El coche de hidrógeno representa la gran esperanza para quienes no confían en los vehículos eléctricos por su limitada autonomía y sus largos tiempos de recarga. De momento, el problema es la casi inexistente red de recarga. Pero, ¿por qué no ampliarla con bombonas intercambiables?
El coche a pilas. Muchas veces se ha menospreciado al coche eléctrico llamándolo "coche a pilas". Pero lo cierto es que el vehículo que con más orgullo luce este nombre es el coche de hidrógeno, también conocido como "de pila de combustible".
En resumidas cuentas, el vehículo de hidrógeno utiliza la reacción química que se produce entre el hidrógeno y el oxígeno para generar electricidad. Ésta pasa a una batería y, posteriormente, un motor aprovecha esta electricidad almacenada para mover las ruedas del vehículo. En el camino sólo se expulsa vapor de agua y nitrógeno.
Algún que otro problema. La teoría pinta realmente bien a favor del coche de hidrógeno. Pero hay algunos problemas que están retrasando su expansión. En el mejor de los casos, el objetivo es utilizar hidrógeno verde, aquel que se obtiene sólo mediante fuentes renovables de energía, pero este proceso es muy caro.
Y, una vez producido el hidrógeno, transportarlo en grandes cantidades es, nuevamente, muy caro. Sobre todo porque es muy complicado de transportar, se exige que sea a altas presiones y temperaturas muy bajas, lo que complica su traslado. Todos estos inconvenientes están retrasando una red de hidrogeneras que se extiendan por nuestras carreteras.
El HUV. Pese a todo, hay fabricantes que siguen confiando en el hidrógeno como el combustible del futuro. La gran ventaja de estos automóviles es que se recargan a la misma velocidad que un vehículo de gasolina y cuentan con autonomías que rondan los 700 kilómetros. El Toyota Mirai y el Hyundai Nexo son buenos ejemplos.
Conscientes de sus ventajas, una start-up afroeuropea llamada NamX ha presentado el HUV. Jugando con las siglas de SUV e hidrógeno, han hecho público un prototipo de automóvil de hidrógeno que contará con seis celdas intercambiables para almacenar su energía.
Hidrógeno de autonomía extendida. Este vehículo que pretenden lanzar en 2025 es algo así como un vehículo de hidrógeno de autonomía extendida... de hidrógeno. Cuenta con un tanque principal para almacenar la mayor parte de su energía y, además, lo acompañan seis cápsulas intercambiables para ofrecer más kilómetros y, al mismo tiempo, sustituirlas por otras en apenas 30 segundos.
Los depósitos removibles es algo que también se está estudiando entre los coches eléctricos. En la práctica es un sistema muy parecido al intercambio de baterías, aunque en este caso la duración es de tres minutos. Nio y CATL ya están experimentando con ello en China.
¿Para qué? La pregunta, en este caso es... y todo esto, ¿para qué? Entendemos que la idea de estas cápsulas intercambiables de hidrógeno puede ser una solución atractiva si el hidrógeno es rellenado en una gran fábrica y, posteriormente, se reparte por diferentes puntos de un mismo país. Sin embargo, se antoja difícil que un sistema así pueda imponerse sin un estándar que garantice la polivalencia del mismo, pues parece complicado que una sola marca pueda aventurarse a intentar expandir la carga intercambiable de hidrógeno.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
eltoloco
El gas más inflamable con diferencia, y que más fácilmente se fuga, en un depósito “de mano”, genial idea.. ¿Qué puede salir mal?
Menos mal que solo otra estafa más de otra empresa que nadie conoce y lo único que pretende es engañar a algún inversor incauto para llevárselo calentito. Lo triste es que caigáis en esto una y otra vez..
allfreedo
Lastima de tiempo tirado en algo que jamas va a existir. Un post sobre la fusión fría o sobre los viajes en el tiempo tendría más posibilidades de llegar a desarrollarse
RamonYo 😬
¡Menuda soplagaitez!
imf017
Mucho nos quejamos de economía, ecología y consumos y luego seguimos fabricando SUVnormales, que consumen más, contaminan más y son más inestables en carretera.
quetal
El hidrógeno solo tiene un problema: el coste del KWh de Hidrógeno Verde es 3 veces mayor al de electricidad (por el proceso electrolítico que consume 3KWh de electricidad para generar 1KWh de hidrógeno)
Entonces, ¿quién va a querer pagar por un coche con un coste de kilómetro 3 veces mayor al de un coche de batería? Y antes de venir con lo de la autonomía: las baterías siguen avanzando en densidad de energía, autonomía y coste (hoy en día por la crisis de materias primas, pero volverá). Además de que un coche de batería es más simple y más barato de fabricar.
patogarza
!!! Como una vez alguien por esos lugares comentó, es completamente ignorante pensar que la solución a la contaminación, es convertir en "ecológicos" los automóviles, objetos de casi 2 toneladas de peso para trasladar en muchas ocasiones a un solo individuo, la solución son los transportes colectivos realmente eficientes y suficientes 😎 !!!
glownt
Cuando no quede litio ni cobre veremos si es tomadura de pelo o no... Que parece que el único problema de los eléctricos es la autonomía y a nadie le importa llevar 600kg de baterías a cuestas...
Al ritmo que fabricamos coches a día de hoy, si todos fueran eléctricos, no habría reservas de litio en el mundo suficientes ni para una década.