Hoy Google+ nos dice adiós definitivamente. La red social que pudo ser y no fue muere y certifica un panorama dominado por plataformas que se han ido contaminando —con nuestra ayuda— y que plantean la necesidad de una nueva red social distinta en fondo y forma.
Con una Facebook en horas bajas y muy criticada, una Twitter con claros problemas de moderación, unas Instagram o LinkedIn en las que cada vez se critica más el 'postureo' personal y profesional o alternativas como WhatsApp que se han convertido en campo de cultivo de las noticias falsas, parece haber sitio para una red social diferente. El problema es el de siempre: estás donde están tus contactos.
Google+ es la última de una larga lista de fracasos
Las redes sociales nacieron con fantásticos retos en mente: mantenernos más y mejor conectados y servir como puentes hacia el descubrimiento de todo tipo de contenidos. Lo hicieron a través de la mensajería, el texto y el vídeo, y su potencial acabó atrayendo a miles de millones de usuarios.
Todas ellas nacieron con esa idea pero todas sin excepción han acabado contaminadas en mayor o menor medida y condicionan las relaciones sociales tradicionales. Aun con sus luces, que las hay, las redes sociales se han convertido en algo nocivo: Silicon Valley se ha rebelado contra sí misma, y quienes formaron parte de la creación por ejemplo de Facebook echan ahora pestes de una plataforma que califican casi como tóxica.
Google+ nació con esas mismas buenas intenciones, pero poco a poco se fue corrompiendo también. La obsesión de Google de meternos esta red social hasta en la sopa hizo que los usuarios acabaran hartos de 'esa otra red social' que a pesar de algunos aciertos no lograba diferenciarse lo suficiente de Facebook.
Lo mismo ha ocurrido con el resto de las grandes plataformas de nuestro tiempo: son demasiado grandes para esperar un control efectivo de los contenidos, algo que ha hecho que esas herramientas —porque no son otra cosa— se utilicen de forma inapropiada. La exaltación de la violencia, el acoso (escolar o no), el discurso del odio hacia todo tipo de colectivos y otros tipos de contenidos moral y éticamente reprobables se han extendido como la pólvora y se han convertido en el pan nuestro de cada día en Facebook, Twitter, Instagram o WhatsApp.
Y luego está el papel de estas redes sociales como recolectoras de datos, claro. La privacidad se tambalea en unas plataformas que nos incitan a compartirlo todo en todo momento.
Eso no es malo de por sí, pero la tecnología actual ha hecho que toda esa información recolectada en redes sociales como Facebook o Instagram sirva no solo para fines legítimos —descubrirnos contenidos que nos puedan interesar a partir de nuestros gustos— sino otros mucho más discutibles.
Por ejemplo, la configuración de perfiles ideológicos que por ejemplo ayudaron a Trump a ganar las elecciones de 2016 y que ahora pretendían ser utilizados en procesos electorales en España. El escándalo de Facebook con Cambridge Analytica ha sido el más grave de una serie de problemas que han hecho que Mark Zuckerberg prometa cambios importantes en materia de privacidad en esta red social.
Del muro a grupos de WhatsApp
En los últimos tiempos, no obstante, parte del enorme tráfico que parecía ya asociado a redes sociales ha ido migrando a otras plataformas: las de mensajería (y Facebook lo sabe).

WhatsApp, Facebook Messenger, iMessage, WeChat y Telegram son algunos de los claros ejemplos. En ellos se ha ido extendiendo esa práctica que va más allá de ponerte en contacto con tus conocidos más cercanos, porque ahora compartimos contenidos en esas aplicaciones como antes lo hacíamos en redes sociales.
Lo hacemos, eso sí, de una forma más controlada, más "privada" (las comillas son importantes) y que por ejemplo no indexa en Google y otros buscadores como sí lo harían las publicaciones en Facebook o Instagram.
Sin embargo, estas aplicaciones de mensajería también se han visto afectadas por el mismo problema, y WhatsApp se ha convertido en otra amenaza en el ámbito no solo de la privacidad -más escándalos aquí- sino también de la difusión de noticias falsas, algo para los que sus responsables están tratando de aplicar ciertas medidas de control.
Todas las alternativas han fracasado (hasta ahora)
Todos esos problemas de las redes sociales no son nuevos, y desde luego Google+ trató de solventar algunos de ellos sin éxito. Desde que Facebook, Twitter o Instagram -ahora con su propia crisis de identidad- saltaran a la fama son muchos los proyectos que han intentado lograr el éxito.

Si embargo competir con esos gigantes es casi imposible para todos ellos por (entre otras cosas) el efecto red: uno quiere estar donde están sus contactos, y hoy por hoy ese sitio es a menudo Facebook, o Twitter, o Instagram.
Google lo intentó con Google+ a la hora de competir con Facebook, pero desde luego no fue la única en prometer esa revolución de las redes sociales. Ello nos prometió privacidad por encima de todas las cosas, Diaspora* sigue presumiendo de Open Source pero no cuaja, Vero quiere relaciones reales con cero algoritmos, y Peach también pone la privacidad por encima de todo lo demás.
Ninguna de ellas ha cuajado demasiado, y aunque competir con Facebook ha sido el reto de muchas de ellas, otras han tratado de plantear alternativas a otros servicios. Mastodon intenta plantear una alternativa a Twitter —App.net lo intentó hace años— mientras que Secret trató de apostar de nuevo por la privacidad en la mensajería instantánea, algo que también defiende Signal.
Hemos visto cómo la mayoría usaban ese enfoque gratuito con el que han triunfado todas las grandes, pero algunos se preguntaron qué pasaría si Facebook por ejemplo ofreciera una red social libre de publicidad y realmente privada y ésta iteración fuera de pago. Sheryl Sandberg, COO de Facebook, hasta apuntó a esa posibilidad, pero parece algo harto improbable.
Algunos de los desarrollos de los que hemos hablado precisamente planteaban esa misma idea de pago por uso, pero los usuarios nos hemos malacostumbrado a sacrificar privacidad a cambio de plataformas gratuitas que nos bombardean con publicidad y que recopilan todo cuanto hacemos.
Puede que una red social de pago tuviera una oportunidad, pero una vez más el problema es que todo el mundo está ya en esa otra red social —la que sea— y no paga un duro por hacerlo. Es difícil competir con lo gratuito. Casi imposible, sobre todo cuando su funcionamiento es decente y cuando aún con escándalos de privacidad por doquier los usuarios seguimos usándolas.

Es triste pero es una realidad: 500 millones de cuentas robadas ya no asombran a (casi) nadie. Todos los escándalos que han sufrido Facebook no han afectado demasiado a su posición de referencia (lo mismo ocurre con otras empresas), y a pesar de campañas que animan a abandonar las redes sociales -o a usarlas menos con esa tendencia casi olvidada del 'bienestar digital'— la fortaleza de esta red social es patente.
¿Hay alternativas? Las hay, sin duda. Algunas con buenas intenciones y características interesantes. El problema es que (casi) nadie las está usando. Hasta nos preguntamos por qué ahora algunas empresas como Apple, tan centrada en los últimos tiempos en servicios, no se plantea una red social de pago basada en esa privacidad que defiende.
Esto último puede hacerlo algo más que los demás teniendo en cuenta que no depende de los datos que recolecta, pero dejando a un lado ese debate, quizás sea el momento de que alguien con recursos ofrezca esa alternativa por la que muchos quizás pagaríamos. Una (más o menos) libre de publicidad, de discursos de odio o de recolección masiva de datos. Qué difícil parece. O qué fácil, según se mire.
Imagen | Pixabay
Ver 81 comentarios
81 comentarios
schnedi
O quizá no necesitamos ninguna.
Yo a mis 29 años nunca he tenido perfil en ninguna red social (no he tenido ni WhatsApp, así que imaginaos) y se vive oye.
No sé que obsesión tiene la gente por compartir hasta el más mínimo detalle de su vida con "amigos".
Que por otra parte no es mi problema ni me importa, pero me parece curioso.
SigsegV
Esa red que estaís buscando se llama BAR
ignir
Creo que más bien el tema es que quizás NO las necesitamos.
Pero bueno, aunque suene muy conspiranoico, están para mantener a la población lobotomizada y controlada.... mientras la gente esté pegada al móvil preocupándose de cuantos likes recibe su última foto, dando los buenos días y buenas noches a todos sus contactos, buscando nuevas noticias que reenviar compulsivamente sin saber si son falsas o no, o compartiendo frases de Mr.Wonderful, esos ratos no se están preocupando de quienes, ya no tan en la sombra, nos mangonean y se enriquecen con la ceguera de la gente.
Quienes controlan el mundo y los medios están promoviendo que la gente sea cada vez más ignorante, que tenga mucha más información, sí, pero que lo que más destaque y lo que esté de moda, sea todo ultra tonto y simple... ya lo han conseguido con la TV, ahora lo están consiguiendo con la música... que da vergüenza ajena no, lo siguiente.
Pero bueno, si Facebook desaparece, ya inventarán otra red social que nos mantenga atontados de otra manera.
davidabellannavarro
Cuando empezó Tuenti o Facebook tenía su encanto, conectaba amigos que años atrás ni hubieses imaginado volver a ver, la familia estaba en ese punto de encuentro en el que tras cada evento luego prometiamos subir esas fotos a la red social para debatir, reír o simplemente inmortalizarlas en un lugar común, sin embargo hoy sólo hay mensajes cadena, videoblogs de gente desconocida, fotos sin argumento, sentido o razón de estar, postureo, publicidad, publicidad, y ahh más publicidad... Esto de las redes sociales se han convertido en un canal de televisión más, fin
shadowk96
Pues os vais a reír, pero para mi y algunos amigos nuestra red social perfecta ahora es Telegram.
En los grupos compartes lo que quieres con tus amigos, en los canales compartes con quien te de la gana lo que te de la gana (yo por ejemplo cada viaje que hago hago un canal rollo blog donde subo fotos, vídeos, gifs...) y meto a las personas con las que lo quiero compartir (o puedo pasar un enlace y que se meta quien quiera).
Para mi Telegram es la "red social" por excelencia. Es la app que más uso en todos mis dispositivos sin duda alguna. Y encima con una privacidad que no te da ninguna otra red social.
Para mi es una app muy infravalorada.
carlos.morera1
Aunque no es una red social precisamente, yo ahora estoy usando Google Fotos, que es como una mini-red social para compartir fotos y videos solo con quien interesa (parecido a fb en eso, pero mucho más fácil). Es una forma de compartir por ejemplo las fotos y videos del paseo, con buena calidad, donde todos suben las suyas, pero no hay que llenarle el teléfono al amigo que tiene un Galaxy S2 a punto de reventar. Y no se pierden cuando se limpia WhatsApp. Y sin fake news ni anuncios.
tony.fernandez.7568
No necesitamos una red social. Por dos razones:
1)Cotillear al vecino y poder criticarlo no es “socializar”
2)Mirar tu telefono para hacer lo anterior, en plena comida familiar es “anti social”.
dsa10
Qué pesadez con las redes sociales... yo creo que lo último que necesitamos es otra más...
shengdi
Si en los 90's se vivía bien sin redes sociales, por qué ahora no? Nadie va a morir porque se quede sin Facebook... y si lo hace, tiene un grave problema de falta de atención.
havochin
Los colectivos se sientes ofendidos en facebook??? pero si son las mayorías las que son oprimidas y ninguneadas en facebook, que si pones algo en contra de la ideología homosexual te vas baneado por 1 mes.
kanete
Quizás el problema es que tanto Facebook como otras opciones han optado por pervertir el sistema de ordenación, cómo mostrar información, algoritmos... de forma que al final han convertido la red social en algo con la simple voluntad de monetizar contenido y obviar lo que realmente el usuario buscaba en ellos. No es que los usuarios no quieran una red social, es que los usuarios hemos descubierto que hay formas de mantener el contacto más directo sin tener información filtrada o manipulada de por medio.
Hace unos años integrarte dentro de un evento o grupo de FB te podía reportar ciertos beneficios a la hora de comunicarte con la gente, organizar o comunicar algo, a día de hoy no. A día de hoy para esas cosas creas un grupo en Whatsapp y santas pascuas.
xolo
¡¡¡¿Quizá Necesitamos?!!!... El título en sí mismo deja ver lo mal que estamos, a mi parecer.
No creo que necesitemos una sola, ya quedó claro que no somos capaces de usarlas responsablemente.
Usuario desactivado
O quizás deberíamos reflexionar para qué son realmente las rr.ss, para evitar los malos usos.
zizou_cr
yo la que uso montones es Twitter, debido a la rapidez con que me doy cuenta de las noticias, marcadores de deportes, estados de transito, etc.., que en mi pais (Costa Rica) a veces los medios tradicionales son mas lentos..
snowsurfer
Recuerdo cuando recibí la invitación de FaceBook a través de mi colegio, un colegio británico en Madrid (terminé el equivalente a COU en ese colegio en 1993). Cuando esto pasó FB era una red cerrada, académica, y de esta forma me reencontré con muchos de mis ex-compañeros, que ya no vivían en España. Hasta aquí muy bien, la verdad es que nos acabamos juntando para una reunión gracias a ello. La degeneración que ha sufrido es tremenda. Yo ya lo uso como un cuaderno de bitácora, para acordarme de los sitios a los que viajo, ya que viajo mucho por trabajo, y algo por placer. No lo tengo en el teléfono y lo visito en la web una vez por semana o menos, y a veces durante un par de meses no lo abro. No me pierdo absolutamente nada. La gente con la que quiero tener contacto lo tengo por otros medios. Felicito a mis amigos por sus cumpleaños por teléfono, me parece deleznable hacerlo por Facebook. Ahora bien, WhatsApp se ha convertido en una herramienta de trabajo imprescindible, de hecho una llamada de teléfono en el 95% de los casos me parece una pérdida de tiempo y una interrupción innecesaria.
djkano
MeWe, la red social que respeta la privacidad de nueva generación y con gente inteligente.
dndgh
En mi casi si era activo en Google+, me gustaba mucho la sección "Descubre" pues tengo redes sociales por las noticias, más que por compartir algo con mis amigos.
Sé que existen aplicaciones como Google News y Bing News pero regularmente me muestran noticias de las mismas fuentes, por eso recurría más a G+.
Ahora estoy viendo MeWe, todo va bien hasta ahora... habrá que esperar.
En cuento a FB, tiene mucho que dejé de usarla.
sergiomarcuello
Queréis una red social diferente en la que su contenido es de calidad, pues entrar en www. scienebook .es
sergiomarcuello
Probar una red diferente y de calidad www. sciencebook .es
nessness
Solo uso foros...
sheldoncooper666
Por el contrario, no necesitamos de eso. Deberíamos volver a las vidas más simples y hablar con las personas, por ejemplo con la familia.
ddylan0516
Desde mi punto de vista, todo depende del estilo de vida de las personas, yo en lo personal no ocupo Facebook ni Twitter (Y mucho menos Instagram), pero conozco personas que a nivel profesional (y personal) les ha servido en gran medida.
Como toda herramienta, depende mucho el uso que uno le da, y ni te vuelves más "social" por utilizarlas, ni te vuelves más "inteligente " por no hacerlo, quizá el único problema que veo en ellas es la desinformación que suele rondar por ellas (lo veo en algunos familiares), pero creo es algo que fácilmente puede ser eliminado si las personas buscarán una segunda fuente.