El plan es claro: despedir a 3.200 empleados de Ford en Europa y llevarse parte del trabajo a Estados Unidos. Un movimiento que empieza a ser habitual, con fabricantes que están encontrando al otro lado del charco el lugar donde fabricar sus vehículos eléctricos o baterías. Presionados o por voluntad propia, lo cierto es que las marcas están invirtiendo en este país. Y Europa observa desde la distancia.
3.200 despidos. De los cuales 2.500 empleados trabajan en el desarrollo de productos y otros 700 están encargados de labores administrativas. La mayor parte de los despidos de Ford se centrarán en Alemania, donde la compañía tiene su planta de Colonia y de Saarlouis, pero se prevé que también se produzcan en su fábrica de Almussafes, en Valencia.
Esta última planta se ha estado jugando su futuro con la fábrica alemana de Sarrlouis con la adjudicación de nuevos modelos eléctricos. Finalmente, la decisión de Volkswagen de instalar su fábrica de baterías en Sagunto terminó por decidir a la compañía a dar prioridad a la planta española y, de momento, parece que España no se llevará la peor parte en estos despidos.
Mano de obra. Es lo que está aduciendo Ford para llevar a cabo estos más de tres mil despidos. Aseguran que la menor complejidad en el ensamblaje del coche eléctrico obligará a la compañía a reducir la mano de obra entre un 30 y un 50%. La confirmación de que en Almussafes también se prevén recortes en el futuro aunque hayan conseguido la adjudicación del coche eléctrico.
Pero no sólo mano de obra. El problema para los empleados de Amussafes y, por lo que estamos viendo, de Europa es que de cara a los fabricantes nos quedemos como manufactureros y que no contemos con personas clave en el desarrollo del I+D de los futuros vehículos eléctricos, sus baterías o su software.
Volkswagen se ha encargado de que sus baterías y software se desarrollen en Alemania pero cada vez más fabricantes (incluida la propia Volkswagen) están tomando posiciones en Estados Unidos, donde hay grandes alicientes económicos para centrar allí la producción y que, además, está levantando importantes barreras a la entrada de fabricantes que no producen en el país.
Esto se fabrica aquí. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha sido claro y directo con las intenciones de su Ley de Reducción de la Inflación: fabricar la mayor cantidad posible de componentes en el país para impulsar el despegue del coche eléctrico y favorecer la industria local. ¿Cómo? Con desgravaciones fiscales que pueden llegar al 100% en 2028 para las baterías y los vehículos ensamblados en Estados Unidos.
Se exige que los minerales sean extraídos en Estados Unidos o en un país con el que tenga un tratado de libre comercio. Lo mismo sucede con el reciclaje de las baterías o la producción de sus vehículos. La maniobra política también es una herramienta más para garantizar la cadena de suministro en la producción del coche eléctrico, que en estos momentos domina China.
Una pinza. Europa se encuentra en una difícil encrucijada en la que, de momento, no ha tomado partido. Ha decidido apostar sin reparos por el coche eléctrico, pero al mismo tiempo ve como China es el mayor productor de vehículos eléctricos del mundo y, además, está desembarcando con fuerza en el mercado Europeo, con una oferta que abraza todos los precios.
Además, observa con pavor la enorme influencia en la cadena de suministro que tiene este país para su abastecimiento de minerales y tierras raras. La respuesta de Estados Unidos ha sido clara y contundente: quienes fabriquen en el país tendrán un trato beneficioso para sus cuentas. Este país también está llegando a un acuerdo con Corea del Sur para favorecer sus tratos comerciales y, al mismo tiempo, en España estamos teniendo problemas para hacer llegar los fondos europeos, pues los plazos requeridos no tienen en cuenta los plazos temporales de algunas firmas, como los de Stellantis en Vigo.
¿Cómo lo hacemos? Cada vez son más las voces que alertan del peligroso camino que se ha tomado en Europa. Las instituciones quieren dar paso al coche eléctrico pero no se fabrican las baterías suficientes y se espera un déficit enorme. También se quiere ser una potencia en este sector pero la fuerza de China en la cadena de suministro es altísima.
Todo ello ha llevado a que algunas voces del sector estén exigiendo a las claras que se impongan aranceles más duros a las firmas chinas. Así lo ha pedido Carlos Tavares, CEO de Stellantis, en repetidas ocasiones. De momento, el presupuesto para producir las baterías necesarias que se reclamarán en los próximos años ya se está cifrando en 100.000 millones de euros.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
boyevik
¿Pero de verdad hay gente que se siga creyendo que el coche eléctrico va a triunfar en Europa, por mucho que intenten imponerlo?.
Además, el solo intento de imponer algo ya es el reconocimiento expreso de lo poco atractivo que tiene ese producto para las masas de gente. Lo que desea la gente no se impone, se vende solo (de 1° de Marketing).
https://www.motor.es/noticias/europa-coches-electricos-2035-202291018.html
pipas75
Si camina como un dinosaurio 🦖 , come como un 🦖 y respira como un 🦖 es que es la UE.
kanete
EEUU y China están ganando la batalla porque los propios fabricantes han decidido que se iban a dejar ganar, no solo queda claro en los precios de los modelos que vemos a día de hoy, también queda claro cómo se están sintiendo cómodo vendiendo menos modelos pero más caros.
Dentro de unos años acabaremos todos comprando coches chinos y nos parecerá lo más normal que podemos hacer.
controlando
La recesión europea en el mudno de la automoción ya está empezando a asomar su siniestra patita.
Y la culpa no es de otros que de unos miserables gobernantes europeos que nos han empujaod a ello, sin consultarselo a ningún afectado.
Ya es que no podemos ni decir que "disfrutad de lo votado", porqué a estos de la Comisión Europea no los ha votado nadie.
Baterinera
El plan era que los chinos sólo hicieran baterías .
Luego se las tenían que vender a las marcas de siempre para que fueran ellas las que sacarán tajada .
El 70% de los EVs son chinos en 2022.
Europa no quiere EVs , lo ha demostrado cerrando la puerta a los EVs chinos sin tanta caja negra ni sensores de mierda que sólo encarece el coche .
lucib
Europa se mete a competir donde no puede competir. eso si subvenciones para todos. Mala idea esto de la UE
pewimo
Sorpresa sorpresa. Muchos países europeos rechazan el coche eléctrico por razones estúpidas, venden menos y como es normal, los fabricantes se van de este mercado a donde realmente venden (USA y China). Pero nada oye, a seguir comprando coches de combustión los cuales la mayoría vienen de morocolandia.
aar21
Ya lo dice el jefe de Volkswagen, Thomas Schäfer "los coches eléctricos han subido de precio, pero los de combustión lo harán todavía más".
marrajon2
¿Comprar un coche con 200-250 km de autonomia en autopista, y que tarda 30 minutos en recargarse, si es que encuentras cargador? No lo veo, para mi uso no me sirve