El SUV se ha convertido en la opción preferida de los compradores. Todocaminos elevados con una posición de conducción más alta que ofrece una falsa sensación de seguridad, un espacio interior de mayor tamaño y una estética que gusta a la mayor parte del público. Porque, al fin y al cabo, la compra de un coche no es únicamente racional. Y estas preferencias no podrían haberle llegado en mejor momento a la industria.
Porque, para librar las multas europeas de emisiones a las que se enfrenta cada fabricante, el SUV se ha convertido en un vehículo clave. Es fácil de vender y aumenta el límite máximo de CO2 impuesto a cada marca. En este sentido, el SUV es una apuesta segura para los fabricantes.
El peso puede serlo todo
En los últimos años, la Unión Europea se ha puesto especialmente seria con las emisiones máximas de CO2 que pueden expulsar los vehículos producidos para venderse en el Viejo Continente. Antes de que llegue la nueva normativa Euro 7 y rebaje aún más estos límites hasta hacer inviable, en la práctica, la venta de motores exclusivamente de combustión, la Unión Europea estableció un límite máximo que todos los fabricantes deben cumplir: 95 gr/km de CO2.
Según esta nueva norma, a final de cada año se calcula el volumen total de coches matriculados por un fabricante. La media de emisiones no debe sobrepasar los mencionados 95 gr/km de CO2. Por cada gramo de más, la marca tiene que desembolsar 95 euros a multiplicar por el total de coches vendidos.

Pero, el cálculo no es tan simple. Lo cierto es que cada fabricante tiene un límite distinto. Para calcular cada uno de ellos también se tiene en cuenta el peso medio de los vehículos vendidos en Europa y en cada marca. La diferencia entre estos dos pesos se multiplica por 0,0333 y se suma a los ya conocidos 95 gr/km de CO2. Es decir, la fórmula queda del siguiente modo:
- Límite máximo de emisiones = 95 + 0,0333 x (Peso medio vendidos fabricante - Peso medio vendidos en Europa)
Además, esta fórmula puede reducir el límite máximo permitido por debajo de los 95 gr/km de CO2. La solución, por tanto, es clara: a mayor peso, mayor margen en el límite de emisiones. La norma castiga a los fabricantes de vehículos pequeños, al menos que todos ellos sean completamente eléctricos, como en el caso de Smart.
El peso medio de las ventas europeas se recalcula cada tres años y ha permitido que la alianza de Tesla, Honda, Jaguar y Land Rover elevara los 95 gr/km de CO2 hasta los 143 gr/km. Volvo ha tenido que jugar con un límite de 132 gr/km, BMW de 124 gr/km y Mercedes con 122 gr/km. De hecho, la media europea se fijó en 118 gr/km de CO2 como objetivo.
Ante la duda, mejor eléctricos
Además del peso, hay otras dos variables a tener en cuenta a la hora de calcular el límite máximo final de CO2 que puede impulsar a cada marca. Las que menos influencia tiene en el volumen de éstas son las ecoinnovaciones, que en el Reglamento UE 443/2009, Artículo 12, definen así: "Se tendrán en cuenta las reducciones de CO₂ logradas mediante el uso de tecnologías innovadoras o de una combinación de estas («paquete de tecnologías innovadoras»), previa solicitud de un proveedor o fabricante".
Estas ecoinnovaciones tienen que demostrar científicamente que su uso ahorra emisiones contaminantes y pueden elevar el límite máximo permitido hasta en 7 gr/km de CO2. La incorporación de los faros LED, por ejemplo, han elevado el límite en el caso de Audi, pues son menos contaminantes que las luces tradicionales.
Pero lo que más peso está teniendo en los últimos años es la matriculación de vehículos con emisiones de CO2 inferiores a 50 gr/km. Cada uno de estos vehículos contó doble en la suma total de vehículos vendidos en 2020. En 2021 el baremo decreció a 1,67 vehículos y en 2022 contarán como 1,33 coches. A partir del año que viene, los cero emisiones contarán exactamente lo mismo que cualquier otro coche.

Esta decisión ha tenido dos consecuencias directas. La primera es que las marcas que mayor volumen de coches eléctricos tienen se han aliado con firmas más contaminantes (como el caso ya mencionado de Tesla, Honda, Jaguar y Land Rover). Los fabricantes que más camino tienen que recorrer han comprado las emisiones de estas marcas presentándose ante la Unión Europea como un único grupo pues les salía más rentable el pago de las mismas a un competidor que la previsible multa de las instituciones europeas.
Y también ha tenido un efecto directo sobre las matriculaciones a final de año. Uno de cada cinco coches que se vendieron en Europa en 2021 fueron eléctricos o híbridos enchufables. Una categoría que creció un 66% en el último ejercicio y que se disparó en el último trimestre, pues las matriculaciones de estos vehículos aportaban un mayor margen de maniobra. Hay que recordar que cada matriculación sumaba 1,66 coches al volumen total de ventas.
De hecho, en el último trimestre de 2021, las matriculaciones de eléctricos crecieron un 24,9% en comparación a 2020. Y en todo el año se matriculó un 66,3% más de eléctricos que el año anterior, un 70,7% más de híbridos enchufables y un 60,5% más de híbridos eléctricos.

Y la gente quiere SUV
Que la industria apueste el todo por el todo por el SUV con el lanzamiento de nuevos modelos eléctricos o híbridos enchufables no es una casualidad.
Hay que tener en cuenta que, de momento, una mayor electrificación ( y mayores autonomías) siguen costando dinero y que a mayor precio también es mayor el tamaño del coche que queremos comprar. Por tanto, si los fabricantes tienen que apostar por baterías de mayor tamaño y coste es lógico que prioricen los modelos más grandes. Éstos les ofrecen más facilidades para mayores autonomías, justifican precios más altos y, además, "engordan" el peso medio de la flota, elevando el límite máximo de emisiones.
Y a lo anterior hay que sumar que la mayor parte de estos vehículos de precios altos son SUV, también porque los clientes los buscan. Si miramos los 20 vehículos más vendidos en Europa, 12 de ellos son modelos SUV. De los ocho modelos restantes, sólo el Skoda Octavia y el BMW Serie 3 son modelos que superan en tamaño a los vehículos compactos.
Además, el SUV es la única carrocería que creció en 2021 en todos sus tamaños. De hecho, entre los utilitarios y los SUV pequeños ya existe un empate técnico, los SUV compactos vendieron medio millón más de unidades que los tradicionales. Al mismo tiempo, el SUV mediano creció un 42,6%, iguala a las berlinas del mismo tamaño y, entre los vehículos de mayor tamaño, el empate también existe. En el segmento del lujo es el único en el que las tornas se revierten y, pese a todo, las berlinas necesitan un crecimiento de un 17,7% pasa situarse solo 3.000 unidades por encima del SUV de lujo.
En España, la tendencia es aún más acusada. Entre los cinco vehículos más vendidos, cuatro de ellos fueron SUV. Entre los eléctricos, dos fueron SUV. Y entre los híbridos enchufables, otros cuatro modelos fueron SUV.
Ver 59 comentarios
59 comentarios
observer_mad
Pues está muy bien la norma, si todos los fabricantes se ponen de acuerdo para hacer coches de 10.000kg para transportar un máximo de 5 pasajeros, pueden contaminar como un portacontenedores cumpliendo escrupulosamente la normativa.
De verdad, cuánto lumbreras legislador suelto...
Elaphe
Ni en mis peores pesadillas de juventud habría imaginado un parorama del mundo del automóvil tan repugnante como el actual y el que se avecina.
davidrubio
"El SUV se ha convertido en la opción preferida de los compradores".
Cuando he empezado a leer el artículo, de entrada, la primera frase es una falacia, la realidad es que el SUV lo ha impuesto los fabricantes y nos lo han metido por los ojos para que todo el mundo quiera un vehículo grande y pesado, independientemente del uso y/o las necesidades de los usuarios. No son espaciosos, son más pesados en comparación con el resto de los vehículos, contaminan mucho más, y no digamos el coste del mantenimiento que tiene...
Vamos, que según parece, es muy apropiado para la moda verde de salvar el planeta.
pableras
Pues yo lo que entiendo de todo esto es que la norma es absurda. Sorpresa....
El Aygo de 2018, sin ningún tipo de electrificación ni ayuda al consumo ni ningún tipo de "truco", consigue unas emisiones de 109 gr/km según el ciclo WLTP. Esto se consigue gracias a ser un coche ligero (915 kg).
En vez de fomentar coches más pequeños, han conseguido justo lo contrario: que se vendan coches más grandes y más pesados. Y cuanto más pesados, más energía necesitan para moverse.
Por supuesto, el Aygo no tiene etiqueta eco, como si tiene el Swift, ligeramente más grande, con microhibridacion, 945 kg, 106 gr/km bajo el ciclo WLTP.
El Land Rover Discovery, que evidentemente juega en otra liga, tiene una bonita pegatina ECO, igual que el Swift y mejor que la del Aygo. 2,4 toneladas de peso (más que la suma de los otros dos), y unas emisiones de 220gr/km bajo el ciclo WLTP.
Es todo tremendamente racional, si.
herwiz
Ya lo dice el dicho, burro grande ande o no ande.
aar21
SUV: "coche más altito para mirar a los demás por encima del hombro".
XIXÓN
Voy a hacer amigos.
Los SUV son la mayor imbecilidad que hay, sus compradores, a no ser los que tengan serios problemas en la cadera, son todos unos fashion victins o como se diga.
No tienen ni idea de coches, aunque algunos se creen que si, confunden espacio con tamaño, lógicamente no les gusta conducir, buscan más la apariencia que otra cosa, piensan que por llevar 300kg más de peso van más seguros, en caso de choque frontal o atropello que se jodxn los demás.
Estoy convencido de que si hicieran un estudio, la gente que anda en esos enormes cacharros tienen el tamaño del pene por debajo de la media. Les encanta decir que su aparato casi no entra en el garaje, con sonrisa de triunfador, y que podrían pasar por encima de cualquiera…
Los que llevamos llantas de 18” ó menos somos unos loser.
Yo les prendería fuego a todos, los veo la máxima expresión del egoísmo, se alegran que los que van detrás no vean nada, se sienten poderosos y modernos usando la moda más aberrante y absurda del momento importadla de yankeelandia.
En el futuro miraremos atrás y nos reiremos de aquella moda de llevar 4x4 falsos y creernos que íbamos más seguros.
Ala ya paro, al menos alguien echará unas risas XD
tecnoman
¿Vendernos? Ya te digo que a mí no me van a vender nada.
ash79
A veces pienso que se quieren cargar la industria del automóvil sin mas, haciendo uso de ingenierías torticeras como esta para ir mermando las ventas, porque si no, no me lo explico.
labandadelbate
Los SuVebordillos es una moda que nos han impuesto los fabricantes para pasar normas de emisiones, pero nos los venden como que son más seguros, te sientes más poderoso... cuantos papás y mamás van a recoger sus retoños en mega "tanques" por que piensan que van más seguros, y conduciendo como si llevaran un M1, luego les dan un poco por un lado y los ves panza arriba.
Ojala cuando las baterías bajen de precio empiece la cordura y volvamos a ver coches del segmento A,B,C tipo compacto y berlina.
tintilla
Todavía no lo veis!!! El futuro no será ni eléctrico ni de combustión.... simplemente No tendrás coche y te verás obligado a apañarte con el vehículo público o privado compartido , o con el patinete.....
La maniobra es clara; suben precios de vehículos, suben precio de combustibles (incluida electricidad), limitan contaminantes (ya no vale ni el gas), estrictas ITV's, ....
No quieren que tengas coche, eso sólo será para los ricos europeos que se paseen entre los pobres españoles con sus caros vehículos ....
- Mira Klaus que pintorescos estos españoles todos en sus patinetes...
- Claro Marie Claire, así tienen de limpias nuestras playas.
juanantoniocaletortega
S.U.V.: Shit Utility Vehicle
pelotas
Eso de que son "todocaminos" creo que es bastante discutible
juanplp
Y eso es lo que pasa cuando monos borrachos ponen leyes.
SchummelHummel
yo por eso voy a pie
migueeee
Lo de las emisiones es un auténtico mamoneo. Qué vergüenza.
Baterinera
Europa ha querido "suicidarse " con muchas normas y equipamientos que los coches pequeños y baratos no pueden asumir.
Adiós coches baratos . Hola coches super tecnológicos.
Aparte de negar y retrasar la electrificación y crear cuellos de botella ellos por la mala planificación.
Nitemare
Como ya han dicho, los SUV no son demandados, son IMPOSICIONES de los fabricantes. ¿Por qué? Porque normalmente van sobre la base de un turismo ya desarrollado (coste 0 de desarrollo de base) y con la excusa de que son "más grandes", su precio es elevado, y ahí obtienen un beneficio muy muy muy alto. Yo, los SUVs, NI EN PINTURA. Empezando por mayor consumo (más peso y más volumen), más gasto de ruedas y ruedas más grandes, y menos estabilidad por ser más altos (sí, sí, serán todo lo estables que quieras, pero por física pura, es más inestable que el turismo equivalente y a la hora de volcar, vuelca primero sí o sí) y terminando porque simplemente, en mi caso, donde esté una carrocería de tipo berlina que se quite cualquier otra cosa. No los soporto, el 99% de la gente que los compra no los necesita, con un turismo de 200 o 300 Kg menos le valdría para lo mismo, gastaría menos dinero en la compra, menos en combustible, menos en el seguro y menos al cambiar las ruedas... Qué pena, la verdad...
Play ZBP
Están perjudicando los gustos de la gente, están obligando a qué todo sean eléctricos y nos venden de que si no emiten son ecológicos, las productoras de electricidad si lo hacen (termoeléctricas) y algunas dañan los ríos (hidroeléctricas), las termoeléctricas funcionan con petróleo y estarías haciendo lo mismo, además la producción de un motor eléctrico contamina más que un motor a combustión, ya sea en producción o en uso.
Yo no digo que no quiero hayan en eléctricos, está bien, pero no tiene que vendernos la imagen de que no son contaminantes ni tampoco perjudicar los gustos de las personas, tiene que haber variedad para que la gente tenga la opción de elegir sus gustos, yo no soy la persona más ecológica, pero si deseó que el mundo ecológico sin perjudicar los gustos, usando biocombustibles renovables, no son los fabricantes de autos quienes tienen, los que tienen que cambiar son las productoras de energía, en este caso, las compañías petroleras y de electricidad, aunque no todas, ya que algunas lo han hecho, como Neste, REG, Propel Fuels, Biofuel Express, Clean Energy Fuels y Cielo Waste Solutions, que son marcas que venden biocombustibles renovables.
pelotas
Basura SUV