Conseguir baterías de autonomías enormes o, por el contrario, apostar por un modelo más modesto pero, también más barato. La industria lucha por establecer su modelo y Ford lo tiene claro: las enormes baterías de 700, 800 y 1.000 kilómetros son inasumibles económicamente.
"Pero yo con mi diésel..." Es una de las frases más repetidas cuando se habla de coches eléctricos. Yo con mi diésel hago más de 1.000 kilómetros con un solo depósito. Sí, y para convencer a este tipo de conductor, algunas firmas se han lanzado a conquistar la batería de los 1.000 kilómetros de autonomía.
Estas baterías han sido, anunciadas, en su mayoría, por fabricantes chinos. CATL ya anunció en 2022 que puede conseguirlo con su modelo Qilin. Zeekr, que está trabajando en su desembarco en Europa, la marca ya ha homologado autonomías superiores a esta barrera con su Zeekr 001.
1.000 kilómetros que no son tal. Pese a todo, los anuncios de las baterías de los 1.000 kilómetros hay que tomarlas con pinzas. Esos 1.000 kilómetros son siempre cifras homologadas bajo el ciclo CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle). Estas pruebas son más laxas que el antiguo NEDC que utilizábamos en Europa. Y este NEDC es menos exigente que el actual WLTP.
Unos test de homologación que, además, tampoco se acercan a las cifras reales cuando circulamos con nuestro coche en el día a día. Especialmente cuando lo hacemos por carretera, donde la autonomía es clave para saber dónde paramos y por cuánto tiempo. En el ciclo urbano, el número de kilómetros es más secundario (salvo taxis o transporte de mercancías), pues será más sencillo tener un enchufe aa mano.
Extremadamente caras. El problema de estas baterías enormes, con capacidades superiores a 100 kWh, es que son carísimas. Tan caras que NIO asegura que su batería de 1.000 kilómetros es tan cara como todo un Mercedes Clase C o su propio NIO ET5. Esto reduce el público objetivo a un nicho de mercado muy pequeño.
Las baterías de unos 100 kWh, son baterías NMC o NCA, mucho más caras por sus propios componentes que las LFP. El empleo de níquel, cobalto o manganeso dispara su precio para tener baterías menos sostenibles. Las tecnologías de baterías sólidas o semisólidas, como la presentada por NIO, aun tienen mucho camino para desarrollarse y ser económicamente viables a gran escala.
Una lucha por la rentabilidad. Este tipo de baterías son, a ojos de Jim Farley, CEO de Ford, insostenibles económicamente. "Todo lo que escucho son esos anuncios de autonomías de 450 millas (724 km), 500 millas (805 km)… Esas baterías son enormes; si tienes baterías así, no puedes ganar dinero. No buscamos alcanzar las 600 millas (966 km)… Estamos tratando de construir la batería más pequeña posible para (lograr) una autonomía competitiva", ha señalado en palabras recogidas por The Verge.
La gran diferencia de Ford con otras marcas de vehículos eléctricos está en la parte económica. Tesla, quien ha trabajado desde cero con el coche eléctrico y ha creado una nueva forma de trabajar, ha conseguido ser mucho más rentable que sus competidores y augura una dura batalla en lo que a precios de sus coches eléctricos se refiere.
Los otros grandes competidores que trabajan de forma opuesta a Ford son lso fabricantes chinos. Estas compañías están inmersas en una guerra de precios que les está haciendo perder miles y miles de dólares por cada coche eléctrico vendido. De hecho, ya se espera que algunas firmas puedan caer por el camino.
Jugando sobre seguro. Las enormes inversiones que los fabricantes están teniendo que destinar al desarrollo del vehículo eléctrico, obligado por las políticas europeas y favorecidas por los alicientes estadounidenses a la producción de este tipo de vehículos, está obligando a las compañías tradicionales a andarse con pies de plomo.
No es casual que los vehículos menos rentables estén abandonando el mercado. Hasta ahora, los utilitarios y los compactos eran todo un aval. Sin embargo, los planes para electrificar la flota ha disparado sus precios, pues también ha encarecido sus costes. Tanto que el Ford Fiesta o el Volkswagen Polo desaparecerán o están en la cuerda floja.
La solución: cargar más veces. Con esta fotografía delante parece que solo queda un camino: desandar parte del camino. La apuesta por las baterías LFP, menos densas energéticamente, con autonomías menos ambiciosas pero, sobre todo, mucho más baratas, es total. De hecho, su producción, en los últimos meses, ha aumentado considerablemente.
Algunos fabricantes están apostando por este tipo de compuestos, sobre todo, en sus modelos de entrada, con China a la cabeza. Pero, además, se considera pieza fundamental para conseguir abaratar y popularizar el coche eléctrico. Si el precio de la batería es alto, los márgenes de beneficio se reducen y en los modelos más pequeños es decisivo a la hora de decidir si se lleva o no adelante el nuevo proyecto.
Al tiempo que Ford confirma esta hoja de ruta, ha llegado a un acuerdo con Tesla para cargar los coches del óvalo azul en sus puntos de recarga. Jim Farley, CEO de Ford, asegura que lo importante es dotar de una red lo suficientemente densa para que el conductor siempre esté cubierto.
En Xataka | “No es sostenible”: Mazda tampoco cree en un futuro de coches eléctricos con grandes autonomías
Foto | Ford
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Usuario desactivado
La solución es un formato estándar de baterías que sean fácilmente sustituibles por otras ya cargadas en cualquier estación de servicio. Como las garrafas o bombonas de gas para cocinar. Así el tiempo de recarga deja de ser un problema del conductor.
delab
Para algunos igual no, pero yo veo más problema en el suministro que en el almacenamiento.
La venta de coches eléctricos está siendo mayor que la adquisición/implementación de estaciones de carga.
Por no hablar de los ciclos propios de las baterías.
cuspide
Empezamos la casa por el tejado, y es que lo primero son coches de baja autonomía con carga rápida que puedan suplir los desplazamientos en ciudad para evitar la polución (que de eso va el mundo eléctrico), y el punto final es la gran autonomía, cuando la sociedad esté plenamente preparada para abandonar el consumo del petróleo, pero para ello aún faltan décadas.
Y es que la idea de CATL, Qlin y Zeeker es tremendamente ineficiente en términos económicos y ecológicos porque no hay la necesidad ni la infraestructura para cargar masivamente 1.000km de autonomía por coche, las electrolineras (aún muy escasas) se colapsarían a la par que morirían en tiempos de espera, los precios del litio subirían por falta de oferta, compraríamos baterías masivas a China que a saber cómo están fabricadas y qué criterios ecológicos siguen y, en conjunto y en conclusión, este tipo de propuestas lo único que consiguen es retrasar la llegada masiva de coches baratos y, por lo tanto, dilatar la implantación del coche eléctrico en el camino correcto.
Las ventas globales de coches han descendido un 30% comparado con el año 2019 pre-pandemia, y esto es una cifra catastrófica, tremenda. Sólo es el primer paso de lo que muchos hemos estado avisando sobre las consecuencias de implantar tan torticeramente el coche eléctrico. Lo peor es que mucho más está por llegar como sigamos así.
Sporty
El usuario medio no necesita 1.000kms de autonomía pero sí necesita recargar rápido y que el coche no cueste el doble que uno gasolina
cefalopodo
Hace años la batería de un "móvil" duraba minutos y pesaba varios kilos, pero eso no les vale a los amantes de la combustión que temen cualquier avance. En unos años no es que van a durar 1000km sino muchísimos más, pero cuesta mucho entender que los avances llevan su tiempo, aunque la experiencia diga que siempre ha sido así.
agnusdenisepaula
Me da igual todo esto. Mi próximo coche será un renting que me deje entrar en la zona de bajas emisiones y que tenga un deposito de gasoil o gasolina que me lleve a la playa a 550 Km sin repostar y sin preocupaciones.
Fácil.
eslax
Vamos, que Ford y compañía lo que quieren es hacernos pasar por el aro de los "200km de autonomía" con un coche eléctrico de precio 1/3 mayor que un gasolina, tecnología de baterías "baratas", y encima que hagamos de conejillos de indias para sus experimentos del coche a pilas... No me convencen.