El Ford Fiesta se muere. Lo hace, incluso, antes de lo previsto, como explican en Automative News. Su final se esperaba en 2024 pero será el verano de 2023 el que dicte sentencia. Un final de vida para uno de los utilitarios más populares que es mucho más que el fin de una seña de identidad de Ford.
1976. Año en el que el Ford Fiesta fue lanzado al mercado. 46 años después, y con cinco generaciones a sus espaldas, empezamos a llorar su muerte. Un coche que ha sido un éxito para la firma estadounidense desde el primer momento. De hecho, en enero de 1979 se fabricó la unidad un millón, lo que da una idea de cómo fue acogido por el público.
Desde entonces, el utilitario nos ha acompañado como uno de esos coches polivalentes para tener en el radar. Si buscábamos un coche de precio atractivo, el Ford Fiesta siempre ha garantizado muchos miles de kilómetros a precio contenido. Un ejemplo de esos "coches para todo" que con más o menos incomodidades nos han llevado a cualquier sitio y, además, era especialmente útil en la ciudad.
No sólo eso. Por norma general, en el periodismo del motor se ha instalado una respuesta automática con los años: "cómprate un Fiesta ST". Esa ha sido una de las frases más repetidas a la pregunta de qué utilitario deportivo me compensa. Más allá de los gustos en diseño, la versión deportiva del Ford Fiesta siempre ha sido sinónimo de buen chasis, un motor a la altura y grandes dosis de diversión.
Golpe de realidad. La muerte del Ford Fiesta es como la de ese bar de toda la vida, que durante décadas ha tenido un grandísimo éxito pero que poco a poco ha ido perdiendo a la clientela porque al lado han abierto un nuevo local, con la palabra "Gastro" escrito en el rótulo superior, un fondo ideal para Instagram y Wifi gratis. Con el anuncio de los dueños del cierre, surgen las voces y los movimientos desesperados para salvarlo. Pero lo cierto es que la mayor parte de la gente ya no quiere sus míticos torreznos, ahora se lleva el aguacate y la chía.
Y algo parecido pasa con el utilitario de Ford. No sólo es cuestión de regulaciones, la gente que compra coches quiere SUV. Según datos de Jato Dynamics, el año pasado el Ford Fiesta vendió 81.662 unidades y sus ventas se desplomaron un 47%. En el mismo periodo, el Ford Puma colocó en el mercado 132.887 unidades, con un aumento en sus ventas del 12% y representando al único modelo de Ford que consiguió colarse entre los 20 modelos más vendidos del año.
Más futuro. Y además de los propios gustos de los consumidores, Ford ha ido asfaltando el camino eléctrico del Puma mientras dejaba erosionarse el del Fiesta. Acuciado por los problemas en la cadena de suministro y con una legislación europea que apunta al fin de los vehículos puros de combustión, sólo podemos elegir en estos momentos un Ford Fiesta, el 1.0 de 125 CV de hibridación suave pero que ya parte de los 24.222 euros.
Son sólo dos motivos que han acelerado la transición. El Ford Puma eléctrico ya está en la hoja de ruta de la compañía y comenzará a fabricarse en 2024. Mientras, el Ford Fiesta (producido en Colonia, Alemania) será sustituido por un SUV eléctrico que aprovechará la plataforma eléctrica MEB de Volkswagen. Poco después llegará la versión crossover alternativa.
Más dinero. Los SUV eléctricos son, hasta el momento, un valor seguro en los primeros pasos de una firma entre los coches eléctricos. No es casual que Ford arriesgara poniéndole de nombre a su primer modelo completamente eléctrico el apellido de Mustang. El paso de los años ha hecho olvidar las voces más encendidas.
Es más sencillo utilizar una carrocería SUV para el vehículo eléctrico, pues hay que elevar el suelo para alojar las baterías. Además, gustan más (los modelos crossover y SUV representaron el 58,3% de las ventas totales en Europa de la marca en 2021). Y se obtiene un mayor rédito de los mismos: un Ford Puma parte de los 26.581 euros en el configurador de Ford.
El fin de una era. Como decíamos, con el Ford Fiesta también muere un pedazo de historia del automóvil, aquella en la que se podían comprar coches asequibles (o baratos) con los que hacer muchos kilómetros y lo suficientemente polivalentes para viajar con ellos. Con las baterías actuales de los coches eléctricos, eso es imposible.
Pero, además, este tipo de vehículos ya se ha instalado en la frontera de los 20.000 euros, lo que ha supuesto un encarecimiento importante en los últimos años. Una barrera psicológica que muchas marcas se han propuesto como el nuevo "coche eléctrico barato". Sin embargo, Volkswagen ya avisa de que no podrá conseguirlo y Renault ha lanzado señales en el mismo sentido.
No sólo eso, Europa ya está avisada de una dura caída en la producción de vehículos y, al mismo tiempo, las firmas van dejando claro que no es un problema para ellas: venderán menos pero más caro. Stellantis ya ha avisado de que estos automóviles tienen un mayor margen de beneficios y otras firmas estadounidenses empiezan a ver el mercado europeo como un lugar donde vender sus unidades más costosas en lugar de optar por modelos de gran volumen.
Ver 70 comentarios
70 comentarios
alfa.station
Te arreglo el titular:
"La muerte del Ford Fiesta es también el fin de una era: la del coche bueno, bonito y barato (EUROPEO)"
De nada.
Los coches buenos, bonitos, baratos Y eléctricos van a seguir llegando sin el más mínimo problema...y especialmente en los próximos meses, que van a empezar a llegar en grandes cantidades.
Aquí el único problema que ha habido es que los fabricantes europeos se han negado a seguir suministrando vehículos en un segmento muy determinado: el de mayor volumen de ventas del continente, el que ronda los 20.000€ a 25.000€.
La industria europea ha declarado y promovido ampliamente su extremadamente estúpida intención de "fabricar menos, para ganar más". Se han creído que, tras décadas vendiendo coches de gama media y media-baja, ahora pueden hacer creer que sus productos pueden partir de los 45.000€ porque ellos lo digan. Son la perfecta representación de la vagancia y la usura personificada.
¿Qué han hecho el resto de fabricantes, especialmente los orientales ante esta postura tan equivocada?...pues ocupar ellos el hueco que los fabricantes europeos ya no querían. Si ahora os negáis a satisfacer a los clientes que os han convertido en gigantes de la industria, no te preocupes que ya les vendo yo productos igual de buenos, igual de bonitos y aún más baratos.
Los que se quejen de que "China nos come", acuérdense de que fue la propia industria europea la que se llevó toda la fabricación a China, llevando al paro a miles de trabajadores y haciendo al continente dependiente de la fabricación de un país extranjero.
Esa misma industria europea que nos dio la espalda, es la que ahora empezará a llorar pidiendo que las ayudas públicas de Europa sean sólo para ellos...cuando precisamente ellos no se merecen ni un céntimo de esas ayudas.
Miguel
Bien, vamos por el camino correcto para salvar el planeta. Cambiar coches de bajo consumo por SUV más contaminantes.
https://blog.orange.es/noticias/coche-suv-contamina/
Me meo de la incoherencia de todo. Y luego quieren que la gente se compre un electrico que son muy baratos.
Patrick Star
La transición al coche eléctrico es uno de los mayores fraudes de la historia. Y no sólo es un fraude, sino que es un error.
Obviamente seguir insistiendo en los combustibles fósiles tampoco tiene sentido en el largo plazo, pero esta "solución" que nos están metiendo en el gaznate para nada es la óptima.
Para empezar, sólo se está electrificando el vehículo privado, responsable sólo de una parte de las emisiones. Los vehículos de transporte pesado y toda la maquinaria industrial, a día de hoy no son electrificables.
Para continuar, el vehículo eléctrico sólo es posible para un determinado perfil de comprador, no para todo el mundo, como sí lo eran los coches de combustión.
Hay infinidad de gente que no vive en ciudades y que no se puede desplazar en transporte público o patinete eléctrico.
La gente de los entornos rurales, normalmente humilde y de pocos recursos, no tienen al vehículo eléctrico como una opción. Y esa gente se tiene que mover también y tiene que trabajar. La transición al eléctrico con el planteamiento actual puede ser otro clavo en el ataúd del medio rural, bastante castigado ya.
Los propios fabricantes se están pegando un tiro en el pie. Su catálogo futuro va a ser sólo orientado a clases sociales medias y altas, cuando los coches populares siempre han sido el pilar y sustento principal. Si de repente renuncias al 80% de tu público objetivo, por mucho que con el 20% tengas buenos márgenes, tu futuro no va a ser sostenible.
Mientras occidente se empeña en autosabotearse, el resto del mundo se relame viendo su oportunidad de ocupar el espacio vacío que va a quedar en el futuro.
ukos
Lo eléctricos tienen mayor margen de beneficios, está claro que los fabricantes no van a quitar de sus beneficios para abaratar los coches, nos abocan a quedarnos con nuestros actuales coches más años y a envejecer el parque automovilístico.
Van a vender menos, menos gente necesaria para producirlos (despidos en las fábricas, todas las auxiliares del sector, y concesionarios).
Tienen menos mantenimiento, se necesita menos gente en los talleres (más despidos).
Yo veo bien la transición al eléctrico, pero la están llevando a cabo de manera desastrosa.
Lo que tengo claro es que no me voy a hipotecar para tener un coche nuevo, aguantaré el que tengo todo lo que pueda
recluso
Totalmente en desacuerdo con la afirmación de que no es un problema de regulaciones, cuando el precio es el factor que hace inviables los utilitarios a día de hoy debido a las regulaciones.
Pocos van a comprar un utilitario por 20.000 euros, desaparece el coche de entrada para gente joven y clases populares debido a que para fabricar por debajo de los 10.000 euros se necesitan grandes plataformas para ventas masivas. Ese precio es imposible en Europa ya que su producción parte con ingentes tasas y regulaciones que lo encarecen volviéndolo inviable.
ilota
Al Fiesta no lo ha matado el gusto por los SUVs, lo ha matado que su versión más económica siendo un utilitario, tenga 125cv y se vaya a 24.000 euros.
No hace tanto un Fiesta costaba de entrada unos 14.000, y si, ya se que parte de la subida de precios tiene que ver con las innovaciones en tema de seguridad que ha imponiendo la UE y con la ligerísima "electrificación" del modelo, pero es que por esos 24.000 te interesa estirarte un poco más e ir a por vehículos de segmento superior en todo (espacio, potencia) y desde hace poco incluso te compras un eléctrico como el MG 4 por algo menos (después de las ayudas).
Eflosten
Los SUV son más caros porque las marcas los venden más caros, no porque fabricarlos implique mayores costes. Todos comparten plataforma y componentes con sus equivalentes en utilitario, la principal diferencia suele ser el tamaño de las ruedas y la sobreelevación de la amortiguación (y a veces ni eso, ya he visto SUVs con menor altura libre al suelo que mi Clio).
Los problemas para el precio son 3:
Por un lado el mercado de componentes y materias primas, que sigue tensionado, aunque no deberia durar mucho, y la inflación y costes de energía no ayudan.
Por otro, la avaricia de las propias marcas, aprovechandose de regulaciones y falta de oferta para subir los precios de forma descontrolada (en 4 años han subido mas de un 25% en varios modelos, misma gama).
Y por ultimo, las regulaciones de la UE que desde hace un tiempo por alguna razon nos considera a todos tontitos que hay que salvar, como los osos panda, y que como los pobres ciudadanos tontitos no saben conducir hay que meter por obligación un montón de sistemas al coche que aumentan el coste, además de los sistemas anti contaminación, hibridaciones obligatorias próximamente, etc.
Entre todos están montando la tormenta perfecta. Luego nos quejamos de que las nuevas generaciones no tienen interés en sacarse el carné. Normal, con la previsión que hay yo tampoco querría soltar 1500 euros en aprender a conducir una maquina que no voy a poder pagar... Y ya veréis que pasa con el mercado cuando los que si queremos conducir vayamos saliendo del mercado también (por precio o por vejez), a ver quien les compra coches en 30 años.
luiscafe
Si los fabricantes de automóviles occidentales (Ford a fin de cuentas es estadounidense) se dedican a eliminar los modelos de entrada como el Fiesta, entonces se están comportando como un cártel monopolístico, poniendo como excusa la transición al vehículo eléctrico.
lbl_79
Ha hecho mucho daño la obligación de seguridades y ayudas a la conducción en la UE.
Con estas medidas desaparecen los "básicos de los coches", por lo que una vez te metes en grandes inversiones, ya no te va de la carrocería pequeña o mediana
alioramus
Las ventas lo único que demuestran es que la gente no quiere coche eléctrico y si la UE no hubiera girado a ese lado autoritario que ahora tanto presume, la gente seguiría comprando Fiestas e Ibizas normalmente.
A la hora de votar opinaremos sobre este tipo de políticas que acaban con nuestra libertad, economía, nuestro bienestar, medio ambiente, incluso últimamente, el arte
agnusdenisepaula
Que los consumidores quieren queeeé? Venga tío.
Por mucho que os empeñéis en decir que el traje del rey es la H0stia, no es verdad.
El rey va desnudo. y todo el mundo lo ve, incluso vosotros.
Aunque no queráis reconocerlo.
stantley
El Ford Fiesta no ha muerto, lo que pasa es que ahora lo llaman "Mustang Mach-E"
sari
seguramente los consumidores quieren un carro electrico que no ira costar menos de 30k a uno de combustion que eran por menos de 20k....
Como no estan jodiendo y uno dejando y bien callado.
maxfmv
Primero que nada, como bien dijo Alfa...Europeo. Ademas, nada es nuevo, ni el auto electrico ni lo que ahora llaman SUV. Moda, estupida. Me quedo con un sedan toda la vida. La idea es la de siempre, como dijeron aqui. Que los pobres no tengan nada, todo alquilado y los ricos todo para ellos. En vez de nivelar para arriba, nivelan para abajo. Y despues tenemos idiotas haciendo marchas...