El problema de los fabricantes europeos de motos no es la transición eléctrica, es la entrada de las marcas chinas en nuestro país. Son palabras de Claudio Domenicali, CEO de Ducati y una de las figuras con más conocimiento acerca del estado del sector.
Si miramos a España, no le falta razón en sus declaraciones. Marcas como VOGE, Zontes o Benelli están empezando a permear en el mercado como alternativa a unas motos japonesas y europeas que, en los últimos años, han disparado sus precios.
Las matriculaciones en España
Si filtramos las matriculaciones de finales de 2024, el top lo copan Honda, Yahama y Kymco. Esto se debe a que estas tres marcas son las que más scooters venden, pero fuera de este segmento las marcas chinas están empezando a tener más músculo que nunca.
Dentro del top 10 de matriculaciones en España, encontramos a Voge y Zontes, con un crecimiento del 128,46% en el caso de la primera marca (la que más ha crecido en España) y un 9,74% en el caso de Zontes. Hablamos de dos marcas chinas que ya venden en nuestro país más que KTM, compañía cuyo futuro es más incierto que nunca y que afronta la peor crisis de su historia.
Motos como la Voge 900DSX, con motor Loncin (el mismo que incorpora BMW en su gama F900), están arrasando en nuestro país. No es para menos, ya que la BMW F900GS parte de 13.980 euros, la BMW F800GS (con el mismo motor Loncin de 900cc, pero menos potencia declarada), parte de 11.275 euros, y la Voge hasta arriba de equipamiento se vende por 9.192 euros. Si quisiéramos equiparar las BMW en equipamiento respecto a la Voge, subirían hasta los casi 15.000 euros.
Algo similar ocurre en territorio de carnet A2 con modelos como la Benelli TRK 702, Moto Morini X-Cape o QJ Motor SRT 800 (la hermana gemela de la Benelli). Los fabricantes europeos están vendiendo motos de gama media por casi 10.000 euros (Tracer 7, Versys 650), y en ese hueco es donde, precisamente, los fabricantes chinos están empezando a permear.
Quien compra este tipo de vehículos sabe que los intervalos de mantenimiento más cortos y las esperas en recambios algo más largas son un importante precio a pagar. Pero, como detallaba la figura tras Moto-Ocasión, uno de los compra-venta más grandes en nuestro país, no todo el mundo compra una moto para hacerle miles de kilómetros.
Las motos y la transición eléctrica

Hay algo muy claro en los top de las motos más vendidas: no hay ninguna eléctrica. El sector está en pleno crecimiento, pero los números siguen siendo muy bajos.
En el mundo de las motos, además, se suma el componente pasional. Salvando las ventas de scooters, el resto de las ventas está recogido por compradores que compradores que entienden el vehículo como elemento de ocio. Según Claudio Domenicalli, la transición eléctrica no es una preocupación del sector en estos momentos.
Incluso Honda, quien ha dejado claro que las motos eléctricas serán importantes en las próximas generaciones, tan solo presentó en EICMA un par de conceptos, entre ellos una Scooter y una Naked eléctrica que no supondrán remplazo a sus gamas más vendidas (PCX, CB y Hornet).
Kawasaki, quien ya ha comercializado la primera moto híbrida del mercado (con poco éxito en ventas) y quien ha electrificado su Z más pequeña, tampoco se atreve a hacer lanzamientos que remplacen la alta cilindrada.
Las motos no electrificadas siguen siendo vehículos con etiqueta C y, en algún momento, tendrán severas limitaciones para moverse por las ciudades. Pero, por el momento, las motos chinas son las principal conversación en este sector, no los planes de electrificación de los fabricantes.
Imagen | Voge
Ver 12 comentarios
12 comentarios
irefu
La clave esta como dice le articulo en el equipamiento, las marcas chinas te ofrecen mucho mas equipamiento que las europeas, y la diferencia es abismal. Luego están los componentes, pero al final lo que manda es el "bolsillo".
aerondight420
El problema son los precios, que bajen los precios para ser mas competitivas.
kokorikol
Una KTM 990 Duke cuesta 15.700 € en su versión básica, que es muy básica. Por 1.800 € menos, tienes un DACIA Sandero. El coche tiene montoooones de elementos de los que carece la moto. A mí no me salen las cuentas de los precios de las motos europeas (Ducati, BMW, KTM…) La amenaza no son solo las chinas. También hay japos con precios muy inferiores (Z900, Hornet 1000, MT-09...) ¿Quién se extraña de la quiebra de KTM? He tenido 5 KTMs, pero ya no más!
cuspide
El dumping no es un problema que sólo afecte a la electrificación, ya lo he explicado muchas veces, de hecho es un problema que afecta a los vehículos con motores de combustión en primer lugar. China está "conquistando" nuestro mercado a base de coches a combustión, no a coches eléctricos por mucho que la prensa venda lo contrario (véase MG ZS, HS gasolina y el Omoda 5 gasolina) y la mayoría ni si quiera tienen hibridaciones. En ese sentido, la electrificación no es únicamente la afectada por el dumping. El sector de las motos es exactamente igual.
Seguramente mucha gente dirá "es que los fabricantes tradicionales venden muy caro"... Recordarles que marcas como MG siguen teniendo márgenes del 2% aún vendiendo mayormente coches de combustión, y BYD de menos del 5%, cuando históricamente siempre han sido necesarios márgenes superiores para mantener la rentabilidad de una marca (https://x.com/guillealfonsin/status/1702592015538561029). Y ahora estamos aplaudiendo que marcas chinas sin rentabilidad alguna inunden nuestro mercado. No es un tema de electrificación ni de falta de I+D, es un tema de que las empresas chinas están fuertemente participadas por el estado (reciben de 3 a 7 veces más subvenciones que las europeas y cuentan con grandes infraestructuras de estado como minería y otras cadenas comerciales), y las reglas del juego no están equilibradas. Sólo queda esperar que Europa se mueva y juegue al mismo juego. O eso espero.
han1789
Las soluciones fáciles no existen.
Bajar los precios es fácil si están inflados (desconozco el mercado de las motos y si el europeo disfrutaba de un cómodo oligopolio). Pero si esos precios están ajustados a unos (más que probables) costes de producción mucho más altos que los chinos, ya te digo yo que sale más rentable echar el cierre que bajar los precios.
nokark
Las motos europeas (al igual que los coches) son una castaña, malos y caros. Donde se ponga moto (o coche) japones que se quite todo. Pero si te resulta cara una moto japonesa, una moto china es lo ideal (y un coche chino también).
capitanpanceta
He visto varias motos de estas marcas muy pintonas, pero yo, de momento, no las compraría ni harto Valdepeñas. Siempre he tenido moto, naked, sport y ahora scooter, y todas ellas han sido japonesas. Ahora tengo una Burgman 400 de hace 7 años con más de 60k kilómetros y cero problemas; las anteriores las quité antes, pero ninguna me dio problemas (Honda y Suzuki). Veo motos de la que duermen en la calle de marcas bastante más conocidas que estas, como Kymko, Sym o Daelim, con los plásticos hechos un asco al de pocos años, y Hondas de la misma edad y también callejeras con los plásticos en muchísimo mejor estado (se nota mucho en las scooters). No quiero pensar qué vejez tendrán estas zontes o voge, pero no auguro nada bueno; por no hablar de sus mecánicas ignotas, al menos en scooters.
Hace poco cambié la correa de mi Burgman con un amigo que también la cambió en su Sy maxsym 400, y la calidad y acabados de ciertas cosas que no se ven es muy evidente (la suzuki tiene más protecciones y aislantes, los plásticos son más duros, las pestañas no se rompen con tanta facilidad...). Sí, estas chinas son bonitas, vienen a full de equipamiento, muy buenas specs, pero habrá que verlas con 50k kilómetros.
¿Eso justifica la diferencia de precio?, para mí, sí, pero eso ya es algo muy personal.
t_r_a
si, tu comprate una zontes, ya veras que ostia te metes cuando la moto empieze a soltar aceite, como le pasó a un compañero, que en una salida tiró aceite no se sabe de donde y pillo la rueda trasera y se fue al suelo, las motos chinas ni para tirarlas a la basura, cuanto más lejos mejor