Vamos a intentar explicarte de una manera lo más sencilla posible qué es exactamente el tope de gas y por qué estás teniendo que pagar una compensación en tu factura eléctrica. También te diremos cómo se calcula esta compensación exactamente, para que puedas saber de dónde sale todo esto que al final estamos pagando todos.
Es un tema muy complejo que no siempre es fácil de entender, pero vamos a intentar darte todas las claves y el contexto para que entiendas de dónde viene todo esto. Empezaremos explicándote qué es el tope de gas, y luego la compensación. También te diremos cómo te afecta dependiendo del tipo de contrato que tengas para la luz de tu casa.
Qué es el tope del gas
Para entender qué es esto del tope del gas y por qué es importante, debes saber dos cosas diferentes. En primer lugar, debes saber que la electricidad que consumimos es producida de diferentes maneras, y una de ellas es el gas, a través de centrales térmicas. Por lo tanto, simplificándolo todo muchísimo, cuanto más alto es el precio del gas en el mercado, más cara es la electricidad, ya que parte de ella se produce por el gas.
En segundo lugar, está el contexto geopolítico del 2022. Rusia ha comenzado una guerra para invadir a Ucrania, y la Unión Europea se ha posicionado en favor del pueblo atacado. Una de las armas de Rusia está siendo utilizar el gas, cortando parte de su suministro a Europa y amenazando con hacerlo por completo, mientras que Europa intenta dejar de usar el gas ruso. Al final, esto repercute en el precio del mercado del gas al que las eléctricas acuden para producir electricidad.
Esto se debe a cómo está organizado el sistema de precios del mercado mayorista eléctrico, en el que el precio del último kWh necesario para casar oferta y demanda es el que decide el precio de la energía. Esto hace que cuando se recurre al gas, cuyo precio está subiendo mucho, el precio total de la factura de la luz se vea afectado.
Y la medida por la que se ha optado en España para intentar contener esta subida del precio de la luz ha sido la de establecer el tope de gas. Con esto, se establece que el gas que se utiliza para generar electricidad tenga un precio tope de 40 euros/MWh, aunque a partir del sexto mes el precio irá subiendo 5 euros al mes hasta llegar a un tope de 70 € MWh.
Esto quiere decir, por poner un ejemplo con cifras sencillas, que si un día el gas que se utiliza para generar electricidad tiene un precio de 60 euros/MWh, el precio máximo que las eléctricas pueden pagar es de 40 euros/MWh. No importa cuanto haya subido, el precio del gas es siempre fijo para producir electricidad, y eso hace que el precio total de la electricidad por la que nosotros pagamos se contenga, y sea beneficioso para nosotros aunque parezca que pagamos de más.
Qué es la compensación que nosotros pagamos
Pese a que el precio del gas haya sido fijado por arriba, las centrales térmicas que producen electricidad con él lo van a seguir comprando en los mercados internacionales a precio de mercado. Por lo tanto, a las productoras se las va a remunerar por la diferencia de precios entre lo que les cuesta producir la electricidad con gas y el precio topado que se ha impuesto.
Esta compensación es variable, ya que cuanto más alto sea el precio del gas o más gas sea necesario para producir electricidad cada día, mayor será la diferencia entre el coste y el precio al que lo venden. Por lo tanto, cuanto más caro es el gas y más gas se necesite, mayor será también la compensación que reciben las plantas productoras.
Esta compensación la vamos a pagar los consumidores de electricidad, y por eso, la compensación ha empezado a aparecer de una u otra manera en algunas facturas eléctricas, haciendo que estas también se encarezcan.
En teoría, con este método se promete que la luz nos sale más barata pagando la compensación que sin aplicar el tope de gas, aunque en la práctica nos estamos encontrando con unas compensaciones enormes en la factura que la están haciendo muy alta. Esta compensación, debería depender de lo que haya que compensar a cada eléctrica, y esto depende de lo que le cueste producir electricidad recurriendo al gas en cada hora del día.
Cómo se calcula la compensación
El precio de la luz tiene un precio diferente cada hora, y por lo tanto, la compensación también va variando a cada hora del día. La manera de calcularlo es saber del precio de cada hora qué porcentaje de electricidad ha sido producida por gas, y el precio que han pagado las eléctricas por este gas.
Luego, se suman las compensaciones de cada día y al final del mes se dividen entre los usuarios de la red eléctrica. Por lo tanto, lo importante es saber que el precio es variable hora a hora. Tanto los precios de cada día y hora como la proporción de electricidad generada por los distintos tipos de fuentes de energía están en la web de la Red Eléctrica.
Cómo te afecta en PVPC o mercado libre
Como hemos dicho, la compensación por el tope de gas se reparte entre todos los usuarios de la red eléctrica, excepto los contratos con un precio fijo anteriores al 26 de abril de 2022, ya que al tener un precio fijo tampoco se ven beneficiados por los cambios que aplica la medida del tope.
Por lo tanto, vas a pagar el extra por la compensación del tope de gas si tienes contratada la electricidad con una tarifa regulada o eres cliente PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). También la pagarás si tienes un contrato de precio fijo que se renovó después del 26 de abril del 2022.
Si tienes contratada la luz en una tarifa regulada, el precio de la compensación aparecerá integrada en el concepto de Coste de la Energía. Esto quiere decir que, en general, lo más seguro es que no puedas distinguir cuánto pagaste de compensación al estar integrado con el coste total.
En el caso de los contratos de precio fijo del mercado libre, todo depende de cada comercializadora. Lo ideal sería que indicasen por separado cuál es el precio de la compensación, pero en general están decantándose por indicar en letra pequeña y en zonas poco visibles que a los precios se les añade el coste de topar el precio del gas.

En el caso de que seas del mercado libre, hemos dicho que se está aplicando este pago a los contratos posteriores al 26 de abril. Pero si tienes un contrato anterior, cuando renueves el contrato empezarás a pagar también la compensación. Es decir, si tenías una tarifa contratada antes del 26 de abril, en el momento en que toque la renovación periódica se añadirá la compensación por el tope al precio del gas.
La mayor desventaja para los contratos de precios fijos es que los precios dejarán de ser fijos mientras dure esta norma, ya que habrá un componente variable en la factura. Este variable dependerá de la hora en la que consumas y cuánto gas se utilizó a esas horas para generar la electricidad. Evidentemente, esto también va a depender en cada momento de cuánta electricidad consumas.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
pcaballero
Os podíais explicar algo mejor. El precio de la electricidad es una mezcla de lo que se paga por cada una de las fuentes, con la particularidad de que el sistema que se sigue en toda Europa paga a los productores de electricidad el mismo precio, el de la que sale más cara de producir, independientemente del precio de producción.
Un ejemplo con datos inventados:
- renovables: precio 1 €/megavatio, y supone el 40 % de la energía total.
- nuclear: precio 2€/megavatio, y supone el 15% de la energía total.
- carbón: precio 4€/megavatio, y supone el 20% de la energía total..
- gas: precio 10€/megavatio, y supone el 25% de la energía total..
Pues todas las fuentes las van a pagar a 10 €/megavatio. Esto se supone que se hace para incentivar la producción con fuentes más baratas, es algo complejo, aunque yo personalmente lo encuentro absurdo: se debería pagar el coste de producción, y siempre comprar la más barata. Pero esta es otra conversación.
Al fijar el precio del gas, estás poniendo un techo al precio máximo que se va a pagar a todos los productores de energía, sea cual sea la fuente, puesto que la más cara es el gas. Claro que a estas compañías que producen con gas, y ahora están teniendo que pagarlo más caro, hay que compensarlas. Si a ellos les cuesta 100 €/megavatio, tú no puedes obligarles a vender a 60 €.
La trampa es que salvo que tu compañía eléctrica dependa en exceso del gas, no deberías notarlo, porque actualmente el gas no es la principal fuente de producción de energía en España, sino las renovables.
El sector energético en España precisa de varias auditorías energéticas, es una auténtica mafia.
techbil
Rusia, Rusia y dale que si, pero podias hablar tambien de cuando Falconeti se cargo el contrato con Argelia.
Reimous
Ayer llamé a Endesa para preguntar sobre ello. 10€ de los 40€, es decir, un 25% de la factura era para compensar esto.
Vivo solo y según facturas anteriores no debería pagar mas de 32€ o así.
Encima ya tengo suficiente con que me llegue una factura de gas de 30 y pico€ solo por calentador de agua.
Osea que pago el gas caro en la factura del gas y luego encima pago mas en la de la luz.
Dudo que esto este bien hecho.
bittorzan
En resumen que se inventan mierdas que no sirven para nada porque al final todos vamos a pasar por caja.
Una puta verguenza de políticos sean de derechas, izquierdas!
Se descojonan de nosotros a la cara y lo mas gordo es que no somos capaces de hacer nada!
Esto lo vamos a pagar caro pero mucho mas los ancianos y familias con pocos recursos!
Como el invierno venga cabron agarrense los machos!!!
Eso si mañana o la semana que viene Xataka nos sacara un articulillo de algún coche que cueste 50000€ y todos tan contentos!!
Usuario desactivado
La brecha digital, la brecha energética, no dejaremos a nadie atrás...
La de gente mayor que cobra una pensión, que no tiene internet, no sabe quién es el "Grinch Energético", o el comparador de la CNMC.
Que no tienen a ningún familiar, ni menos un asesor energético.
Que quizás han oído algo por la tele sobre uno de Iberdrola que ha llamado "tontos" a no sé quién...
A esos, que están en la PVPC sin ni saber que lo son, a esos los están crujiendo.
Es el mercado.
romano83
Es muy simple, os explico. En diciembre del 21, por 900 KW/h (vivo en una casa con todo eléctrico) y pagué en total 170€ redondeando.
Aclarar, que estaba en el mercado libre con un plan personalizado de 0,17€ el KW/h.
En enero me subieron más o menos a 0,19€ el KW/h pero ni me enteré, porque las facturas seguían siendo normales.
La sorpresa llegó este julio porque, con 920 KW/h facturados (casi lo mismo que en diciembre) la factura pasó de 170€ a 303€!!
Imaginad la cara de gilipollas que se me quedó cuando leí lo del puñetero decreto del señor Presidente, al que amo y adoro.
Para colmo, este sobrecoste solo me lo cargaron en 620KW de los 920 KW consumidos, correspondientes a la parte proporcional de 19 días del contrato nuevo al cumplir un año del anterior justo en mitad del mes.
Es decir, que si el contrato me lo hubieran renovado el primer día de facturación de julio, la broma habría sido incluso mayor.
Obviamente, el despreciable mentiroso que se jactó de la medida y que iba a reducir la factura, se calló como un cab*** que la broma la íbamos a pagar los del mercado libre... Eso sí, todos los que renovemos contrato o hagamos uno nuevo después del 26 de abril del 2022.
Que cada cual, saque sus conclusiones.
antipatent
Vamos a ver. El precio de la luz ya se disparó en Junio 2021. Y el coste del gas era 3 veces mayor en Enero 21 que en Enero 20.
A lo que voy es que el precio de la energía ya estaba disparado antes de la guerra. Es obvio que lo de Ucrania fué como añadir gasolina a un fuego.
Pero tanto la inflacción como el coste de la energía venía de atrás. Dejemos de echar la culpa de todo a la Guerra.. que parece que en Enero estaba todo genial.
135614
No he visto ningún artículo aún de cómo los molinillos están parados casi siempre, con casi cualquier condición a casi cualquier hora. No vaya a ser que nos cobren de menos.
Y esos artículos que aparecían de vez en cuando diciendo que tal o cual día las renovables estaban produciendo casi toda la energía necesaria en el país.
Ja ja já, jajota.
Especial mención a Repsol vaciando pantanos en plena sequía.
danielmarin2
Eso no importa!!, sigamos desmantelando centrales nucleares a favor de los paneles solares, que todos sabemos que en invierno hay mucho sol, y ojo, no estoy en contra de los paneles solares. Es muy bueno que se vayan implementando y ojalá algún día sean tan viables que no haga falta gas, pero hasta entonces es de borricos querer deshacerse de la nuclear corriendo y sin pensar, porque siempre pagamos los de siempre.