Es la próxima gran frontera del mundo digital y Marck Zuckerberg, el CEO de Facebook, parece obsesionado con él. El metaverso, ese concepto sacado de la ciencia ficción -Snowcrash, Neal Stephenson-, cada vez acapara más titulares y concentra más inversión de grandes empresas como la propia Facebook, Nvidia o Microsoft, pero ¿sabemos qué es exactamente?
El metaverso es un universo virtual que amplía el mundo físico en digital. Se parece a los videojuegos y tiene algunos de sus elementos y estética, pero esta réplica de la realidad no está pensada para jugar, o no sólo para ello, sino para reproducir muchas de las dinámicas sociales de nuestro día a día, desde trabajar a ir a conciertos o de compras.
Una de las claves del metaverso es la realidad virtual. Es decir, este nuevo mundo digital tiene que ser inmersivo, debe permitir a sus usuarios interactuar con él como lo hacen con el mundo real, para lo que será indispensable el uso de dispositivos VR.
Otro aspecto fundamental es la interoperabilidad, ya que estará compuesto por diferentes plataformas y lo ideal es que estén interconectadas para que nos podamos mover con total libertad de una a otra. Y no sólo eso, el metaverso también tiene que permitir que los usuarios mantengan la apariencia de sus avatares en cualquiera de sus mundos, así como usar los objetos digitales que han adquirido.
Además, más allá del apartado social y laboral, el metaverso también se concibe como un espacio de trabajo industrial a gran escala, en el que se puedan hacer pruebas de todo tipo de máquinas y sistemas mediante gemelos digitales antes de ponerlas a funcionar en el mundo real. De tal forma que se detecten los posibles fallos y mejoras antes de ejecutar su construcción física.
En definitiva, el metaverso es una réplica del mundo real en virtual, con el que se podrá interactuar igual que lo hacemos con espacios, objetos y personas físicas gracias a la realidad virtual, y que se utilizará para múltiples actividades, desde entretenimiento a desarrollo industrial. Asimismo, no será una plataforma dominada por una o varias empresas, sino una suma de espacios interconectados, como el internet que conocemos ahora, por los que podremos desplazarnos a placer y a los que se podrán unir nuevos universos sin límite.
Un negocio multimillonario
Las enormes posibilidades que ofrece el metaverso y, sobre todo, las oportunidades de monetizarlas, han despertado el interés de las grandes tecnológicas. Y es que, según Bloomberg, este universo virtual podría suponer un negocio global de 800.000 millones de dólares para 2024.
La empresa que más interés ha mostrado por el metaverso, al menos de forma pública, ha sido Facebook a través de su CEO, Mark Zuckerberg, quien llegó a afirmar en una entrevista reciente con The Verge que en los próximos cinco años pasarán de ser una empresa de redes sociales a una empresa metaversa.
Y no iba de farol, ya que sólo unas semanas después de esas declaraciones Facebook presentó Horizon Workrooms, una plataforma de realidad virtual para teletrabajar que constituye su primera aproximación al metaverso. Este espacio de trabajo está diseñado para ser usado con las gafas Oculus Quest 2 y permite reproducir múltiples aspectos de una oficina física: crear un escritorio virtual, asistir a reuniones con sonido espacial, dejar documentos digitales sobre la mesa, etc.
Nvidia, por su parte, está trabajando en una plataforma metaversa con fines, en principio, industriales. En abril, su CEO, Jensen Huang, dijo que querían crear una réplica del mundo virtual para hacer pruebas de distintas herramientas y dispositivos mediante gemelos digitales antes de construirlos. Y, de hecho, ya** han llegado a un acuerdo con BMW para crear una copia digital exacta de la fábrica de los alemanes en Regensburg**.
No obstante, las mayores aproximaciones al metaverso hasta la fecha se han producido en los videojuegos multijugador online como Roblox o Fortnite. En el segundo, ampliamente conocido, ya se han celebrado conciertos multitudinarios y se dan otros elementos que caracterizan al metaverso, como la compra de objetos digitales como armas o ropa, lo que les ha reportado pingües beneficios. De hecho, sus propios creadores han afirmado recientemente que ya no es sólo un videojuego, sino un lugar de encuentro social.
Roblox, por su parte, es una plataforma en la que los usuarios pueden explorar, recolectar recursos, crear y comprar objetos, construir edificios, crear minijuegos y combatir. Con el tiempo se ha convertido también en un lugar en el que se puede acudir a eventos como conciertos o exposiciones de arte, algunos de ellos de pago, y hacer reuniones de trabajo. E incluso hay quien ha creado clubes de striptease y fiestas sexuales, aunque en principio ese tipo de contenido no está permitido.
Fortnite no ofrece por el momento la posibilidad de tener una experiencia inmersiva en su plataforma mediante realidad virtual, aunque es una posibilidad que están estudiando desde hace algún tiempo. Roblox sí, mediante las gafas Oculus Rift o las HTC Vive.
El metaverso, en el futuro próximo
A pesar de todas estas aproximaciones y de la plataforma de teletrabajo en realidad virtual lanzada recientemente por Facebook, el metaverso como tal no es todavía una realidad. Hacen falta años de desarrollo y resolver algunos problemas importantes, como el de crear dispositivos VR ligeros y más cómodos que las actuales gafas que ofrece el mercado, todavía grandes, algo pesadas y aparatosas.
Las distintas partes implicadas en el desarrollo de esta próxima frontera tecnológica también advierten que su implantación no será radical, sino paulatina, por lo que se irán introduciendo poco a poco plataformas, elementos e interconexiones hasta que, en un futuro no demasiado lejano, se pueda hablar de un metaverso como tal.
De lo que sí están seguros los que más fuerte están apostando por este universo digital es de que va a llegar y va a tener una difusión tan amplia como la que ha tenido el primer internet. Zuckerberg, en la entrevista con The Verge, señalaba que el gran atractivo del metaverso es que va a permitir que las personas vuelvan a interactuar como lo han hecho siempre en un entorno físico, porque los seres humanos no estamos concebidos para relacionarnos con el mundo a través de las cuadrículas de los dispositivos digitales.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
wiredbrain
Un mundo virtual, donde podrás ser lo que quieras y expresarte libremente, siempre y cuando entre dentro de nuestros términos y condiciones.
OrangeMg
Se habla básicamente de un mundo como en Ready Player One, pero políticamente correcto.
cesar54es
Me da pena insistir en que hay un problema muy gordo y difícil de resolver...el sentido del equilibrio. No estamos preparados para interactuar sobre una cuadrícula pero tampoco interactuar quietos en la misma posición, sin desplazarnos de ella. Porque si lo hacemos empiezan los mareos por culpa del sentido del equilibrio. si los ojos ven que corres en esta realidad virtual y tu sentido del equilibrio no capta este desplazamiento te mareas, si frenas virtualmente te mareas, si das una curva igual...
viuuuu
A esta gente lo de la huella de carbono no se lo recuerdan porque son muy guays? Eso es solo para los que tenemos que comprar coche para ir a trabajar?
Porqué la cantidad de energía constante que necesitará el capricho es directamente como para prohibir su desarrollo.
asdfgh2
Soy el único que el formato que plantea le da mucha pereza?
La tecnologia VR la veo verde y de nicho, y aunque la idea parezca muy suculenta me parece un formato que agota.
jukeplz
¿Zuckberg acaba de descubrir second-life en pleno 2021? ¿Que no le basta con hacerse rico a base de robar una idea que ya quiere robar otras?
togepix
El meta verso es Second life?
vicentesimal
Ya nadie se acuerda del ñordo de Second Life, que realmente era una herramienta tremenda para hacer juegos de rol con master y todo :-1
pi314vigo
OASIS de Ready Player One, vamos.
lopez
Un mundo virtual en el que aquellos que no alcancen la felicidad en el mundo real puedan serlo en un mundo de mentira.
acontracorriente
Me ha venido a la mente el "mundo de pruebas" al que lleva Morfeo a Neo en la primera Matrix, es decir, un mundo virtual donde poder testear procesos, habilidades o pruebas que luego se puedan ejecutar en el mundo real con total seguridad.
LISENGERI
Todo lo que toca Facebook, malo, muy malo .
joe78
Entonces sera como en la novela "Ready Player One", que todos los habitantes del planeta tenian acceso a un Universo virtual, donde estudiaban, salian de fiesta, jugaban a videojuegos VR.
Si no habeis leido el libro, lo recomiendo.
Es mucho mejor que la película que hizo Spielberg hace unos pocos años.
Escepticum
El artículo está muy bien pero faltan algunas palabras clave que lo van a ser todo en este mundo virtual paralelo: blockchain, criptomonedas, nft...
Y otra cuestión. Todo el mundo piensa en Ready Player One y pelis parecidas... pero el metaverso yo lo interpreto más bien como una duplicidad absoluta de la realidad. Es un Todo Cuanto Existe será duplicado y registrado en la red digital y virtualmente, de tal manera que cualquier interacción real será increíblemente más ágil y rápida porque todo estará conectado en ese metaverso virtual. Toda nuestra vida estará en la red de tal manera que la vida diaria resulte más ágil y cómoda... y obviamente, también tendrá sus serios inconvenientes, pero ante estos avances que "facilitan" la vida, todos nos lanzamos de cabeza. No creo que el que se haya acostumbrado a Alexa prescinda del chisme porque "haya alguien escuchando" -... aunque a lo mejor es así- .
dvcharol
imagino que sera algo como en la película Valerian y la ciudad de los mil planetas
hasso78
Facebook es el "malo", compró Oculus lo renombró y absorbió, la cuenta de Facebook es obligatoria para usar el dispositivo, y si te bloquean la cuenta un par de días por infringir los términos en Facebook, el aparatito no sirve sin la cuenta, y lo peor, cada dispositivo soporta una sola cuenta, no se puede compartir...
Pero como es la empresa que más se arriesga y apuesta por la realidad virtual, la gente pasa por el aro, sinceramente han avanzado muchísimo y por sólo 299£ ofrecen un dispositivo totalmente inmersivo sin necesidad de computadora (mediante cable se puede conectar a PC y sube la calidad) pero no es obligatorio y a muchos no nos gusta el estar atados... Total, un aplauso por Facebook por invertir en tecnología y ayudar a madurar la realidad virtual, un "malo" que invierta y ofrezca la opción de tener acceso a lo que la gente busca es aceptable a que la tecnología sea accesible solo para unos privilegiados que pueden gastarse 3000€ en equipo
txopirdgztaubmann
Surrogates, el primer paso a la Matrix y a Wall-E.
De verdad, personalmente lo percibo como una cloaca para las inversiones. La razón es simple, una vez que se estudien y publiquen los daños ocasionados al cuerpo de los individuos que estén constantemente inmersos en su cotidianidad, generarán otras industrias para resolver esos problemas pero jamás creo que obtengan suficientes usuarios como para que sea sostenible una sola de las empresas especializadas en ello. Considero que siempre será mayor la inversión y la espectativa al resultado.
Desafortunadamente, hay suficiente en tan pocas manos inconscientes que sin duda harán el intento, pero ... Qué mejor que sean ellos los que pierdan sus inversiones, por su bien ojalá estén bien diversificados.