Europa se está americanizando. Al menos esas deben ser las sensaciones entre quienes toman decisiones dentro de Ford, pues la compañía ha decidido que dejará de producir sus vehículos de menor tamaño. Las exigencias políticas y del mercado, aseguran, los empujan a abandonar este mercado.
Un coche predominante. Europa se motorizó gracias a vehículos asequibles y accesibles para la inmensa mayoría de compradores. A pesar de las incomodidades, se asumía que con un coche se podía llegar a cualquier sitio. Es la idea del "hace lo mismo que otros coches pero desde solo 7.350 euros" de Dacia.
Con el paso de las décadas, los coches cambiaron, pero el espíritu se mantuvo. De los VW Escarabajo, los Fiat Cinquecento o los Seat 600 acabaron dejando paso a los Renault Clio, Ford Fiesta o Seat Ibiza. Coches que podían entrar dentro del presupuesto de la mayoría de los compradores y que, asumiendo ciertas incomodidades (espacio, potencia...) podían llevarnos a cualquier sitio.
Al que decimos adiós. Pese a que estos coches han sido auténticos superventas, la media de precios se ha encarecido mucho en los últimos años. En este encarecimiento encontramos cambios en los gustos de los consumidores (mayor carga tecnológica) pero también las evoluciones en seguridad, como los ADAS de ayuda a la conducción, y en materia de emisiones.
Todos estos cambios ponen en riesgo la existencia de los vehículos más asequibles y de menor tamaño. Dacia es una de las marcas que ha alzado la voz, conscientes de que su principal valor se diluye. Otras ponen en duda la viabilidad de proyectos como el Ford Fiesta o el Volkswagen Polo.
El coche eléctrico. Si el coche pequeño y accesible ha sido, con los años, cada vez menos pequeño y accesible, el salto al coche eléctrico podría estar rematándolo. Aunque sobre el papel es el tamaño de vehículo que más sentido tiene para un vehículo eléctrico, la industria ha comenzado vendiéndonos coches caros, grandes y pesados.
Es una cuestión de cadena de producción y costes. Con unas ventas mucho más exiguas que los hermanos de combustión, el salto al coche eléctrico exige apostar por las unidades donde mayor margen de beneficios se puede obtener. No es casual que los primeros modelos ofertados coincidieran casi siempre con las opciones topes de gama (o casi).
De hecho, aunque las marcas buscan abaratar el coche eléctrico utilizando baterías más pequeñas, de momento es necesario venderlos a precios poco competitivos para la inmensa mayoría de compradores. Convencernos de que el suelo de los coches europeos estará en los 25.000 euros es un buen ejemplo de ello.
Ford se despide. Mientras marcas como Volkswagen no descartan producir coches eléctricos pequeños, aunque con un margen de beneficios suficiente para que les merezca la pena el esfuerzo y el riesgo, Ford ya dice a las claras que se despide del segmento. Al menos, si no encuentran asociaciones para producirlos.
Así lo ha confirmado Martin Saunders, máximo responsable de Ford Europa, en una entrevista a Automotive News:
Los vehículos más pequeños tienen un margen más pequeño. No tenemos la escala del Grupo Volkswagen o Stellantis en Europa. Los vehículos pequeños como el Fiesta no son el corazón de Ford Motor Company. Tenemos un enfoque global. Nuestra primera pregunta es: ¿Cómo podemos construir productos que funcionen globalmente para Ford en América del Norte, Europa y otras partes del mundo? Este es el ejercicio que estamos haciendo ahora.
"Un mercado global". Ford, que está viendo cómo el coche eléctrico todavía supone un agujero en sus cuentas anuales, se ha decidido por plataformas que puedan vender el mismo coche en Estados Unidos, Europa y Asia. Mirando a Tesla, Saunders asegura lo siguiente:
No crearemos un vehículo solo para Europa. No crearemos una plataforma, una nueva tecnología o cualquier otra cosa exclusivamente para Europa, porque necesitamos escalar globalmente para competir con los nuevos actores que son marcas globales y que están creando una enorme producción a escala
Por lo tanto, ideado, desarrollado y producido por Ford esperaremos modelos eléctricos mucho más grandes y caros. Vender en Europa un coche que adapte los gustos de Estados Unidos y Asia pasa irremediablemente por decir adiós a los vehículos cercanos a los cuatro metros. El 70% de los coches que se venden miden entre 4,30 y 4,70 metros, asegura Saunders en la entrevista, y en Ford van a por ellos.
Un sello distintivo. Hace unos meses apuntamos que la asociación de Volkswagen con Ford apuntaba a un problema: los coches, cada vez, se parecen más entre sí. Los estadounidenses son conscientes del problema y, por ello, Saunders asegura en la entrevista que aspiran a ofrecer vehículos con un claro ADN americano.
Certificando esta posición en la entrevista, Ford contará con pequeñas adaptaciones del coche a cada mercado pero sí dejan claro que aspiran a que el sello estadounidense sea un valor más de compra:
No significa que todos nuestros productos vayan a ser estadounidenses, pero algo del espíritu de productos icónicos como Bronco, F-150 y Mustang estará visible en nuestros productos. ¿Por qué no debería usar esto para crear un perfil de marca? En general, los consumidores europeos tienen una conexión muy positiva con Estados Unidos, con la actitud positiva de Estados Unidos y con la libertad que representa Estados Unidos.
Una asociación. Pese a todo, el directivo de Ford también deja la puerta entreabierta a otras posibilidades. La asociación con Volkswagen le da a Ford cierto margen de maniobra con los coches de menor tamaño. "Tenemos una cooperación muy constructiva y positiva con Volkswagen, y posiblemente estemos explorando oportunidades para llevar eso al siguiente nivel", asegura Saunders.
Sin embargo, en la primera parte de la respuesta deja claro que el propósito de Ford es traer a Europa su propia tecnología y plataforma. De esta manera, podemos leer entre líneas que, en el mercado europeo, tendremos dos "gamas" de vehículos eléctricos de Ford: una de mayor tamaño y precio desarrollada por la marca y otra para los vehículos más pequeños y baratos, aprovechando las sinergias con Volkswagen.
En Xataka | Ford quiere que conduzcamos sin manos. Ya se puede en Reino Unido y lo hemos probado
Foto | Bram Van Oost
Ver 12 comentarios
12 comentarios
innova
Diferencia entre rentabilidad y ganar más.. ?
Evidentemente si puedo forzarte a comprar uno de 35-40000 € alegando excusas varias y me da una rentabilidad del 30% ( Dato inventado para el ejemplo ) es decir 12.000 de beneficio.
Mejor que venderte uno de 10.000 que con ese 30% solo gano 3.000
Eso si cuantos coches de ese precio puede asimilar el mercado.?
Por que a lo mejor si vendo 50 de 40000 y 200 de 10.000 resulta que aunque el margen sea el mismo , mejor vender 200 que no solo 50 , por lo que lleva asociado postventa . financiaciones etc, etc.
Pero allá ellos que les pregunte al sector de los móviles como les va esa escalada de precios tan absurda que llevan. ( Es un reflejo de lo que se quejarán en el sector del automóvil si no lo están haciendo ya.)
Exactamente eso mismo esta sufriendo Volkswagen , creyendo que por dejar de vender/fabricar Seat la gente se va a tirar en masa a comprar Cupras .
Sporty
Ahora mismo el mercado está desequilibrado. Es una oportunidad para marcas que sepan darle al cliente lo que busca y no encuentra
Sergio
¿De hasta cuándo tienen pensado seguir con la excusa de los chips para vender coches de 10k a 25k no han dicho nada?
andrespinogonzalez
Ésto de la producción de coches eléctricos , es una burbuja parecida a la que empezó a inflarse con el tema del ladrillo , hasta que explotó ...
Y al coche eléctrico le va a pasar los mismo .
Pero allá ellos con sus decisiones ...
Hay que despertar , y no dejar que nos impongan sus decisiones y nos manipulen como a marionetas ...
Ellos que fabriquen , luego se los comerán con patatas ...
sanamarcar
id3 no se vendia en China por 15000 euros...
tecnoman
Qué listos...
nekmo
El problema del coche eléctrico sigue siendo el mismo de siempre: las baterías. Sus materiales son caros y la producción no alcanza a las necesidades del mercado.
Lo segundo podrá solucionarse con el tiempo, pero lo primero tiene difícil solución
elchuso
Esto es fácil. El escenario es el siguiente:
POLÍTICOS UE: Tienes que ser limpio !! Tienes que ser emisiones CERO a partir del 2030 !! Porque ..... Nos es mas fácil forzarle la mano al mercado vendiendo carromatos a pilas cargados de tecnología, que subvencionar el cambio del parque móvil europeo con mas de 15 años a vehículos EURO 6 (Hasta la D Temp) y de esa manera disminuir REALMENTE la contaminación (que es lo importante).
FBRICANTES: Vale tronco .... Te compro la "moto", pero me tienes que dejar ganar "Una pasta" mientras llega la transición "elétrica".
Para ello nos vamos a poner de acuerdo el "Cártel" de fabricantes y vosotros (los políticos) para aprovechar la (ya no existente) escasez de componentes y los ADAS obligatorios para subir el precio de los coches al BOBLE .... Y vosotros calladitos que lleváis coches oficiales a cargo del currito que apura el diesel hasta que muera .......
Y todos, todas y tod@s contentos ..... Y fueron "infelices", pero comieron perdices .....
Mientras, fuera de la UE ...... Los fabricantes chinos, coreanos, indios e americanos descojonaos ....... fabricando motores de combustión.
Así nos va ......
evcarseu
Solamente hay que ver los viejos videos del odiado Sandy Munro que muestra la diferencia entre fabricar un coche desde 0 o el match-e con 5-6 bombas hidráulicas y casi 24 metros de tubos de refrigeración.