Se calcula que la subida del nivel del mar podría causar la desaparición de ciudades y regiones enteras en España y en toda la masa continental bañada por mares y océanos, y hay países enteros en esta situación. Uno de ellos es Dinamarca, donde ahora han pensado construir una isla artificial gigante para salvar a 35.000 personas.
El aumento del nivel del mar se atribuye al cambio climático y ya vimos que hay países en una primera línea de riesgo en relación a su geografía y relieve. Países Bajos figuraba en el primer lugar y Dinamarca figuraba en esa lista con un 16% de la población en riesgo, o lo que es lo mismo, con la obligación de buscarse otro lugar donde vivir, y ahí es donde colocan esta idea. Eso sí, es una medida muy drástica para paliar un efecto derivado de un daño medioambiental que a todas luces causaría otro (más local).
La lucha contra la inundación basada en invadir el mar
La gigantesca isla ya tiene nombre: Lynetteholm. En el proyecto se especifican unas dimensiones de 2,6 kilómetros cuadrados, más o menos unos 370 campos de fútbol, y se requerirán unos 80 millones de toneladas de sustrato para construirla.
Según explican en BBC, el gobierno local danés ha aprobado este proyecto en el que se levantaría esta gran isla conectada a la actual Dinamarca (sobre masa continental) de varias maneras. El país ya cuenta con el puente-tunel Uresund, que conecta al país con Suecia, así que sería alguna estructura similar a ésta para llevar carreteras y raíles.
En los planes para la isla artificial se incluye un sistema de presas, algo a lo que están acostumbrados por esas latitudes precisamente para combatir inundaciones. Como cabe pensar, tiene todos los ingredientes para que sea una construcción faraónica, de ahí las alertas sobre su indudable impacto ambiental.
De ahí que algunas organizaciones pro-medioambientales hayan llevado el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Frederik Roland Sandby, secretario general del movimiento ecologista en Dinamarca sobre el clima (Klimabevægelsen i Danmark"), ha apuntado que el impacto medioambiental del proyecto se ha maquillado con los supuestos beneficios medioambientales para la ciudad, hablando de greenwashing.

También se contempla todo el proceso de construcción y el hecho de que se tenga que emplear un gran número de grandes vehículos para llevar los materiales de construcción, maquinaria, etc. Según estas organizaciones, serán necesarios unos 350 viajes de camión cargado de material al día a través de la capital danesa desde que se empiece la construcción, además de que se contempla un riesgo de contaminación y de reducción del flujo de agua hacia el estrecho.
El coste del proyecto se calcula en 2.600 millones de euros y la ubicación de Lynetteholm sería en la zona del puerto, como decíamos con capacidad para albergar 35.000 personas. En Copenhague hay ya más de 1.250.000 habitantes, así que sería una solución para un número relativamente reducido de habitantes.
La idea es que su construcción empiece este mismo año, sin haber especificado una fecha concreta. Calculan que en 2035 ya estén hechos los cimientos y que se complete hacia 2070, con lo que se completaría en unos 50 años.
Aquí en Xataka hemos visto otras ideas para evitar las consecuencias del nivel del mar que han buscado ser algo menos impactantes, como la del MIT de que sea la propia naturaleza la que ayude. Pero de todos modos, aunque la dicha sea buena, el impacto de la construcción de una isla artificial es inminente incluso si lo que se pretende es aprovechar la energía eólica, así que veremos si se lleva a cabo (y qué pasa) o si lo logran detener.
Imagen | Ramboll
Ver 16 comentarios
16 comentarios
simenton
Pues me parece perfecto, si ellos lo quieren así, pues porque no, es su país ellos ya sabrán lo que se hacen.
La cuestión en los tiempos que corren es ponerles trabas a todo y quejarse por todo, ojalá y salga adelante, más que nada porque ellos así lo quieren, pues que así sea y que les peten a todos los que estén encontrá, que por bueno que fuera el proyecto, ese o cualquier otro, siempre habría un montón de atontaos en desacuerdo argumentando chorrada tras chorrada.
labandadelbate
Que pasa que no tienen tierra suficiente hacia dentro para construir?
nexus01
La verdad, ojalá ver muchos mas proyectos así.
Estoy harto de ver a gente con las manos en la cabeza diciendo que el mar nos va a comer y que "no hay alternativa".
Si las hay, este tipo de cosas se pueden hacer.
lamarse35
O sea, que como el ser humano no es capaz de ponerse de acuerdo para resolver los problemas globales, es más fácil que cada uno se busque la vida por su cuenta y en este caso, Dinamarca que se monta su propia isla para poder vivir cuando el agua haya subido varios metros.
Que triste.
TOVI
El mar tomará lo que es suyo, veo una obra cara para salvar unos pocos pero si creen que a largo plazo será beneficioso.... ellos sabrán.
dark_god
Hay algo que no me cuadra. ¿50 años para un proyecto estimado en 2 mil millones y medio? O faltan ceros ahí o no me cuadra.
HAXNAGE
Lo hicieron en dubai y todo el mundo quedo con la baba fuera, por que no lo pueden hacer en dinamarca? Y conociendo a los daneses, sería algo con el menor impacto ambiental, y autosustentable (al menos, energeticamente) .
249150
Porque no hacen muros tipo países bajos? Al menos protegen lo que tienen, porque esta isla no les resuelve el problema al resto.
siliconbrain
ecoloJetas dando por c, que novedad¡¡ siempre oponiendose al desarrollo, al progreso y a la evolución.
Que se hagan una isla ellos y se vayan a vivir a una cueva.
bxl
Para que dentro de 50 años esas 35 mil personas sean 120 mil....
sanamarcar
No sale a 100.000 por casa salvada, es una locura. Quien se lo lleva crudo? xD