La conectividad 5G que está llegando a nuestras vidas tiene sello mayoritariamente asiático. Las marcas europeas se quedaron rezagadas y ahora parece que van a evitar tropezar con la misma piedra, poniéndose ya las pilas para el 6G que se espera que llegue durante la siguiente década.
Al menos eso demuestra el último anuncio: Nokia Oyj liderará un grupo de empresas y universidades en un proyecto financiado por la Unión Europea llamado Hexa-X y creado, según las informaciones oficiales, para ayudar a poner en marcha la nueva generación de tecnología móvil ya bautizada como 6G. Esta, de acuerdo con la apuesta de Samsung, llegará en 2028 y conseguirá ofrecer 1.000 Gbps de velocidad.
En junio de 2020, Statista publicaba qué empresas tenían más patentes registradas para el desarrollo de la tecnología 5G. La lista estaba liderada por Huawei, seguida de Samsung, LG, Nokia, ZTE y Ericsson. Es decir, cuatro compañías de Asia (dos firmas chinas, dos coreanas) y dos de países de la Unión Europea.
Las críticas a las decisiones europeas que han dejado a la región por detrás en el 5G
La propia Ericsson, empresa de Suecia, y uno de los principales actores mundiales en 5G, hizo un informe el pasado mes de julio afirmando que “Europa, que una vez fue sinónimo de liderazgo en telefonía móvil, está ahora muy atrasada”.
¿Sobre qué se basaba Ericsson para tal crítica sobre su propio tejado? Explicaba Gabriel Solomon, líder de Government & Industry Relations que "el despliegue, la adopción y la calidad de la 4G se encuentra a unos años de distancia de las regiones líderes". Según sus informaciones, las suscripciones a 4G en 2019 fueron del 42% en Europa Central y Oriental y del 69% en Europa Occidental. Cifras muy bajas en comparación con el 88% en el Noreste de Asia y el 91% en América del Norte.
Para Solomon, una de las razones principales de este rezago es la inversión: se espera que la inversión europea per cápita sea el 40% de la inversión total de Corea del Sur, alrededor de la mitad de la inversión de Estados Unidos, y unos dos tercios del nivel de Japón.
Por otro lado, Börje Ekholm, presidente y CEO de Ericsson firmó en un escrito que el problema del rezago del Viejo Continente no depende de las marcas fabricantes. "En la última década ha habido un considerable apoyo público para promover el 5G en Europa. Pero en los despliegues reales, Europa se está quedando por detrás de los mercados líderes". Los principales obstáculos, de acuerdo con el directivo, son las políticas de reglamentación y la baja inversión pública para los proveedores de servicios europeos.
El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, un think tank europeo, concluía en un informe publicado en julio de 2020 que la región se perdió la primera oleada de tecnología. El mayor problema, según este grupo, es que "los Estados miembros de la UE no tienen una posición común sobre cuestiones tecnológicas o incluso un entendimiento compartido sobre la importancia estratégica de las tecnologías digitales.
Ahí es donde radica uno de sus principales problemas de futuro: tomar decisiones de una forma rápida. En cuanto a la principal fortaleza, según esta entidad es que en la región hay ventajas competitivas como "la informática de vanguardia".
Planes de Europa para el 6G
Tras escuchar las críticas, volvamos a poner la vista en el futuro y en los planes de inversión de Bruselas. El proyecto Hexa-X comenzará el 1 de enero de 2021, con una duración prevista de 2 años y medio. Nokia es el líder del proyecto y Ericsson ejerce como "technical manager" o gerente técnico.
También forman parte de esta iniciativa Orange, Telefónica, Intel y Siemens además de las universidades de Pisa o la Carlos III de Madrid entre otras.Comprende proveedores de redes, proveedores de servicios de comunicación, de tecnología e institutos europeos de investigación en materia de comunicaciones.
El proyecto será adjudicado por la Comisión Europea en el marco del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
En el mes de enero de 2020, la Unión Europea ya publicó un documento hablando de la necesidad de crear una alianza estratégica europea para la investigación y la innovación en el campo de las futuras redes, abriendo el paso al 6G con la creación de nuevos estándares. Una vez más, Bruselas habla de unión, alianzas y regulación.
Por el momento, la inversión ha llegado: la Unión Europa invertirá 150.000 millones de euros en diversos proyectos tecnológicos e innovaciones, como se anunció en septiembre. Este dinero se destinará a la nube Gaia-X, la conectividad segura o la expansión de 5G, 6G y fibra, entre otras tecnologías de futuro.
Situación de Nokia en cuanto al 5G y el futuro 6G
Según un comunicado oficial anunciando esta iniciativa, Nokia Bell Labs (así se llama la rama de investigación industrial de Nokia) junto con el consorcio Hexa-X, ha identificado seis desafíos de investigación que deben abordarse para sentar las bases técnicas de los sistemas inalámbricos 6G.
De entre estos, destaca la idea de tener muy presentes herramientas de Inteligencia Artificial y de Machine Learning. En segundo lugar, hablan de la creación de una "red de redes", que agregue múltiples tipos de recursos para crear un ecosistema digital heterogéneo. ¿Servirá esta iniciativa para fomentar más las alianzas entre los actores europeos a la hora de ofrecer conectividad de Internet?
Además de Hexa-X, Nokia participa activamente en otras iniciativas europeas de investigación sobre 6G, como 6Genesis, un programa nacional de 6G financiado por la Academia de Finlandia y dirigido por la Universidad de Oulu.
De acuerdo con las informaciones ofrecidas por Nokia, también forma parte de Horizon Europe Smart Networks and Services.
Hay que decir que, a pesar del rezago europeo ya visto en las cifras aportadas por Ericsson, Nokia ha sido uno de los protagonistas de la era 5G. En verano de 2018 se firmó el primer gran contrato de 5G en el mundo, que se llevó Nokia por 3.500 millones de dólares en Estados Unidos.
Aún implementando el 5G y con gran competencia en el 6G
Todavía no ha arrancado el proyecto Hexa-X y la mayoría de la población mundial aún no ha probado la velocidad del 5G. Pero las marcas que componen esta nueva iniciativa europea se enfrentan ya a una gran competencia en el desarrollo del 6G y de nuevo llega desde Asia.
Por ejemplo, China ha lanzado lo que afirma que es el primer satélite 6G del mundo al espacio. Su objetivo es probar las nuevas bandas de espectro que se utilizarán para la transmisión de datos por 6G en el futuro. Uno de los primeros pasos para avanzar en ello es probar la viabilidad de la tecnología en nuevas bandas del espectro.
Por su parte, a finales del 2019, Ren Zhengfei, CEO de Huawei dijo que la empresa seguía trabajando en desarrollar sus capacidades 5G en paralelo con el desarrollo del 6G del futuro. La firma acaba de aterrizar en España: esta semana la Universitat Politècnica de València (UPV) y Huawei Technologies han puesto en marcha la primera unidad de investigación conjunta en España por parte de la marca china. Esta unidad trabajará para avanzar hacia la primera red de comunicaciones 6G. Huawei ha invertido en varios centros del mundo y en España se ha decantado por este centro educativo.
En Estados Unidos el pasado mes de noviembre se creó la alianza Next G Alliance, una iniciativa de ATIS, una organización compuesta por operadores y fabricantes que operan en Norteamérica. Next G Alliance tiene como miembros fundadores a AT&T, Bell Canada, Ciena, Ericsson, Facebook, InterDigital, JMA Wireless, Microsoft, Nokia, Qualcomm Technologies, Samsung, Telus, Telnyx, T-Mobile, UScellular y Verizon.
La organización dice que su principal enfoque será volver a poner a Estados Unidos en el centro de la innovación en redes móviles.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Dasoman
Pues es una falta de visión. Lo suyo sería ponerse con el 7G y así adelantarse a todos. Cuando el 6G esté casi listo... ¡zasca! sacas el 7G y lo petas.
belgarath2002
Me resultan ilusionantes estos proyectos transeuropeos, la gente parece que no se da cuenta de la importancia de que la UE reme en el mismo sentido y aprenda de grandes proyectos con inversión publica como hacen en Japón, EEUU, China y sobretodo de los de Corea del Sur. Proyectos cerrados a empresas y universidades Europeas, o con alguna participación de otras empresas occidentales, pero claramente cerrando la puerta a chinos y coreanos que son los rivales a batir.
Todo el gasto publico que implique redunda en trabajo en Europa y mucho flujo de dinero, aparte de réditos en el futuro por las tecnologías desarrolladas, momento en el que tarde o temprano ese dinero público se vuelve a recaudar.
¿Que hace falta más dinero? No pasa nada, se fabrica y problema solucionado, de paso controlas el valor del Euro para que no suba con respecto al resto de monedas que una y otra vez deprecian para ser más competitivos; no vayamos a ser los únicos "tontos de barrio".
Me suele decepcionar mucho comentarios como el de Dasoman, que ha comentado antes que yo, que no aportan nada, tan solo sirven para quejarse, sin aportar una solución de ningún tipo, es lo que suelen hacer los llamados "trolls".
Y es que el astío y la decepción con la vida que nos ha tocado vivir o la autocontrolas o te acaba convirtiendo en un amargado, en definitiva en un troll. Sin ánimo de ofender Dasoman.
Hay que mantener la ilusión.
rafaello76
Trump : Desarrollemos el 6G en occidente. No aceptaremos el 5G de china.
Europa : Síiiii aaaamo!
jmj
Críticas a su propio tejado?. Pero si lo que hace es criticar al sector público xD.
Por otro lado, la UE es como es desde su concepción, y es el mismo tipo de UE que funcionaba cuando estas empresas eran líderes en redes 2G/3G/4G. Supongo entonces que algo de culpa tendrán en ir tan retasadas, digo yo...
Y con el 5G no solo Europa, porque EEUU también ha estado en los laureles. Recordemos que con el 5G Asia y concretamente China ha pasado a ambos por la izquierda hasta el punto de que el impresentable de Trump se ha inventado conspiraciones sin probar para detener el avance de Huawei que, según las propias empresas occidentales de redes, nos llevaban como 5 años de ventaja en tecnología xD.
dom_zek
Como humanidad estamos condenados.
Seguimos en la lucha de poderes y en la luchas economicas,
hasta que no aprendamos a pensar de forma global y buscar resultados globales con beneficios globales y no solo regionales,
la humanidad seguiremos siendo como un puñado de niños que no logran ver todo su potencial si trabajan juntos.
creo que para lograr que la humanidad llegue mas lejos sin autodestruirse debe trabajar juntos, esto del desarrollo del 6G etc etc muestra como siguen buscando los beneficios regionales .
estamos condenados.
Gustavo Woltmann
Si de verdad tiraran todos hacia el mismo lado y no velando por sus propios intereses otro gallo cantaría.
Alf C
A mi hay algo que se me escapa.
Como pueden trabajar en un sistema que no estará operativo hasta la próxima década? Son 10 años!!
La tecnologia en 10 años puede evolucionar una barbaridad; estan teniendo en cuenta los hipotéticos avances que tendran lugar hasta entonces? En que estándares se basaran?
Que tipo de hardware lo soportará? Seguiremos con el silicio aunque alcancemos el nanómetro en integración? Se usará ya la tecnología cuántica de x qbits?
A mi modesto entender hablar hoy de 6G es márqueting puro. Hay demasiadas incertezas aún por resolver.
sior
China tiene ventaja porque es el país más poblado del mundo con una dictadura sin control cuyo dios es Mamón. Eso en palabras llanas, significa que el estado es una especie de empresario sin escrúpulos que toma cualquier medida de gestión y control sobre "su" población para ganar más dinero.
La ventaja de la población es evidente. Más cerebritos que puedo distribuir por diferentes campos de la ciencia para tener ventaja sobre el resto.
La ventaja del control es que crean un sistema educativo para que la gente esté donde más posibilidades tenga de mejorar el país. Un sistema de meritocracia salvaje.
El estado invierte en tener las mejores universidades, los mejores colegios en un ambiente donde el niño es un recurso del estado.
Una población cuya cultura dice que obeceder al estado te hace mejor.
Y a ésto, sumale que las fábricas de todo el mundo están ahí. China eso lo aprovechó para saber cómo se hacen las cosas, y con el tiempo tener una ingente masa de gente muy preparada capaz ya no sólo de copiar sino de entender la ciencia que hay detrás y empezar a avanzar. Obviamente, copiar es amoral e ilegal, pero así es China.
Entonces llega 5G y China estado dice a las mejores empresas "tenéis todo el dinero que necesitéis, haced lo que queráis, pero ganad".
Mientras tanto, "occidente" después de tanto sufrimiento y guerras, crece y obtiene un bienestar sano, se avanza pero se avanza por necesidad, no por un desenfreno de ser el mejor y obtener más beneficios a costa de lo que sea.
Pero que con las generaciones termina en un bienestar de gente que ya no ha sufrido guerra ni cosa parecida, con todo hecho, acomodada, y donde se le enseña a ser vago, a luchar por causas sin sentido muchas de ellas, y en definitiva a enfocar la mirada en cosas improductivas.
Yo no comulgo con el sistema Chino, creo que es lo que más se va pareciendo a la bestia del apocalipsis, pero si nos ceñimos al mercado salvaje sin escrúpulos, un estado-empresa sin escrúpulos como China, tiene todas las de ganar en todo lo que viene.
La gran Europa o Occidente, basada en valores y moral, fue grande, y todavía disfrutamos mucho de ello, pero está claro que eso se acabará si no nos volvemos como China o si no le paramos los pies a China. Yo soy más partidario de lo segundo. Las prisas de China, en mi opinión, contaminan un avance sano y más tranquilo, más humano, menos despiadado, donde al final, la gente, que es la que hace que el mundo sea como es, es más feliz.