El coche eléctrico de ocasión está siendo víctima de la propia evolución de la tecnología. Según Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios), este tipo de tecnología es la que más valor pierde cuando pasan tres años desde la compra como vehículo nuevo. Una noticia que tiene todo el sentido y que no es mala de por sí.
El dato. Ganvam ha publicado junto a DAT, compañía alemana especialista en la tasación de vehículos, un nuevo informe que pretende ser una guía de mercado del vehículo de ocasión. En él se ha hecho hincapié en que un vehículo eléctrico se deprecia un 47,1% pasados tres años y realizados 60.000 kilómetros, mientras que un gasolina pierde un 28,5%.
En cuanto al resto de tecnologías, el híbrido (o microhíbrido) es el coche que mejor mantiene el valor del producto. Así, pasados tres años pierde un 27,4% de lo que costó como nuevo. Es decir, el valor una vez se han realizado esos 60.000 kilómetros durante tres años queda en un 72,6%, mientras que el de un eléctrico cae hasta los 52,9%.
El estudio. Para el estudio, Ganvam y DAT han trabajado con los máximos datos posibles recogidos de todos los vehículos disponibles en el mercado de ocasión. La idea es ir actualizando los datos cada tres meses con el objetivo de ofrecer la imagen más completa posible a los socios.
Los datos son especialmente para las empresas de renting o alquiler de vehículos, las cuales ya han experimentado en Estados Unidos los problemas de la depreciación de los coches eléctricos aunque en el caso de Hertz tenían a Tesla en el punto de mira. Un caso especialmente particular por las continuas rebajas de precios en los vehículos nuevos que la compañía ha ido llevando a cabo en los últimos meses.

La mayor diferencia. En el estudio se recoge la evolución en el mercado de los coches eléctricos. En él se apunta a que, desde 2019, la diferencia ha sido constante pero que se ha ampliado en los últimos dos años. Así, en 2019 un coche eléctrico mantenía un 52,1% de su valor, mientras que un híbrido eléctrico mantenía el 61,4% y un híbrido enchufable un 59,1%.
En 2023, sin embargo, el coche eléctrico apenas ha mejorado estas cifras. Su 52,9% queda muy lejos del crecimiento que han experimentado las tecnologías anteriores. El híbrido enchufable ha crecido en valor a un 66,5%, experimentando un crecimiento del 6,6%, mientras que el híbrido ha disparado su crecimiento en un 11,2%, hasta el 72,6% ya mencionado.
Una tendencia a la baja. Además, la tendencia no es buena para el coche eléctrico. Entre enero de 2023 y enero de 2024, el coche eléctrico cayó en su valor a tres años en un 6,7%, pasando del 59,6% al actual 52,9%. El dato es más bajo que el de enero de 2022, cuando el coche eléctrico mantenía un 53,5% de su valor.
Y aunque todas las tecnologías han perdido en valor a tres años, el coche eléctrico es el que ha experimentado la caída más dura. Le sigue el híbrido enchufable, con una caída del 5,4%, y después encontramos a los híbridos, los gasolina y los coches diésel, manteniéndose todos en caídas de entre el 2% y el 1,6%.
Un año excepcional. Para entender mejor esta fotografía es importante saber de dónde venimos. El año 2022 fue excepcional en el mercado de la automoción. La falta de stock en los concesionarios elevaron los precios de los vehículos nuevos pero también los de ocasión. En España llegamos a ver ofertas que ofrecían modelos de Tesla ya matriculados a precios superiores a los nuevos, con el reclamo de que así podrías saltarte el tiempo de espera.
Esto llevó a que la compra de un coche de ocasión fuera un completo infierno, con los precios disparados y la imposibilidad de hacerse con un coche atractivo por menos de 10.000 euros. Evidentemente, los datos de enero de 2023 recogen esta burbuja que ha empezado a desinflarse, lo que se ha reflejado en la caída de todas las tecnologías.
El caso del mercado español. A todo lo anterior hay que añadir el contexto español. En el mercado del coche eléctrico, el peso de Tesla es determinante. Los flujos de precios de la marca pueden ser diferenciales en la fotografía final y, como ha sucedido con Hertz en Estados Unidos, los descuentos constantes en sus modelos nuevos han tenido una repercusión directa sobre el mercado de segunda mano.
A esto hay que añadir que han ido apareciendo nuevos modelos nuevos que han ido rebajando el suelo del coche eléctrico. Especialmente ha sido el MG4 Electric el que más ha contribuido, llegando a ofrecerse (con ayudas) por debajo de los 20.000 euros en 2023. Todo ello ha presionado al mercado para ir reduciendo hacia abajo los precios.
Y a estas rebajas hay que añadir otro motivo que ha provocado el desinterés en el coche eléctrico de ocasión. Como bien nos apuntan desde Ganvam, el coche eléctrico usado no entraba dentro de las ayudas del Plan MOVES III (ahora los seminuevos ya entran dentro de estas ayudas), lo que desanimaba su compra y empuja hacia abajo el precio al que se tienen que vender este tipo de coches en el mercado.
El mercado internacional. No solo Tesla ha rebajado los precios de sus coches nuevos en los últimos meses. Ford, que había experimentado un enorme crecimiento en el coste de su Mustang Mach-E, fue la primera compañía que siguió el juego a Tesla. Con el paso de los meses, otras marcas se han ido animando pero ha sido, finalmente, Alemania la que ha provocado una rebaja evidente en el precio de los eléctricos.
Una cuestión de tecnología. A lo anterior hay que sumar otras dos variables importantes. La primera es la evolución de la propia tecnología. Hasta ahora, los coches eléctricos han sido sensiblemente más caros que los hermanos de combustión con autonomías reducidas que sólo han ido convenciendo al que tenía dinero para pagarlos y estaba dispuesto a sufrir ciertas incomodidades.
La evolución en la autonomía de las baterías han dejado obsoletos a estos coches muy rápidamente. Por lo que hace tres o cuatro años valía un coche eléctrico nuevo, el de ahora ofrecerá un buen puñado más de kilómetros disponibles, por lo que la venta de estos automóviles más viejos se ralentiza y necesitan de mayores depreciaciones para colocarse en el mercado.
Un público conservador. Se suma que el cliente potencial del coche eléctrico tiene motivos para esperar, alargar la vida de sus automóviles actuales y observar cómo avanza el mercado. Tanto por motivos políticos, con las zonas de bajas emisiones, como por la evolución de la tecnología y su infraestructura y la llegada de nuevos modelos.
En los últimos meses, la información sobre el mercado del coche eléctrico la dominan las promesas de coches eléctricos "baratos". Es lo que anuncia el Renault R5 eléctrico, el nuevo Citroën ë-C3, lo que puede llegar con BYD o lo que anticipa el Fiat Panda, entre otros. A ello hay que sumar que en una gama superior, coches como el Renault Scenic obligan a rebajar el precio de automóviles de la misma marca con más años en el mercado, como el Mégane E-tech.
Y algunas dudas... Y, por último, se suman algunas dudas de los clientes potenciales que pueden estar retrasando su compra. Esto tiene mucho que ver con la salud de las baterías y el estado general del vehículo. Si convencer en España a un cliente de que compre un coche eléctrico nuevo es una tarea que puede ser complicada, lo es mucho más si hablamos de uno usado.
En ese caso, los estudios demuestran que el cliente es más reacio al coche eléctrico usado porque no tiene constancia de cuál puede ser el estado real de las baterías, cuántos impedimentos le generará esta pérdida de autonomía y cuál es el gasto si necesita hacer una reparación en el futuro. Son dudas que tienen su sentido y que pueden provocar que el usuario sea más conservador y se decante por otras opciones si tiene que comprar sí o sí un coche a corto plazo.
Que se reflejan en el interés sobre el coche eléctrico. Nos apuntan desde Ganvam que, además, ellos tienen la sensación de que el público sigue la tendencia de lo que en Estados Unidos califican de "ir demasiado lejos, demasiado rápido". "Los precios de los híbridos enchufables no eran tan caros y eran más accesibles con cuotas de renting más asequibles, con la ventaja de que el consumo es muy bajo y, además, el acceso a las zonas de bajas emisiones está asegurado".
Todo este cúmulo de circunstancias, entre las que encontramos a un público conservador, las promesas de nuevos modelos a precios más asequibles o las dudas sobre la propia tecnología, ha provocado que en España el interés por el vehículo de ocasión eléctrico sea mínimo, con una cuota de mercado que apenas es del 0,8% en el último análisis de Ganvam.
En Xataka | Coches eléctricos de segunda mano: qué hay que mirar y tener en cuenta antes de comprar
Foto | Jenny Ueberberg
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Trocotronic
Mucho texto pero sigo sin ver por qué es bueno que se deprecie a la mitad.
JGP
Cuando un producto se deprecia mucho de segunda mano es porque no tiene demanda
igor_g
Los coches de segunda mano dependen mucho del precio de los nuevos, hasta hace 3 meses mi coche eléctrico de 3 años se podía vender por 26000 euros habiéndolo comprado por 28000 (con descuento). Porque el nuevo costaba 43000 (sin descuento). Ahora que han bajado el precio del nuevo y como después de ayudas queda otra vez en 28000, supongo que no se podrá vender por 26000. Pasó lo mismo con los Teslas, porque bajaron los precios de forma salvaje.
Y lo mismo con los de combustión, si te descuidas, los coches de 3 años, al menos en España puede que hayan subido de precio, el Dacia que hace 3 años costaba 12000 euros, ahora puede que se pueda vender al mismo precio o superior.
tituscat
Algo de lo que nadie habla es que el coche eléctrico es un coche con una vida útil, sin un precedente en tiempo, me atrevo a decir que triplicará su vida al de un combustión, me explico, llevamos unos 15 años o mas con coches eléctricos y si algo hemos podido observar es que apenas sufren averías, hablo desde la experiencia propia, pongo de ejemplo un Nissan Leaf 2013, 0 averías, y desde mi punto de vista 0 mantenimiento (hablamos de cosas grandes tipo distribución, bombas...) con lo que quiero decir es que un coche eléctrico puede llegarnos a durar lo que quieras prácticamente por que e desgaste es muy bajo comparado con un coche a combustión. Si has llegado hasta aquí estarás pensado "claro y la batería que?", ahora lo vemos. Cuando hablamos de tema batería es obvio que las primeras baterías de aquella época 2009-2015 tenían una química diferente y no tan avanzada como la de ahora, ya no hablamos del precio que en aquella época valía el triple de lo que vale ahora. Con esto quiero decir que las baterías de ahora tienen una densidad que triplica la de hace 10-15 años y su degradación ahora mismo es muy baja comparada a la de las baterías de hace 10-15 años.
Conclusión, las baterías han reducido su precio enormemente , este 2024 se espera que el precio baje aún mas, el ejemplo perfecto : Batería Nissan Leaf 24kwh en 2013-2015 precio 15.000 euros o mas, ahora en 2024 los módulos que entran en la misma carcasa que la que tiene de origen 24kwh te permiten poner hasta 63kwh o mas con el mismo peso y un precio de unos 5000-7000 eur (precio europa-china). Aquí en España por desgracia solo hay 2-3 empresas (no oficiales) que se dedican a la sustitución de estos módulos pidiendo unos precios bastante elevados 12.000 eur-15.000eur, solo hace falta abrir el mercado y veréis como en este 2024-2025 las baterías serán mucho mas baratas con lo que tienes que decidir si comprarte un coche nuevo de unos 30.000 eur o mas o cambiar la batería por unos 5000-7000 eur (actualmente) y estas baterías tienen una duración que triplica a las originales puesto que si te han durado 10-15 años las nuevas te pueden durar 30 años o mas si obviamente las cuidas. Veremos que sucede con todo esto pero antes la gente se cambiaba de coche (por norma general) cuando ya tenia 200.000km-300.000km o se averiaba el motor, ahora esa filosofía va a cambiar ya que lo único que te puede hacer cambiar de coche es, o que te canses y quieras uno mas moderno o que no quieras cambiar la batería.
dani43321
Alguien me explica dónde puedo encontrar un Model 3 del 2021 por 20.000 euros?
Guillermo.
Poco se habla de la pereza que dan los “anti coche eléctrico”. Chico, cómprate un tractor si quieres y se feliz, pero deja de dar la turra.
En unos años me cuentas qué tal la inversión. Mae mia…
sapito_uy
Muchísimo texto y al principal motivo lo dejaron para el último párrafo, como de pasada nomás: la degradación de la batería y el elevado costo de sustituirla. Y como colocó Trocotronic: no le veo lo bueno a esa depreciación, ni colocan en la nota por qué sería bueno.