Japón es un lugar particular. Con sus cosas buenas y con sus rarezas extraordinarias, como esos cafés en los que te atosigan los propios trabajadores para que termines de una vez el maldito proyecto en el que estás trabajando. Y en el mundo de la automoción también tiene sus cosas buenas y sus rarezas extraordinarias.
Aunque pueda parecer ilógico, vivimos en un mundo en el que esas cosas buenas y rarezas extraordinarias pueden darse la mano. Japón lo ha conseguido con el hidrógeno. Porque ha construido una red de hidrogeneras suficiente para dar servicio a buena parte de su tráfico comercial. Ahora solo le queda un pequeño detalle: hacerse con camiones de hidrógeno.
¿Y dónde lo relleno de hidrógeno?
En España, en ningún sitio. Esta es la respuesta que recibiría cualquier interesado en comprarse un coche de hidrógeno. O si quiere transformarlo, como plantea Stellantis con sus furgonetas. Tampoco tienen demasiadas opciones en Francia o Alemania aunque, sí, es evidente que están mejor que en nuestro país.
Mientras que en España no hay ninguna hidrogenera de acceso público, en Francia hay disponibles 50 estaciones que sirvan hidrógeno para vehículos particulares. En Alemania alcanzan el centenar estos lugares. En Japón, donde las islas facilitan recorridos más cortos para el transporte pesado rodado (aunque en su totalidad es ligeramente superior a Alemania pero muy inferior a España o Francia), se puede contar un número de estaciones similar al germano.


El problema para Japón es que sólo le faltan camiones de hidrógeno. Visto lo visto, parece un problema menor. Es decir, en Japón han montado la infraestructura y ahora falta dotar al país de los vehículos necesarios para aprovechar esa infraestructura.
En Europa y particularmente en España estamos viendo el proceso contrario. En estos momentos es posible comprar un Toyota Mirai en nuestro país pero, sin embargo, no es posible rellenar sus depósitos en ningún lugar.
Si hablamos de coches eléctricos, la infraestructura de carga sigue siendo insuficiente y algunos potenciales clientes no dan el paso por la inseguridad que les genera no encontrar los enchufes suficientes en su camino. Y sin coches que utilicen la red de recarga, las compañías privadas no sienten la presión por aumentar y mantener en buen estado los enchufes disponibles. Una círculo vicioso al que la Unión Europea quiere poner fin.
Para solucionar la escasez de camiones de hidrógeno en Japón, Honda entrará en el juego de desarrollar transporte pesado que utilicen la tecnología de la pila de combustible. En menos de un año, la firma local ha pasado de desechar la idea del hidrógeno a apostar fuertemente por ella, para desarrollar camiones y vehículos ligeros.
También Honda, junto a Suzuki, Yamaha y Kawasaki desarrollarán pequeños motores de hidrógeno para microcoches y motocicletas, en un proyecto denominado HySE. Para transporte pesado, Honda ha anunciado una colaboración con Isuzu para desarrollar motores de pila de combustible para los camiones de esta marca. Y no son los únicos. Hyundai, además del Nexo, también cuenta con su XCIENT Fuel Cell, con el que han conseguido una autonomía de 400 kilómetros.
Si bien el hidrógeno no parece la opción más factible para el vehículo ligero, pues las complicaciones de su transporte y distribución lo encarecen mucho, puede ser interesante su aplicación para el transporte pesado, especialmente si se crea una buena red de hidrogeneras en los polos industriales y logísticos donde los camiones de mayor tamaño cargan y descargan buena parte de sus mercancías.
En Xataka | El coche de hidrógeno tiene demasiados retos por delante. Las “pilas intercambiables” aspiran a solventarlos
Foto | Trafigura Images
Ver 14 comentarios
14 comentarios
cuspide
Japón tiene una mano de naipes muy complicada en el juego de las energías renovables. Sólo tiene una franja horaria, lo que dificulta que las renovables puedan abastecer al 100% del territorio en hora punta, y tampoco tiene vecinos directos con quien interconectarse. Por si fuera poco, su red eléctrica históricamente está dividida en 2, la parte este a 50Hz y la oeste a 60Hz, lo que dificulta aún más el intercambio directo de electricidad entre zonas.
Son una isla, y su política energética responde a su geografía. Por eso son grandes importadores de gas y petroleo, y desde el desastre de Fukushima, la política en torno a las nucleares es ser muy precavido antes de llenar el país de las mismas. Es por eso que el hidrógeno se alza en Japón como un posible vector energético de importación que, más adelante, puede llegar a aplicar al consumidor final, como es el caso del transporte.
Por mucho que los gurús habituales del foro dicen que el kg hidrógeno es carísimo, el METI japonés, cuyo objetivo es planificar la economía japonesa a gran escala, tiene como objetivo la compra de hidrógeno a 3$/kg, pues muchos estudios avalan que a medida que el resto de países de occidente instale renovables, más caerá el precio del hidrógeno por exceso de producción. Después de intermediarios e impuestos, seguiría siendo un precio igual o menor a la gasolina actualmente.
https://elperiodicodelaenergia.com/por-que-japon-apuesta-por-el-hidrogeno/
Marcas que históricamente han rechazado la incorporación del hidrógeno como Honda, a día de hoy ya tienen planes para el transporte pesado, e incluso ligero, a través de la pila de hidrógeno.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/honda-cr-v-hidrogeno-2024-pilas-combustible-precio-diesel-2030_67953_102.html
Toyota, el primer fabricante mundial de automóviles, piensa que el hidrógeno es el futuro, antes que el coche a baterías.
https://www.motorpasion.com/toyota/toyota-siempre-confio-coches-hibridos-encima-electricos-ahora-su-prioridad-sera-hidrogeno
Si bien es cierto que las necesidades de un país-isla no van a dictar el vector energético a usar en el resto del mundo, y que los coches de hidrógeno que tienen (aproximadamente 7.000 en todo el país) están aún muy por detrás del objetivo a cumplir (200.000 para 2025), sí que es cierto que pueden influir, y mucho, en cómo se desencadenarán a futuro las tecnologías, especialmente las del transporte pesado. Veremos qué pasa porque, si todo esto fracasa, caería el gigante de gigantes Toyota. Mucha pelea está por venir.
Baterinera
Ya ha dicho Toyota que los coches de hidrógeno serán minoritarios.
El mirai de 190 CV y 70k€
El crown que costará como un taycan 85k€
El Yaris de combustión de hidrógeno sin plazas traseras de 250 CV y 40k€
carlosyagami
El hidrógeno tiene mucho más sentido para reemplazar los vehículos de combustión que los de baterías de litio
masinfan
Ayer vi circulando un Toyota Mirai en Madrid, y hoy otro que es un VTC. En algún sitio repostan.
P.D: trabajo al lado de una hidrogenera. Lo que no se es si puede repostar cualquiera o necesitas alguna inscripción.
evcarseu
Me pregunto porque no sacáis mapas de Noruega.
Igual los accidentes y los cierres tienen que ver? Saludos cordiales.
flamingobeach
En Santiago hay una hidrogenera me extraña que no haya más por España
jordicasellasestrada
Hay una cosa que no entiendo, en este párrafo "desarrollarán pequeños motores de hidrógeno para microcoches y motocicletas, en un proyecto denominado HySE. Para transporte pesado, Honda ha anunciado una colaboración con Isuzu para desarrollar motores de pila de combustible".
¿Cómo que desarrolar motores de hidrógeno? ¿Los vehículos de pila de combustible de hidrógeno no usan motores eléctricos? Es decir el hidrógeno se utiliza para generar electricidad que es la que alimenta el/los motor/es, el motor no es de combustión de hidrógeno por sí mismo, eso leí se descartó hace años por ineficiente...