A los casi 11 millones de consumidores en España que están en el mercado regulado (PVPC) les saldría a cuenta revisar su tarifa de la luz y ver si les sigue compensando. La escalada en el precio de la energía ha llevado a un cambio de tendencia, donde el PVPC ya no es la opción más barata.
Hemos preguntado a expertos cuál es su recomendación para conseguir la mejor tarifa de la luz de cara a 2022, cuáles son los pormenores de pasarse al mercado libre y cómo es posible que las grandes compañías eléctricas estén ofreciendo tarifas con un precio del kilovatio hora considerablemente más bajo de lo que se prevé que cueste la luz durante este año.
Las eléctricas prometen importantes ahorros con sus tarifas
Tal y como está el mercado, a día de hoy no compensa seguir en el PVPC. Es algo en lo que coinciden todos los analistas consultados. Los precios del mercado mayorista están disparados y las previsiones para este 2022 es que sigan excesivamente altos, al menos en comparación con lo que algunas compañías eléctricas están ofreciendo.
"Hay ofertas del mercado libre que siguen ofreciendo indexado o que ofrecen un fijo muy alto. En ese caso no compensa. Pero sí hay algunas compañías de las grandes como Naturgy o Repsol que están ofreciendo tarifas más baratas que el PVPC", explica Mario Berná, analista del mercado eléctrico de Ingebau. "No es un precio excesivamente barato, pero es estable durante 24 meses y permite al consumidor olvidarse de los vaivenes del mercado mayorista. Mientras el mercado siga caro, con esta tarifa se va ganando. Ahora mismo ofrecen un precio fuera de mercado, cubierto por ellos mismos con algún generador".
En la misma línea apunta Francisco Valverde, analista de Menta Energía: "Desde septiembre u octubre sale más a cuenta, aunque eligiendo bien las condiciones y con quien te vas".
Para comparar los precios entre las distintas tarifas de luz hay multitud de servicios, desde la web de Simulador Factura Luz hasta el Comparador de ofertas de la CNMC. De un vistazo rápido es fácil observar como la Tarifa Compromiso de Naturgy o la Tarifa Fija Largo Plazo de Repsol ofrecen un kilovatio hora considerablemente más competitivo del que es habitual tener estos días en PVPC.

Las previsiones para este 2022 es que la luz en el mercado mayorista (y por ende en PVPC) se mantendrá alrededor de los 200 €/MWh, apuntan desde Ingebau. "El invierno nos lo vamos a comer caro, en primavera bajará y para el invierno que viene otra vez. Difícilmente lo veamos bajar de los 100 €/MWh", explica Berná.
"Al mercado de futuros hay que hacerle el caso que hay que hacerle", avisa Valverde respecto a anticipar el nivel de precios que se tendrá durante 2022. "En 15 días puede cambiar radicalmente. Ya hemos visto como el gas ha pasado en pocos días de costar 180 a 70 €/MWh". Con todo, el precio que se está ofertando en el mercado libre contrasta enormemente con el nivel esperado para este año. Un cambio de tornas respecto a hace varios años donde el PVPC tradicionalmente había sido la opción más barata.
Dónde está el truco para tener una buena tarifa de la luz
Cambiarse al mercado libre parece una buena opción, teniendo en cuenta el nivel de precios. Pero hay que fijarse en la letra pequeña. "Hasta donde he visto, sí hay ofertas interesantes. El problema del mercado libre es que lo copan básicamente tres grandes compañías y su manera de funcionar es cuestionable. Si te cambias, que sea con conocimiento de causa, sabiendo interpretar la letra pequeña y buscando aquellas tarifas con mejores precios que no ofrezcan penalizaciones o permanencias", reflexiona Valverde.
Tarifas como la de Naturgy no tienen permanencia, pero hay que vigilar con añadidos opcionales como seguros que intentan enlazar durante el proceso de cambio. "Tampoco descartemos que te llamen por teléfono para venderte cosas añadidas o puedan subir el precio por alguna situación fuera de mercado", explica Berná. Se refiere a que las tarifas añaden toda una serie de condicionales que pueden provocar o bien un cambio en el precio o bien un añadido al final de mes que puede suponer un extra.
Si nos fijamos en las condiciones de contrato de una tarifa como Compromiso de Naturgy, vemos el siguiente párrafo:
"Naturgy mantendrá el precio durante 24 meses para la tarifa Compromiso Luz, siempre que las condiciones regulatorias sean las existentes a fecha 27 de septiembre de 2021. Si una modificación normativa introdujera costes, limitaciones o condiciones que incrementaran los costes de generación o de comercialización de electricidad, Naturgy podrá trasladar dichos costes a sus clientes".
"Hay que leer la letra pequeña. Por ejemplo que no tenga un mantenimiento, que al final suelen suponer unos 3-5 euros en el fijo y eso penaliza bastante", recuerda Valverde. Cuando se contrata una tarifa del mercado libre hay que mirar muchos condicionantes, como también los incrementos a finales de año asociados al IPC. Con todo, los expertos reconocen que las compañías eléctricas cumplen sus contratos y con los precios marcados en algunas de estas tarifas, sale a cuenta respecto al PVPC.
Además de en el precio del kilovatio hora para el consumo, hay que fijarse también en la parte de la potencia. "Por ejemplo en esta tarifa se paga más en potencia que en PVPC, pero se compensa por consumo. Hay que mirar potencia y energía. En esta se penaliza la potencia respecto a PVPC, pero a poco que consumas te compensa", describe Berná.
Otra alerta que hay que tener en cuenta cuando estamos informándonos es sobre las simulaciones de factura. A priori tienen en cuenta el precio del kilovatio hora basado en nuestro consumo, pero en la práctica su parecido con la realidad es cuestionable. "La fiabilidad de esas simulaciones de factura es cero, tirando a negativa", afirma contundente Valverde.

Según un informe de la CNMC de finales de 2021, pese a que ha mejorado casi 10 puntos respecto a 2017, todavía hoy el 60% de los hogares no sabe si tiene contratado el mercado libre o el mercado regulado (PVPC). Un desconocimiento sobre cómo funciona el mercado eléctrico que provoca que estas recomendaciones sobre si merece más la pena una u otra tarifa deban ser transmitidas con mucho cuidado.
Afortunadamente, si nuestra tarifa no tiene permanencia, el cambio del PVPC al mercado libre y viceversa es muy rápido y puede hacerse tantas veces como queramos. Es decir, en caso de que en el futuro veamos que el PVPC vuelve a ser más rentable, siempre cabe la posibilidad de cambiarse de nuevo.
"El cambio por la web son tres clics y una firma electrónica. Lo que pasa es que la gente pasa mucho de la factura. Si te llega una factura más alta, te cabreas pero la pagas y no haces nada. Hasta que no se alarga en el tiempo y finalmente te cambias, para un par de años más", reflexiona Valverde sobre la manera que tienen las eléctricas de retener a la mayoría de usuarios.
Qué impide que la energía vuelva a ser barata
Sabemos que el gas natural es el principal culpable de esta escalada de precios. Sin embargo, expertos como Valverde explican que "lo que está pasando con el gas no es situación de mercado". Sea por motivos geopolíticos o económicos, el gas natural está disparado pero no se descarta que vuelva a una situación más normal en el futuro.
Pese a que la energía en Europa debería ser cada vez más barata, no se espera que en el corto plazo vaya a bajar.
"Es algo pasajero. No va a durar toda la vida. Dentro de 4 o 5 años, se espera que Europa sea uno de los mercados más baratos en cuanto a mercado mayorista de la energía", anticipan. Una previsión marcada por la apuesta por las energías renovables. Al fin y al cabo, hace unos años los expertos apuntaban que el coste de producir energía sería prácticamente cero.
No parece que será en 2022 por eso. El propio Banco Central Europeo alerta que "Europa seguirá sufriendo altos precios de la energía en un periodo prolongado y que afectará de lleno a la inflación". Respecto al gas, una de las soluciones es el gaseoducto Nord Stream 2, pero si llega a tener impacto será de cara al invierno que viene.
Si el precio de la energía se espera que baje, ¿por qué los mercados de futuro dicen que todavía seguirá tan cara? Aquí debemos recordar que el coste de la energía en el mercado mayorista no es proporcional al coste de su producción.
Aunque el precio del gas vuelva a su estado normal de unos 20 €/MWh, los derechos de emisión del CO2 seguirán provocando que la energía esté cara. "Mientras que con el gas es difícil anticipar qué va a pasar, con el CO2 está claro que seguirá subiendo. Europa quiere descarbonizar Europa y eso solo tiene un futuro: hacia arriba", expone Valverde.
El mismo analista energético hace un cálculo rápido. Si el gas está a 20 y la tonelada de CO2 a 90, salen unos 80 €/MWh. En cuanto suban los derechos a 130€ la tonelada, el precio del mercado mayorista alcanzará los 100 €/MWh. En enero de 2022, el coste del CO2 está a 84 euros, según Sendeco2. "Hace unos años se pensaba que sería en 2030 cuando el CO2 alcanzara los 100 euros, pero ha pegado un subidón. Se ha adelantado como ocho años".
Por qué las eléctricas pueden ofrecer mejores precios que el mercado mayorista
A pérdidas no debe vender nadie. Entonces, ¿qué sentido tiene para las empresas ofrecer tarifas a un coste más bajo? Si la energía cuesta 300 €/MWh, ¿por qué nos la ofrecen por 150 €/MWh?. La razón la encontramos en los contratos bilaterales.
"Si tu eres una empresa que tienes generación y comercialización, la energía no tiene por qué salirte al precio que marca el pool. Solo con la energía de sus nucleares, Iberdrola Generación puede ofrecer unos precios que mirando ahora son baratos", expone Valverde. "Es una práctica sobre todo de las grandes. No creo que llegue al 20% y viene de nuclear e hidroeléctrica".
Esta práctica es fundamental para entender cómo funciona el mercado eléctrico y por qué las empresas pueden ofrecer precios más bajos. El mercado mayorista marca un precio de referencia, siguiendo un sistema marginalista. Pero las eléctricas que son a la vez productores y vendedores pueden marcar precios independientemente del pool. Y recordemos que el coste de la energía no es proporcional a su coste de producción.

Si por ejemplo Iberdrola tiene una planta hidroeléctrica donde les cuesta 50 €/MWh, pueden venderle energía a su comercializadora a un precio de 60 €/MWh. Para que esta a su vez la venda a los consumidores a 80 €/MWh. En este proceso, les da igual que el precio esté en 200 o 300 €/MWh. Ese precio será el que vendan al resto de empresas, pero no el que ellos tomen como referencia para saber si les sale a cuenta.
El problema con el precio tan alto lo tienen muchas empresas pequeñas. "Es como un banco, tienes que adelantar mucho dinero por adelantado. Si lo has vendido a tus clientes a un precio fijo y luego resulta que está más cara, te lo comes", explican desde Ingebau. Además de una mala planificación, si hay un retraso en el cobro puede provocar que la pequeña eléctrica quiebre.
Según datos de Red Eléctrica de España, el porcentaje de contratos bilaterales se situó en el 27,4% en el mes de diciembre, con un total de 6.455 GWh en el bilateral, respecto al total de 23.529 GWh. "Es un porcentaje grande, hace un par de años estaba en el 10%", recuerda Berná.
Pese a la pérdida de clientes, las grandes eléctricas de nuestro país (Endesa, Iberdrola y Naturgy) se siguen repartiendo el 78,6% de los clientes del mercado libre. Tres grandes empresas que gracias a los contratos bilaterales entre sus ramas de generación y comercialización, pueden ofrecer tarifas a un precio considerablemente más bajo que el que tiene el PVPC en esta época. Una oportunidad que están aprovechando con agresivas ofertas, que pueden ofrecer gracias a que ellas no necesitan acceder al pool eléctrico para obtener energía, ya que tienen sus propias plantas de generación.
El PVPC tal y como lo conocemos tiene los días contados
Que en España haya casi 11 millones de consumidores en PVPC (versus los 17 millones del mercado libre) puede ser considerado como una anomalía. "Europa está en contra del PVPC, que haya tanta gente acogida a esto no tiene sentido", apunta Berná.
Un ejemplo es el caso francés. Allí a los consumidores no les importa tanto el precio en el que esté el pool eléctrico, ya que el 80% ya está vendido de antemano a través de contratos bilaterales, principalmente relacionados con la energía nuclear.
"El PVPC tiene poco sentido para un mercado abierto y regulado. Puedes hacer este precio PVPC para proteger a determinados colectivos, con el bono social, pero no puedes hacerlo para todos. Al señor que no llega ya le daré un bono social, pero el resto debería investigar y aprender lo que ofrece el mercado libre", expone el experto de Ingebau.
"Ahora mismo el PVPC es una tarifa única en Europa. Una tarifa para doméstico, pero ligada al mercado mayorista", apunta Valverde, quien apunta que precisamente esta especial forma de trabajar del mercado eléctrico ibérico es la que explica que este problema no sea noticia en el resto de países europeos. Básicamente porque funcionan distinto y allí el elevado precio del mercado mayorista no tiene tanto impacto. De la misma manera, España es el único mercado donde hay contadores inteligentes que miden el consumo hora por hora.

"Europa no quiere tarifas reguladas salvo para bono social y gente con problemas. Van a presionar para que se eliminen estas tarifas PVPC de manera general. El gobierno, sea el que sea de cada color, tendrá que jugar las bazas para ver cómo se modifica", continúa Valverde. "Se podría volver al TUR, a las subastas trimestrales o algún otro sistema".
La reforma del PVPC ya está encima de la mesa y los distintos expertos entienden que hace falta. "Creo que dentro de 3 o 4 años, el PVPC no va a estar como tal", afirma Berná. "Es demasiado volátil. Tendremos muchas horas a cero por la energía solar y otras a 150. Entiendo que muchos quieran algo más plano y estable, sea reformando el PVPC o de otra manera".
"Esto suena fenomenal en estos momentos, pero resulta que el PVPC ha estado funcionamiento mucho mejor de lo que había antes. Cuando había precios más estables con el TUR, la tarifa regulada no era tan atractiva. Antes del PVPC, el mercado libre te ofrecía el precio TUR, porque lo que pagaba el consumidor ya era suficientemente atractivo a nivel del margen de beneficios, pero desde que se puso el PVPC, ninguna compañía había ofrecido esos precios. El PVPC juega con un margen super ajustado en todo", reflexiona Valverde, que sigue defendiendo los beneficios que ha tenido y tiene el PVPC.
El sistema ha funcionado durante años, pero el incremento de factores como el gas o los derechos de emisión del CO2 han llevado a que el precio se aleje demasiado de lo deseable para aplicarse en las tarifas para consumidores. Es momento de apostar por tarifas del mercado libre y dejar de lado un PVPC que cumple con una función muy específica, pero no encaja bien con la situación actual del mercado energético.
Imagen | Raul Varzar
Ver 92 comentarios
92 comentarios
togepix
El Lobby eléctrico presionando en xataka .
El artículo NO HAY por donde cogerlo .
¿ Que actualmente puede haber tarifas de mercado libre más baratas que el PVPC ?
Si .
¿ Y todos los años que lleva siendo el PVPC más barato ? No lo digo yo , lo dicen las administraciones públicas , los estudios de mercado y las asociaciones de consumidores .
¿ Una subida coyuntural de la luz es suficiente para vosotros para recomendar una tarifa en el libro mercado ?
Vergonzoso.
Y el TUFO que desprende el artículo y los “ expertos “ es vergonzoso : solo quedó que escribieseis “ la PVPC es para parias sociales , deshechos , yonkis y meretrices “.
Víctor Demóstenes
"Creo que dentro de 3 o 4 años, el PVPC no va a estar como tal", afirma Berná. "Es demasiado volátil. Tendremos muchas horas a cero por la energía solar y otras a 150. Entiendo que muchos quieran algo más plano y estable, sea reformando el PVPC o de otra manera".
Pues la estabilidad es un valor añadido y los valores añadidos tienen un coste. Es decir, saldrá más caro, aunque haya menos sustos. Tranquilidad mental a cambio de menos dinero en el bolsillo.
"Es momento de apostar por las tarifas del mercado libre y dejar de lado un PVPC que cumple con una función muy específica,..."
También hay tarifas del mercado libre con precios indexados, no fijos, y que están teniendo las mimas subidas que el PVPC. Por lo tanto, la cuestión no es si mercado libre o regulado, sino indexado o precio fijo. Y como he dicho arriba, todo lo que sea comprar la tranquilidad para evitar sustos tendrá un coste para el consumidor.
"Es demasiado volátil. Tendremos muchas horas a cero por la energía solar y otras a 150."
Yo prefiero pagar lo que cuesta en cada momento. Si es cero, pues es cero. Y si es 150, pues es 150. Ya trataré de espabilar para adaptarme. Lo contrario, los promedios, eso es pagar más.
El problema aquí no es mercado libre o mercado regulado. Tampoco es precio fijo o indexado. El problema es, en mi opinión, cómo se calcula el precio de mercado; el problema es que el mercado es marginalista. Eso es lo que, en todo caso, deben cambiar, no las tarifas indexadas (libres o reguladas).
Usuario desactivado
Hoyga, quiero un kilo de chopped del de 3 € el kilo.
Quiero otro kilo de panceta del de 4 € el kilo.
Otro kilo de chorizo del de 3 € el kilo.
Y por último 80 gramillos de pata negra 5J de 150 € el kilo para una celebración.
Bien, cuánto es?
1500 €
¿Cómo?
Si, es que le estoy cobrando todo al precio de pata negra.
hext
Me hace gracia como intentan meternos con calzador que debemos dejar el PVPC e irnos al mercado libre.
Cuando las compañías intentan velar tanto por mi… me mosqueo.
Me quedaré en el PVPC por si las moscas. El mercado libre puede ser ahora más barato y en 5 años una trampa
quetal
Estoy a favor del libre mercado, pero no hay más que ver quiénes forman parte de los consejos directivos de las eléctricas de este país para saber que no hay casi nada de libertad de mercado en nuestro mercado eléctrico.
Es como decir que Nestlé está en contra del azúcar, no me j***s.
buffalo66
Pues a mí me parece un buen artículo, bien referenciado y que cubre dudas comunes, luego que cada uno haga lo que considere. Gracias Enrique porque los lectores a menudo somos poco gratos y solo nos quejamos.
4-8-15-16-23-42
Os resumo el artículo por si no lo queréis leer completo: hay algunas tarifas del mercado libre que salen mejor que el PVPC, pero son pocas y hay que tener cuidado para que no te la claven con la letra pequeña de los contratos.
Lo que todos deseamos, estar mirando continuamente las facturas y cambios de condiciones para que no nos estafe la compañía. Y luego se preguntan por qué sigue tanta gente en PVPC....
dark_god
La jugada está clara y es que el mercado mayorista está inflado de manera brutal. Lo que quieren hacer las eléctricas es inflar el PVPC, ofrecer tarifas más baratas en el mercado libre para atraer a la gente y cargarse el PVPC para a largo plazo apretarnos el culo más todavía. Jugada maestra.
jueputamalpario
Mensaje del comparador de electricidad de la CNMC:
"Esta herramienta se encuentra en mantenimiento debido a la actualización de nuevos precios de electricidad, sólo está disponible Gas Natural. Disculpe las molestias ocasionadas."
Mediados de Enero de 2022....son funcionarios
Asín es España!
La otra web...de iniciativa privada, como no, funciona y está actualizada. De hecho, hace notar las comercializadoras que aun no han actualizado
En fin
netmejias
Jajajajajajajajajajaja váyanse a freír espárragos!!!
Cuándo el pvpc salía más barato qué decían?
Lavadoras a 1,2 cent€ el kW y de media 3cent kW.
El problema es que en España hay 3 que se reparten el pastel.
Con una empresa nacional de energía, ofrecerían la electricidad a precio de costo, sin seguros ni boberías. Sí esas eléctricas puede ofrecer tarifas sin acudir al pool, la eléctrica nacional también.
Se puede medir la potencia consumida instantánea y cobrarnos a razón de lo que demandamos.
Marco Antonio
Lo mejor es montarse un sistema de placas en el tejado para autoconsumo y en unos años ya está hecho. En este año los que ya lo tenían montado han rebajado los años de recuperación del dinero dedicado a su montaje en unos cuantos.
labandadelbate
Tanta parrafada para seguir defendiendo a las eléctricas.
En lugar de apostar por que desaparezca el PVPC por que no por quitar es injusto sistema marginalista que hace pagar por el precio de la más cara al resto.
Por qué se callan que en el resto de Europa no se paga "termino de potencia", o por qué en cargo a los recibos de la luz nos han ido metiendo "El Castor", la moratoria nuclear, los CTC, las prebendas por disponibilidad, el "impuesto eléctrico" (por el que luego pagamos también IVA).
Ni una sola mención al pago risorio que les hacen a las instalaciones de autoconsumo, que sin embargo tienen la obligación de "ceder" su electricidad a las compañias, y qu además les impide que sí alguna vez falla el suministro eléctrico, a ellos también se les va la electricidad a pesar de que produzcan para su consumo.
En este juego de trileros los consumidores siempre pierden y el oligopólio y las sillas giratorias siempre ganan.
Nadie en la comisión europea ha investigado por qué las eléctricas españolas tienen más del doble de beneficios que sus homólogas europeas, es que son más listas que nadie?.
Pero de todo ello se le ha olvidado mencionarlo al escritor de este publireportaje.
netmejias
Por cierto el Grupo Iberdrola (Curenergía) se está embolsando ilegalmente el IGIC reducido del consumo eléctrico de todos los consumidores en viviendas de Canarias. La ley dice que en vivienda es 0%, antes de junio cobraban el 0%, Endesa cobra 0% y ellos estando avisados y reclamado sin contestación siguen robando a los clientes el 3% de su consumo eléctrico. Malditos sinvergüenzas!!!!
No se sí Iberdrola en Canarias lo hace también, y el ministro de consumo ni está ni se les espera al igual que la OCU ni Facua.
normanbates66
Saber el tipo de contrato que uno tiene, sea regulada o libre viene en el apartado "datos del contrato" de cada factura. No creo que sea tan difícil averiguarlo, sólo hace falta poner un poco de atención al leer la factura.
gabrielgp
Un artículo tan largo y se olvidan de casos como el mío y cada día el de más gente.
¿y los que tenemos una instalación solar en casa?.
En mi caso (salvo que alguien me diga una tarifa de mercado libre me sale de calle esta en PVPC).
Resumen de factura de octubre (es la última que tengo ya que Curenergía ha estado sin mandarme facturas 9 meses por el cambio de tarifa y dicen que iban de culo y ahora me pasan 7 en 10 días).
Por potencia contratada 13,00 €
Por energía consumida 1,54 €
Impuesto electricidad 0,16 €
Alquiler del contador 0,83 €
IVA Reducido (*) 10% s/15,53 1,55 €
TOTAL IMPORTE FACTURA: 17,08 €
17,08€ en octubre en mi casa donde todo (menos el termo) es eléctrico.
Tengo instalación en la terraza de 4,6kw (14 placas solares) y esto es lo que me han descontado por excedentes que me han sobrado de mi generación (a parte de lo gastado durante el día que es autoconsumo y no consta).
Coste de la energía: 42,32 €
Compensación de excedentes(1): -42,32 €
(1) La energía excedentaria del último mes es -357,25 kWh y el precio de compensación de los excedentes es 0,190122 /kWh, según el
RD 244/2019 la compensación de excedentes esta limitada por el coste de la energía.
Es decir. He vendido mi energía a una media de 19 céntimos el kwh. En mercado libre lo que suelo ver es que lo compran a 5 centimos. Esta claro que cuando valía la energía 13centimos curenergia me compraba el excedente a 5 centimos o 4 centimos. Pero ahora que está tan cara, el excedente se ha vendido hasta a 34 centimos en función del dia/hora (esas facturas aun no han llegado).
Por tanto, salvo que descubra una tarifa de mercado libre no me mueve del PVPC ni con un palo. Este mes ya se ve que solo he pagado por la potencia (se me ha descontado todo lo que se podía y aun así debía haber sido más pero no se puede hacer en el término de potencia). Y los meses anteriores la factura ha sido de 20 o 23 euros.
Gerardo
Esto huele a animal muerto. Tiene toda la pinta de que las eléctricas (que no son hermanitas de la caridad precisamente, que con los redondeos, contadores antiguos y demás intentan cobrar más) están bajando los precios en el mercado libre para presionar y quitar la PVPC. Cuando todo sea libre, estaremos en manos de un oligopolio que no tendrá reparos en poner unos precios totalmente disparatados.
RamonYo 😬
¿Y si hacemos eso pagaremos a 1 céntimo el kwh?
Usuario desactivado
Las compañías eléctricas ya están adaptando las tarifas de mercado libre a las nuevas condiciones de mercado. Ejemplo:
Plan Estable de Iberdrola (2022):
0,372088 €/kWh (sin impuestos)
0,411343 €/kWh (impuestos incluidos)
Conforme vayan venciendo las tarifas de mercado libre antiguas, que tienen precios que rondan los 0,14 €/kWh, los usuarios del mercado libre van a ver notables incrementos en el coste de la energía. Las tarifas de mercado libre sólo te protegen mientras tengas un contrato antiguo, los nuevos contratos son tan caros (o más) que las tarifas PVPC.
eleflow
La verdad es que muy buen artículo, bien de referencias, redactado y detallado. No hay quién entienda a los resabiados que arremeten porque les dicen lo que no les gusta y son una especie de antisistema acomplejados.
Es evidente que las grandes compañías siempre buscan su propio beneficio, pero eso no quiere decir que no puedan tener buenas tarifas. Yo he estado muchos años en PVPC porque era la más barata y ahora no lo es. Me pasé a Naturgy (Tarifa Compromiso) y he notado una rebaja de más del 35% en la factura y es muy real.
No me voy a casar con ellos, ni les voy a jurar fidelidad eterna. Simplemente, hago uso del servicio y si se pone caro me vuelvo a PVPC o a otra compañía, sin más. No se puede ser tan dogmático y cerrado de mente como gente que leo en comentarios.
ozcar75
Efectivamente no hay por donde cogerlo, cuando algunos comparan su tarifa del mercado libre (a precio fijo) con PVPC, están comparando la tarifa MEDIA de PVPC. Si eres un comercio, estás jo*ido, claro, pero si tienes un poco de cuidado (lavadoras y lavavajillas fundamentalmente, más luego otros gastos programables dependiendo de cada uno), la tarifa real pagada en PVPC es menor a la tarifa con la que comparan las eléctricas del mercado libre.
Tongo.
eldergutknecht
Sin PVPC, llegué a los 70€, con PVPC y bono social a 55€, con el bono social hasta marzo al 60%, 35€, y siempre poniendo lavadora y lavavajillas en las horas se supone más baratas, aunque ahora mismo es una locura seguir el mercado por horas
Me quedo con PVPC hasta que vea la evolución del mercado y haga mis cálculos, y para cuando ya no pueda usar bono social, ya no seremos tantos en casa, menos consumo
Por cierto, que gran idea lo de la subasta y lo bueno que debe ser para las generadoras que te paguen a precio de oro algo que tienes amortizado
skyochenta
Nunca compensó el PVPC