Hay 60 países que han firmado un acuerdo por una IA "abierta", "inclusiva" y "segura". Y dos que no: EEUU y Reino Unido

  • Francia, India e incluso China abogan por una IA abierta y ética

  • Pero Estados Unidos y Reino Unido no han firmado el acuerdo. En el primer caso la prioridad es clave: crecimiento por encima de seguridad

Jdvance
4 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El evento Artificial Intelligence Action Summit, la cumbre europea sobre la IA que se está celebrando estos días en París, está dejando muchos titulares. Ya hemos contado cómo Europa ha anunciado una inversión de 150.000 millones de euros en IA para los próximos cinco años, pero ahora nos encontramos con otro suceso importante. Y preocupante.

Por una IA ética y abierta. Durante este congreso se ha instado a los países participantes a firmar un acuerdo internacional sobre inteligencia artificial. Como indican en la BBC, la declaración aboga por una aproximación "abierta", "inclusiva" y "ética" al desarrollo de la tecnología artificial.

EEUU y Reino Unido quieren ir por su cuenta en IA. Aunque 61 países han firmado dicha declaración —entre ellos Francia, India, Japón, Canadá e incluso China—, ni EEUU ni Reino Unido han querido firmarla. Sus razones han sido distintas, pero apuntan a lo mismo: prefieren ir por su cuenta.

Qué ha dicho Reino Unido. El gobierno de Reio Unido ha revelado que "no ha podido estar de acuerdo con todas las partes de la declaración", y que "solo firmaría iniciativas que están de acuerdo con los intereses nacionales de Reino Unido". Aun así, portavoces del Reino Unido han indicado que Francia "sigue siendo uno de nuestros socios más cercanos en todas las áreas de la IA".

Y qué ha dicho EEUU. Mientras, el vicepresidente de EEUU, JD Vance (en la imagen), indicó que regular demasiado la IA "podría matar una industria transformadora justo cuando está despegando". Para él este segmento es uno que la administración Trump "no desaprovechará", y afirmó que se debían priorizar "las políticas favorables al crecimiento de la IA" por encima de la seguridad.

Europa está "estrangulando" la IA. El mandatario estadounidense fue duro con la Unión Europea, indicando que la regulación debería fortalecer e impulsar el desarrollo de la IA, "en lugar de estrangularlo". Su consejo es que Europa contemple "esta nueva frontera con optimismo, en lugar de con inquietud".

Macron aboga por la regulación. Mientras, el presidente francés, Emmanuel Macron, defendió la necesidad de ampliar la regulación. "Necesitamos estas reglas para que la IA avance", explicó. "No es una cuestión de resistencia, no es una cuestión de impedir la innovación, es una cuestión de permitir que [la innovación] se produzca a nivel internacional al tiempo que se evita la fragmentación".

Pero la fragmentación parece inevitable. El acuerdo parecía una buena declaración de principios para tratar de buscar un consenso a la hora de evitar males mayores provocados por la IA, pero las diferencias en materia de regulación son evidentes desde que se comenzara a hablar del tema. Estados Unidos siempre ha tenido un enfoque que priorizaba crecimiento y desarrollo sobre seguridad, algo parecido a lo que ha hecho China (pero con modelos Open Source). Mientras, en Europa la regulación ha sido tema central aunque a pesar de ello ha habido avances importantes por parte de empresas privadas como Mistral en Francia o FreePik en España.

Imagen | Gage Skidmore

En Xataka | OpenAI está terminando de diseñar su propia GPU para IA. Y ya sabemos a qué acuerdo ha llegado con TSMC

Inicio