Volkswagen está ante uno de sus mayores retos. Y dos preguntas están sobre la mesa. La primera es si lo está afrontando demasiado tarde. La segunda es si la respuesta es la adecuada o es impuesta.
El año pasado, en la presentación del Volkswagen ID. 2all, quiso lanzar un mensaje por encima de cualquier otro: Volkswagen sigue siendo la firma del pueblo. Durante su evento se dejaron ver los modelos más icónicos de la marca, pero, sobre todo, se hizo especial hincapié en aquellos automóviles que durante décadas consiguieron conquistar a millones de conductores: los Volkswagen Beetle, los Volkswagen Golf y las Volkswagen T1.
Con el salto al coche eléctrico, Volkswagen se propuso desde un primer momento hacer de su ID.3 el Golf eléctrico. El coche llamado a convencer al público de que tenía entre manos el modelo correcto en la transición a las cero emisiones. Pero el Volkswagen ID.3 nunca ha terminado de convertirse en ese coche. De hecho, el ID.4 ha terminado por comerle gran parte de las ventas.
Quizás el enfoque no fue el adecuado. Hasta ahora, los grandes fabricantes han sido incapaces de vender un coche eléctrico con una autonomía de 400 kilómetros reales y de precio asequible. El Volkswagen ID.3 llegó con baterías muy pequeñas y hay configuraciones de 45 y 58 kWh con las que viajar se hace, cuanto menos, complicado. Quien busque dar el salto a los 77 kWh de capacidad, tiene un ID.3 por 42.325 euros. Pero también un ID.4 por 50.850 euros.
Entre ambos vehículos, el salto económico sigue siendo importante, pero la diferencia es menor si tenemos en cuenta que el ID.4 sigue recibiendo ayudas del Plan MOVES III y, sobre todo, que es mucho más coche que el, hasta ahora, hermano menor de los coches eléctricos de la firma. Es más cómodo, está mejor acabado, es más amplio y la diferencia de dinero es menos dolorosa para quien ya está buscando coche por encima de 40.000 euros.
Mientras que el resto de firmas han empezado ofreciendo vehículos eléctricos que se han convertido instantáneamente en la opción tope de gama y más avanzada tecnológicamente para justificar unos precios muy superiores a los hermanos de combustión, Volkswagen quiso llegar a un público de masas que no existía y, además, lo hizo con precios que tampoco eran populares.
Buscando el suelo del coche eléctrico
No es de extrañar que Volkswagen haya mostrado tanto interés en mostrar su ID. 2all como un coche "de precio de Polo y espacio de Golf". Un coche que llegará "por menos de 25.000 euros" y que aspira a ser su próximo gran superventas eléctrico. Y lo hace dando diferenciándolo ligeramente del resto de la gama eléctrica.
Para empezar, no ha dudado en asemejar su firma lumínica delantera más a la del Golf que a la del resto de la familia ID., con unos pasos de rueda y unas formas en el cuerpo que recuerdan mucho más al Polo que a los hasta ahora redonditos eléctricos de amable aspecto. Las semejanzas con el ID. Life brillan por su ausencia.
Y, al mismo tiempo, el fabricante ha mandado otro mensaje: el suelo del coche eléctrico a corto plazo estará en los 25.000 euros. Hasta hace relativamente poco tiempo se hablaba de una frontera de 20.000 euros pero tanto Volkswagen como Renault han terminado por reconocer que no es posible lanzar al mercado un coche competitivo a este precio.
Parece que Volkswagen ha querido centrarse en lo que los conductores están reclamando: un coche útil para el día a día pero con un precio atractivo. No es de extrañar la gran acogida que están teniendo el Dacia Spring o el MG4 Electric, coches que dejan a un lado los aditamentos tecnológicos más llamativos para centrarse en el precio, pese a tener autonomías contenidas (especialmente el modelo rumano).
Volkswagen ya ha abierto la puerta para tener un vehículo todavía más barato. Un Volkswagen ID.1 que sería la puerta de entrada a sus modelos y que aspira a posicionarse por debajo de los 20.000 euros. Pero este futuro eléctrico no tiene una fecha clara en el horizonte, por lo que será el ID. 2all el que tendrá que abrir camino. Todo indica que la fábrica de baterías de Sagunto y la electrificación de Martorell serán claves en el proceso.
"El mundo cambia y Volkswagen cambia con él", se ha dicho en la presentación del Volkswagen ID. 2all. El reto es mayúsculo para los germanos. Tienen que demostrar que son capaces de construir un coche eléctrico del tamaño de un Volkswagen Polo y venderlo por un precio similar al que muestra el utilitario hoy en día. Los precios de los coches se han disparado en los últimos años y la duda es si se podrá seguir estirando el chicle mucho más.
Desde Volkswagen ya adelantan que el crecimiento de sus vehículos eléctricos les está permitiendo reducir los costes fijos y empezar a hacer funcionar la economía de escala. Según Reuters, de momento le sacan muy poco partido económico a sus coches eléctricos y la crisis vivida en 2022 con la escasez de litio y los problemas para explotarlo no animan a ser optimistas.
Un cliente que no sabemos si existe
Los fabricantes, incluido Volkswagen, hace tiempo que hablan de obtener los mismos beneficios pero vendiendo menor volumen de vehículos. La dificultad es mayor en los vehículos pequeños, donde el margen de beneficio es mucho más estrecho y donde la marca tiene que convencer al cliente de que 25.000 euros sólo puede comprar un coche con menos de 450 kilómetros de autonomía reales.
El tipo de cliente al que se quiere llegar con el ID. 2all es muy diferente al que la mayoría de marcas señalan en estos momentos . Si el suelo a corto plazo del coche eléctrico son 25.000 euros, muchas personas se quedarán fuera y no es de extrañar que las marcas estén buscando fórmulas para arrendarles sus coches con cuotas asumibles.
Por suerte, quien busca un coche eléctrico de 40.000 y 50.000 euros también tiene mayores facilidades para sacarle el máximo partido. Es más probable que cuente con un garaje donde recargar el coche y hasta se pueda permitir correr ciertas inconveniencias a cambio de considerarse early adopters.
Desde sus inicios, el coche ha sido un reflejo de nuestra clase social. Andre Gorz, en 1973 aseguraba que "el automovilismo ofrece el ejemplo contradictorio de un objeto de lujo desvalorizado por su propia difusión" y que los coches, como las fincas a la orilla del mar son "bienes de lujo inventados para el placer exclusivo de una minoría muy rica, y que nunca estuvieron, en su concepción y naturaleza, destinados al pueblo".
El salto al coche eléctrico no ha estado exento de cierto elitismo (casi intrínseco al automóvil), pues cuando elegimos un coche varias decenas de miles de euros estamos lanzando, consciente o inconscientemente, un mensaje sobre nuestra forma de ser. En este caso, da igual que el coche sea eléctrico o no, pues lo mismo lanza el mensaje quien se compra un coche eléctrico de decenas de miles de euros como quien alardea de contaminar con numerosos deportivos.
El problema para Volkswagen (y cualquier otro fabricante) es que, en un rango de precios de 25.000 euros, los alardes automovilísticos empiezan a ser secundarios y es donde una marca tiene que arremangarse para ganar clientes con algo más que su nombre. El cliente potencial que solo tiene en casa un coche de 25.000 euros (o menos), seguramente necesite el coche para todo tipo de situaciones y aquí los utilitarios y los compactos generalistas eran los reyes hasta hace unos pocos años.
Para captar a esos clcientes, Volkswagen parece dispuesta a apostar por lo seguro, tirar de tradición y de estética menos rompedora que su actual familia ID. Ofrecer un coche de 450 km de autonomía WLTP (habrá que ver cómo rinde en realidad) y seguir alimentando el relato del "coche del pueblo".
Ver 47 comentarios
47 comentarios
cuspide
El objetivo NO es pasar al coche eléctrico, el objetivo es que sólo los ricos usen el coche, y todos los demás pasemos a usar el patinete, tal y como demuestra un tweet de nuestro inútil Ministerio de Transición Ecológica:
https://twitter.com/mitecogob/status/1630269255613575168
Sí, hijo sí, el mismo ministerio que tiene las licencias de más de 40.000 puntos de recarga paradas por ineptitud burocrática, el mismo ministerio que critica a Alemania (país del que dependemos) por intentar democratizar los combustibles y diversificarlos. Aunque parezca increíble, sí, this is Spain.
Luego obviamente no faltarán los "evangelistos" del litio que vienen por estos lares a diario a evangelizar sobre las bondades de coches a pilas por los que hay que re-hipotecarse varias veces para comprarlos, y que, por mucho que prometan, nunca bajan precios. Llevamos con la historia del Tesla Model 3 - "coche de las masas" - desde 2017 y lo único que ha hecho es subir de precio (ahora a la par que un Mercedes Clase C o más). Y las únicas propuestas viables económicamente corresponden, cómo no, a pequeños coches de calidades mediocres para un uso exclusivo por ciudad. Y estamos en 2023 ya.
Si es que en el fondo es normal que VW se vea obligada a sacar un engendro como este Polo, es lo que quieren nuestros políticos, un pequeño utilitario para ir a comprar el pan y llevar a los críos al cole. Olvídate del coche para ir a trabajar o ir a la playa, ni aunque vivas en un pueblo recóndito, te lo van a prohibir, por ley o por precio.
Suma y sigue, el despropósito del coche a pilas es incesante. Menos mal que ya hay quien habla del hidrógeno como una energía verde y sostenible. Esperemos que si nos tienen que quitar el coche, no sea por la excusa "ecoguay":
https://www.science.org/content/article/hidden-hydrogen-earth-may-hold-vast-stores-renewable-carbon-free-fuel
KOROtito
Volkswagen miente más, que habla...
binbin
Después de haber echado a miles de personas y preveer que el 70-90% de fuerza laboral se vaya a la p*ta calle para abaratar costes en sustitución de robots e IA, y que solo haya en fábricas ingenieros y arquitectos de IA, después de haber recibido miles de millones en ayudas de la UE, después de haber deslocalizado fuerza laboral en países donde no existen los derechos laborales,
...nos vienen a decir que o venden el coche a 50.000 euros "o venden a pérdidas".
Los 25.000 euros no se lo cree nadie. El Tesla "básico" aún esperamos que esté por los 20.000 $ que prometía Musk y no los 50.000 actuales.
sashimi
No les queda otra.
El coche eléctrico es absurdamente simple de fabricar.
Además como marca puedes tener control absoluto de todo el proceso, solo tienes que tener también el control de la parte más cara en estos momentos, las baterías.
Controlado esto, el coste de producción baja en picado.
La otra lucha está en el software que controla todo el coche.
Básicamente son un motor eléctrico, baterías, pantallitas y poca cosa más, incluso los frenos pierden importancia, el 90% del tiempo se usará el sistema de retención para cargar la batería, eso sí, necesitas de un buen sistema de gestión de todo lo anterior, por eso es importante el software.
Y ya está, se simplifica de manera brutal todo, a la larga los costes de motores eléctricos y baterías bajaran una barbaridad y eso los chinos lo saben, por eso, justo ahora están en auge las marcas chinas que quieren entrar en Europa, porque los precios de los coches son absurdamente altos, y pueden fabricar eléctricos aún con costes algo elevados porque les sale a cuenta y de esta manera hacerse un hueco en el mercado para cuando el eléctrico tenga unos costes de fabricación mucho más bajos.
¿Qué consigue VW presentando este ID.2?
Que la gente dude, que dude de si comprar ahora un MG o esperarse un par de años a que salga este.
VW sabe que no es una quimera vender el ID.2 a 25.000€, porque seguro les sale más barato fabricar un ID.2 que un Golf de combustión, el problema para ellos es que no tienen claro como hacer la transición.
En Mercedes están haciendo algo similar con el Smart 1, estoy convencido que este Smart 1 es lo que Mercedes tiene pensado como "coche del pueblo", el problema es que sale demasiado pronto y no pueden venderlo por debajo de los 40.000€.
Esto puede suponer un dolor de cabeza a futuro, ya que quedaría "feo", que en el año 2025 y con la salido del ID.2, bajaran el Smart 1 a 25.000€, cuando realmente es lo que deberían hacer al costarles cada vez menos fabricar el coche, pero es llamar "gilipollas" a los que lo compraron por 40.000€
Ya se está viendo con Tesla, que guste, o no, ha sido la que ha despertado a toda la industria con la implantación del coche eléctrico, que no duda en bajar de manera sustancial el precio de sus coches y no es de extrañar que vayan bajando mas, porque los costes también bajan.
Y Toyota, ¿Qué pasa con Toyota y los eléctricos?, para entender lo de Toyota primero de todo tenemos que entender que, aún siendo una empresa global, tiene una mentalidad nipona, la tan manida frase de "menuda toyotada", haciendo referencia a decisiones que consideramos "absurdas" referente a sus coches.
Toyota no quiere el coche eléctrico, eso está claro, pero no es porque no sepna hacerlos o no lo vean una tecnología de futuro, no, lo que no quiere es que un fabricante de aspiradoras o de móviles se pongan a hacer coches, y eso es o que pasará cuando el coche eléctrico triunfe y los costes de fabricación sean irrisorios comprados con los costes de fabricación actuales de fabricar un coche de combustión y se volverá a los tiempos de fabricar mucho y barato que es precisamente de lo que llevan años intentando huir los fabricantes tradicionales.
otrolector
Pienso que si el coche eléctrico tiene futuro es por ahí: sencillos y asequibles para ciudad, el trabajo y recorridos cortos; aprovechando la infraestructura ya existente en ciudades y domicilios. Pensar en coche eléctrico para viajes largos en carretera roza la utopía, y más si se tienen en cuenta los camiones.
Yo tengo un Wv e-up que costaba unos 20.000€ ; con el Moves y desgravación me salió por unos 10.000. Pero Wv dejó de fabricarlo; quizá ahora el miedo a los chinos como BYD o al posible básico de Tesla le ha hecho replantearse sus planes.
juanmix96
Madre, he leido 25000€ y la palabra VW asociadas y he entrado para leer la inocentada.
Pero bueno al menos es divertido leer en Xataka, cualquier articulo relacionado con la marca y la mítica frase de la marca del pueblo.
Que se den una vuelta por su configurador de coches, a ver si hay para todas las personas del pueblo... pobre.
Baterinera
Sacarán el id3 de 60 kWh por 44k€ y el id2 con 60 kWh por 40k€ .
Luego habrá descuentillos de 4 , 6 u 8k€ según necesidad .
Hay pocas cosas más rentables que vender EVs en Europa . Los térmicos de han acercado mucho por alguna casualidad . Llámalo beneficios récord.
mszerox
Extraño los autos 100% mecanicos y petroleros a solo 12000 dolares.
tecnoman
Volkswagen, no me vas a convencer.
pableras
Que no se corte, que lo suba hasta los 50000€ ya puestos. Porque en el contexto actual nadamos todos en la abundancia.
DarkDudae
Me gustaría saber cuáles son los “aditamentos tecnológicos más llamativos” que no tiene el MG4, porque yo lo veo bastante completo y tiene ADAS para aburrir.
macuesto
Para todos? Será para todos los de clase media alta, el 80% de los currantes en España no llegan a los 21000 euros brutos anuales, por mucho que se saquen las estadísticas del funcionariado y altos cargos
relectron
Por supuesto, es para todos... los que quieran ser estafados.
carloslópez_1
Tan feo que nadie querrá comprarlo
Malklavian
Los quisiera hacerles una pregunta a los lectores de España o que vivan en algún país Europea que subsidie la compra de vehículos eléctricos, la pregunta es, los vehículos chinos o extranjeros en general también reciben subsidios a la compra o solo los de fabricación local en Europa y además cual es la razón que se subsidie vehículos de origen chino si se sabe que en ese país juegan con unas reglas totalmente diferentes y que además en su mayoría las leyes medioambientales y laborales son bastante más descuidadas
jberto
Si queremos buscar una "cifra mágica" que determine, con cierta lógica, cual SI que sería un precio interesante y apropiado para una mayoría de la población, es cifra es...
22.000€
¿Por qué?
No es un cifra "inventada".
Si nos preocupamos de mirar el histórico de precios de compra, veremos que lo que un ciudadano medio puede gastar en la compra de un vehículo nuevo es el equivalente a un año entero de su salario.
¿Y cual es el salario "mediano"?
Primero aclarar que no es lo mismo el salario medio que el salario mediano.
Por ejemplo, si hay 3 personas en una casa, dos de ellas se han comido un pollo, y la tercera se ha comido 4 ella sola, la "media" indica que se han comido 2 pollos cada uno... lo cual no representa la realidad de la sociedad.
En cambio, el salario "mediano" es aquel salario o menos que cobra justo la mitad de los empleados.
¿Y cual es el salario mediano en España?
Pues... 22.000€
Por tanto, ESE es el precio que la mitad de los trabajadores en España se pueden permitir gastar en un coche (salvo que quieran "vivir al límite" o pidiendo créditos para todo, sin posibilidad de atender el mas mínimo gasto imprevisto, ni salir a cenar fuera nunca, etc.).
Mientras no haya coches eléctricos por debajo de 22.000€ (con todos los gastos e impuestos ya incluídos), y con una minima autonomía razonable, no serán coches "para todos", y mientras no existan, no se deberían prohibir los de combustión, ni en 2030, ni en 2035, ni en 2050.
22.000€
stantley
Por el bien de VW espero que pronto se den cuenta de que el coche eléctrico NO es el futuro
linuxforever
Tranquilos, ya llevamos tiempo esperando citroen C3 y una vez mas la competencia por delante de Vag