Apple no ha soltado prenda, pero quienes la conocen bien afirman que la empresa dejará de usar CPUs de Intel en sus Mac en 2020 y comenzará a utilizar procesadores propios basados en la arquitectura ARM.
El movimiento, a falta de confirmación por parte de Apple, parece lógico y natural, pero además de las incógnitas sobre la transición hardware hay otras igualmente importantes sobre en materia software. ¿Cómo se hará la transición? ¿Serán equipos basados en iOS o en macOS?
Apple ya se sabe la lección
En Apple parecen estar preparando una de las transiciones más ambiciosas de su historia —si no la que más— con el llamado proyecto Kalamata. Los rumores sobre la potencial aparición de MacBooks basados en ARM se llevan produciendo desde hace años, para muchos (y me incluyo) la cuestión no era si Apple lo haría, sino cuando daría este paso.
No será desde luego la primera vez que afronte una transición de este tipo. Lo hizo a mediados de los 90 cuando los Macs basados en procesadores Motorola 680x0 dieron el salto a procesadores PowerPC, y lo volvió a hacer totalmente por sorpresa en 2005, cuando Steve jobs anunció que abandonaban esos PowerPC para comenzar a usar procesadores de Intel en sus equipos.
La otra gran transición histórica de Apple fue a nivel software, y afectó al cambio desde Mac OS 9 a Mac OS X, aunque las directamente relacionadas con este nuevo hito son las dos anteriormente mencionadas.
En ambos casos las posibles críticas y retos ante esas difíciles transiciones acabaron superándose: para cuando Apple anunció esas decisiones, el camino ya estaba bien marcado, y solo había que seguirlo.
En ambos casos el cambio fue todo un éxito que logró hacer que los Mac siguieran siendo referentes en el segmento de los ordenadores de sobremesa y portátiles, y si finalmente Apple da el salto a procesadores ARM propios como los que ahora vemos en sus iPhone y iPad es de esperar que esas mismas barreras y críticas —que aparecerán, seguro— desaparezcan tras cierto tiempo.
Emular y "traducir" siempre le funcionó a Apple
En cualquiera de esos cambios era importante no dejar atrás ni a los usuarios ni a los desarrolladores, y tanto en la primera como en la segunda de esas transiciones Apple logró que eso no ocurriera. ¿Cómo?

La respuesta es sencilla: emulación. El llamado Mac 68k emulator fue el encargado de solventar la papeleta en la primera ocasión, ya que permitía que aplicaciones desarrolladas para los Macintosh basados en los Motorola 680x0 pudieran funcionar en los Mac basados en PowerPC.
Lo mismo ocurrió con la transición desde los PowerPC a los Intel. En aquella ocasión la respuesta de Apple a usuarios y desarrolladores que querían seguir utilizando software de la anterior plataforma fue Rosetta.
En realidad Rosetta no era un emulador, sino una herramienta que creaba ejecutables binarios: tú le dabas un ejecutable de PowerPC y la herramienta te la "traducía" a un binario que funcionaba en Intel sin modificaciones del código.
Rosetta no era perfecto: no traducía binarios de los PowerPC G5 de forma directa, había que modificarlas. Tampoco era la solución ideal para aplicaciones intensivas en cálculos como Adobe Photoshop o Final Cut Pro tuvieron que adaptarse de forma completa, y sus desarrolladores tenían que crear binarios universales adecuados para poder ejecutarlas en Macs basados en Intel. Aún así Rosetta volvió a cumplir su cometido, y la transición, como podemos comprobar hoy en día, fue un éxito aplastante.
Una transición compleja
Todo hace pensar que Apple recurriría por tanto a este tipo de soluciones para lidiar con el periodo de transición desde aplicaciones Intel a aplicaciones ARM.

El problema al que se enfrentaría Apple sería no obstante delicado: con las dos anteriores transiciones las nuevas plataformas ofrecían alternativas más potentes que aquellas que les precedían, pero en esta ocasión la cosa no está tan clara.
Aunque es cierto que hace tiempo que los procesadores móviles de Apple han demostrado unas prestaciones impresionantes que los hacían candidatos a poder gobernar un portátil sin demasiados problemas, es imposible saber si podrían satisfacer las necesidades de los usuarios de los equipos de Apple.
Todo hace pensar que sí, desde luego, y que salvo en casos especiales (aplicaciones muy exigentes en recursos como las mencionadas Photoshop o Final Cut Pro X) los micros ARM diseñados por Apple podrían lidiar con esos escenarios.
De hecho los diseños actuales están pensados para dispositivos y por tanto limitados en consumo energético y potencia a esos dispositivos: es probable que Apple cuente con soluciones más ambiciosas (y algo más glotonas en consumo energético, claro) para esos futuros MacBook y Mac, si es que no está ya probándolos en sus laboratorios de forma secreta.
El ejemplo de Microsoft
Aquí hay un predecente interesante, y es el de Microsoft, que anunció hace pocos meses la aparición de ultraportátiles basados en procesadores ARM (los Qualcomm Snapdragon 845) y que ofrece una versión de Windows 10 para ARM y una capa de emulación capaz de hacer que un buen conjunto de aplicaciones 'legacy' tradicionales de la plataforma x86 funcionen sin ningún problema en estos equipos.

La solución de Microsoft no es perfecta y tiene algunas limitaciones, pero desde luego abre la puerta a las ventajas de esa arquitectura que entre otras cosas plantea autonomías de batería sorprendentes que rondan las 20 horas y, por supuesto, conectividad móvil de serie.
De seguir Apple esa línea, esos futuros MacBook y Mac basados en ARM seguirían haciendo uso de un macOS adaptado a esa arquitectura y que además contaría con un sistema de emulación para software 'legacy', pero para muchos (y me incluyo de nuevo) el futuro de Apple pasa por un único candidato a ser su sistema operativo único y universal: iOS.
¿Es iOS el único sistema operativo que quedará para Apple?
La respuesta parece inclinarse más hacia el sí que hacia el no. El sistema operativo iOS podría conquistar también a esos futuros equipos de Apple basados en ARM, y hay unos cuantos indicios que apuntan a ello.

Entre ellas está por ejemplo el hecho de que macOS es un sistema operativo que apenas recibe mejoras en características y prestaciones. Las últimas ediciones han demostrado la madurez de un sistema que funciona muy bien pero que no recibe ni mucho menos el cariño que iOS recibe por parte de Apple.
Otro de los indicios es precisamente esa gradual adopción de ideas que antes pertenecían a macOS en exclusiva y que se han ido apoderando de iOS. En iOS 11 hemos visto como el Dock y el explorador de ficheros convertían a los iPad en tabletas mucho más preparadas para la productividad, y hay quien cree (vuelvo a incluirme, venga) que a iOS ya solo le falta soporte para ratón para convertirse en el nuevo macOS.
Ayudan otros apartados, claro, y entre ellos está la App Store que se ha convertido en una importante fuente de ingresos para Apple, pero sobre todo en la plataforma de distribución software más atractiva para los desarrolladores: al atractivo económico se le une ese gran funcionamiento de un sistema que ha mostrado el camino para que otros monten sus tiendas de aplicaciones e intenten seguir los pasos de Apple a una distancia prudencial (Google Play) o a muchísima distancia (Windows Store).
Ese catálogo software y ese amor de los desarrolladores a iOS parece también apoyar la teoría de que la transición a iOS en portátiles y sobremesa no es descabellada: los desarrolladores adaptarían sus aplicaciones a este tipo de dispositivos, y mientras no lo hicieran es probable que Apple, como decíamos, proporcionase una capa de emulación o de traducción de binarios que allanase el camino.
Las desventajas de esa decisión son claras y afectan a un nicho de mercado claro: el de los 'power users', los que aprovechan sus Mac para tareas exigentes que parecen tener una solución más difícil en esos hipotéticos MacBook o Mac basados en ARM.
A un usuario de Final Cut Pro X seguramente no le haga mucha gracia pensar que tendrá que hacerlo todo con iOS a partir de ese momento, pero precisamente por eso es probable que esa transición hardware no sea ni mucho menos repentina.
Se habla de que los primeros equipos en aparecer serían los actuales MacBook pero en su rumoreada edición ARM, y de ahí Apple pasaría a MacBook Pro, iMac y puede que hasta a ese Mac Pro —aun estamos esperando su renovación aún basada en Intel— que quizás tardaría bastante más en llegar.
Marzipan, el mazapán de la transición
Lo cierto es que otro rumor previo ya nos da datos sobre esa transición. Se trata ni más ni menos que de Marzipan, el proyecto que Bloomberg desveló a finales de 2017 y que según fuentes cercanas a la empresa permitiría desarrollar aplicaciones universales.

Esa sería la pieza clave de esa transición, ya que teóricamente permitiría a los desarrolladores trabajar en aplicaciones que funcionarían tanto para iOS como para macOS. ¿Qué significa eso? Que un usuario de macOS en un equipo Intel podría seguir utilizando esa aplicación universal en su equipo hasta que cambiase a esos Mac basados en ARM y gobernados por iOS.
¿Por qué? Pues porque la aplicación sería (al menos si hacemos caso a lo que plantea Marzipan) exactamente la misma, pero preparada para correr de forma nativa en ambas plataformas.
Ya lo decíamos entonces: Marzipan eliminaría la necesidad de esa convergencia que buscaron Microsoft o Canonical porque acabaría haciendo que macOS fuese irrelevante. No de forma inmediata, claro, pero sí a medio y largo plazo, sobre todo si esos procesadores ARM de Apple para sus portátiles y sobremesa acaban ofreciendo las prestaciones que todos pensamos que podrían tener.
El camino sería mucho más cercano al que vimos con soluciones como Remix OS —que parecía mostrar el futuro de Android— o que ahora vemos en Samsung DeX (o la alternativa de Huawei), por ejemplo.
Google parece plantear algo similar con Fuchsia, ese misterioso sistema operativo que parece coger lo mejor de Chrome OS y de Android para plantear el único sistema operativo de futuro en sus dispositivos móviles y sus equipos de sobremesa y portátiles.
Son desde luego muchas las incógnitas que rodean a Kalamata y a Marzipan, pero esas piezas nos empiezan a dejar entrever el futuro de una Apple que apostaría por un único sistema operativo (iOS, insistimos, parece ganar esa batalla a macOS) y una única familia de procesadores (ARM) para todo su ecosistema. Tiempos excitantes, desde luego.
Ver 51 comentarios
51 comentarios
whisper5
Integrar todo en iOS, abarcando desde los teléfonos a los servidores, se me hace muy complicado, pero bueno, estamos hablando de Apple, con músculo tecnológico y financiero potentes.
macOS está basado en Linux y ofrece muchas posibilidades que no existen en iOS. Me imagino que la conversión macOS-iOS vendrá más de la mano de las aplicaciones que del sistema operativo. iOS está más orientado al consumo de contenidos que a la generación de contenidos. Además, iOS sólo permite instalar aplicaciones autorizadas por Apple y en cambio macOS está abierto a aplicaciones de terceros. ¿Van a limitar esa libertad y obligar a que cualquier aplicación del mundo Apple pase por su autorización?
No cabe duda que Apple Store ha dado mucho dinero a Apple y le gustaría trasladar el mismo modelo de negocio a los Mac. El beneficio para los desarrolladores no lo veo por ningún sitio. Limita la tecnología que pueden utilizar. Por ejemplo, Apple no permite navegadores en iOS que no estén basados en WebKit. Limita las funcionalidades y tipos de aplicaciones, por ejemplo las que le hagan la competencia a Apple. Apple decide qué aplicaciones están permitidas, y algunos desarrolladores hablan de censura. Apple se lleva el 30% de las ventas, y los desarrolladores sólo pueden llegar a aquellos mercados en los que Apple haya decidido tener presencia. Ya vimos las consecuencias de todo esto cuando Apple eliminó de la tienda de aplicaciones en China las aplicaciones de VPN para iOS. Esto también es malo para los usuarios, porque si pudieran instalar aplicaciones libremente sería muchísimo más difícil que se viesen perjudicados por la censura.
biturrizar
A diferencia de las anteriores transiciones, este paso es lógico, ya que posiblemente los productos Apple sobre ARM en estos momentos pudieran superar un 90% de sus ventas. En cambio los productos Intel realmente son testimoniales. En anteriores transiciones se veía afectada el 100% de la producción Apple.
Esta transición indicaría que Apple poco a poco va abandonando la gama alta para ir centrándose en productos de alto consumo, que es lo que le ha catapultado. No me imagino a un Macbook Pro de 3000 euros ejecutando sobre ARM, por revolucionario que sea el chip. Y menos aún a un Mac Pro de los que usan Xeon. De hecho esta línea ya está casi abandonada porque produce un modelo cada bastantes años.
Por otro lado, históricamente Apple no ha terminado de penetrar el mundo de la empresa y por ello casi todo su software es comercial, en que los diversos "fabricantes" tendrán" que animarse sí o sí a crear actualizaciones para la nueva línea (actualizaciones gratis o de bajo coste). En cambio con Windows sería impensable que ocurriera algo por el estilo, ya que hay mucho software a medida de valor incalculable y que supondría muchos años adaptar.
chamaruco
Lo de iOS os lo llevo leyendo desde que el cabo Tres Forcas era soldado raso...
No tiene sentido, ninguno y mucho menos teniendo en cuenta que estos equipos son cada vez más de nicho. Y que el nicho somos esos que usan ese tipo de aplicaciones que mencionas precisamente una par de veces, esas que necesitan cosas específicas.
Sería pegarse un tiro en el pié, precisamente los usuarios de ese campo profesional son los que han mantenido las castañas de los equipos de sobremesa de Apple en varias fases en las que la compañía pasó por baches profundos; dudo mucho que, de golpe, dejen de tenernos en cuenta.
Un Macos con más cualidades tipo iOS es posible; solo iOS sería una tontería. Sé que ya no nos acordamos, que anda por ahí, en una esquina, llorando junto con el Vista... pero pensemos en el aborto que fue Windows 8 por querer mezclar lo que no había que mezclar.
vivvo
Dejé de leer cuando pone “macOS no recibe el mismo cariño que iOS ...”.
En cualquiera de los casos, si las evidencias en macOS e iOS de los últimos tres años, los procesadores propios que incorporan los últimos dispositivos móviles y la arquitectura hardware del nuevo iMac Pro no han dado sufientes pistas al editor de este artículo es probable que tuviera que pensarse seriamente si hacer reviews de tamagochis a partir de este momento.
El mismo Apple “vende” sin mucho misterio su nuevo iPad para “educación” como un equipo que supera a muchos ordenadores de escritorio ...
Mediocre y ridículo artículo.
dsa10
Si VMWare deja de funcionar para hostear máquinas Windows adios Mac por mi parte. Lo uso en el curro porque la única alternativa es un HP con Windows, pero tendré que pasarme a la larga si van por ahí.
adriangarciamartinez
Vaya chorrada, nunca podrá ser un IOS como tal, porque por más que se empeñen IOS no puede sustituir a un sistema de escritorio. Y en el momento que lo fuercen, bye bye mac. Mucha gente es tonta, pero los demás tenemos un límite.
josemicoronil
No sería nada disparatado tener iOS en un Mac, especialmente si le hacen un buen rediseño a su interfaz de usuario para poder adaptarla a ser usada con teclado y ratón, aunque también me surgen un par de dudas que solo el tiempo podrá responderme:
¿Podremos tener GPUs de Nvidia y AMD o nos tendremos que conformar con la integrada en el SoC? ¿Todo el software que porten de macOS a iOS estará disponible también en dispositivos móviles además de Mac? ¿Podrán obtener los iPhone y iPad características que puedan tener estos Mac ARM (como soporte para ser host USB de cualquier dispositivo)?
Un saludo !
jberron
Con toda sinceridad, si pasan de MacOS a IOS (como lo conocemos hoy en dia) se cargan los Mac y el 90% de su sector profesional.
Para escribir en un blog de tecnologia, lo puedes hacer desde cualqueir cosa, pero para trabajar en algo serio no.
Imaginate tener que usar el App Store para cada aplicación interna que sacas, tener que subir la aplicación y te la censuren cuando es algo de vital importancia para ti y la necesita tu usuario ya. Es muy poco funcional, todo es muy lento. Luego ya empezamos a hablar de que si licencias de App Store que si sofware antiguo (¿como lo instalas si no esta en el Store?) en fin.
Para que IOS funcionara en un equipo normal tendrían que Macosizarlo y sinceramente, me parece absurdo hacerlo cuando ya tienes un sistema montado y que funciona bien. Es muy probable que Macos y IOS compartan muchas más cosas de las que crees y que con sinceridad esta convergencia casi existe, pero para eso no te hace falta cargarte un SO sino adaptarlo un poco.
Probablemente si es cierto que prentenden dar el saldo de X86 a ARM, Apple entonces estará destinado todos sus recursos en adaptar MacOS al nuevo tipo de procesador y por esta razón recibe las novedades con cuentagotas (y esto amigo, esto si tiene todo el sentido del mundo). Si voy a tener que cambiar todo, mantengo la versión vieja, actualizo lo impresincidible (basicamente apago fuegos) y me empleo a fondo en lo nuevo.
Eso respecto a la tonteria de IOS, respecto a lo de las aplicaciones universales, en Microsoft ya existen desde hace bastante tiempo. Puedes tener la misma versión de Excel o Word en el movil, en la tablet y en el pc, y funciona. Además es bastante simple de hacer, a partir de la version 4.5 .Net puedes hacerlo sin problema. Tu aplicación no esta reñida con que lo va a ejecutar. Al final tu aplicación se genera en tiempo de ejecución en sistema que la utiliza, ese es el maravilloso CLR que lleva funcionando de el Framework 2.0 y da igual lo que sea siempre que exista version de framework completa.
En resumen que lo de los ARM te lo compro, pero lo de usar un IOS para todo como el que hay hoy en dia y que esto tenga ventajas no te lo crees ni tu.
Saludetes
togepix
Apple domina en moviles, no en sobremesa. Es normal que teniendo esa fuerza en iOS, con su tienda de aplicaciones y los ingresos y fuerza que tienen, la pongan en sobremesa. Claro que lo harán. Dominar el PC a través del movil.
Y las cosas como son: el PC no EVOLUCIONA al nivel del movil. A Apple le están dejando un huevo MUY GRANDE donde comerse el mercado.
Solo piensa en un equipo portátil con : batería que dura 24 tranquilamente, 5G de serie o eSIM. Y por encima, imagínatelo con perfecta armonia con el Apple Watch y iPhone.
Pues ya tenemos el MAC del futuro, un equipo totalmente diferente en posibilidades
ferchodiaz
Veamos qué sucede con este experimento.
ferchodiaz
Articulazo, gracias Javier, por esto es que vale la pena leer Xataka.
sologizmos
y asi señores la nueva cascara de un ipad sera la de un macbook, pero ya saldran a decir que con eso basta y hasta sobra
dan25389
Microsoft tiene los últimos 8 años encaminando a Windows a una convergencia y ahora veo a Apple en pañales, en muchos aspectos es la Microsoft de 2012, Apple debe permitir una sola tienda de apps como primer paso, poco a poco realizar todo lo demás.
aun asi MS cuenta con versiones adaptadas para móvil, PC, Tablet, Xbox , realidad mixta todas con Windows como cerebro. pero si hay una empresa que puede triunfar en donde tanto a costado a MS es Apple.
man_chester
Microsoft presentó Continuum después de años de videos.. Da igual, llegaron los demás y pasaron por encima sin hacer tanto ruido y en la mitad de tiempo y con mejores ideas.
Cuánto tiempo llevamos viendo el avance de Microsoft sobre el ARM? Y ahora, por arte de magia, ya hay rumores de que Apple presentará su estrategia, en la mitad de tiempo y seguro que mucho mejor que la idea de Microsoft.
Esto demuestra, que Microsoft, haga lo que haga, las demás le adelantarán por la izquierda, sin que Microsoft pueda hacer nada.
Satya Nadella es un nefato CEO, que no sabe vender. Solo sabe colocar a sus amiguitos, como ahora, que ha colocado a su colega, Rajesh Jha y todos tan contentos, menos el usuario, que vemos como cada año que pasa, Microsoft va pasando como de la misma m**rda.
elraboquenocesa
¿Por qué las noticias sobre Ápel producen tanto sopor? Será que no me interesa el mundo de la moda. Ah, que para un proyecto elijan el nombre de una aceituna que no sabe a nada es significativo. Lo dicho, qué sopor...