Volkswagen abre nuevos caminos y vías de negocios. El objetivo: eliminar intermediarios. El fabricante pone la primera piedra de su gigafactoría alemana para producir sus propias baterías. El precio a pagar es de 20.000 millones de euros. Esperan recuperarlo convirtiéndose en uno de los mayores proveedores de este componente para coches eléctricos.
PowerCo. Así se llama la empresa creada por Volkswagen y que trabajará por y para dotar al fabricante de baterías para sus coches eléctricos. La primera fábrica estará situada en Alemania y la inversión inicial (de todo el proyecto) de aquí a 2030 será de 20.000 millones de euros.
Como 20 parece también el número sobre el que gira todo, Volkswagen asegura que con este paso producirá un negocio por valor superior a esos 20.000 millones de euros y que dará trabajo a 20.000 personas sólo en Europa.
De Alemania (y Valencia) al cielo. Después de la gigafactoría de Salzgitter llegará la de Sagunto, en Valencia. Y, poco a poco, Volkswagen planea una red de gigafactorías por Europa y ya estudia su salto a Estados Unidos. El fabricante quiere que el 80% de sus modelos lleven baterías fabricadas por sí mismos.
Con las seis gigafactorías que Volkswagen ya tiene en su plan de ruta, el fabricante quiere producir 240 GWh sólo en Europa. Un plan de ruta que le permitirá reducir costes en un 50% por batería, según aseguran desde la marca.
Yo me lo guiso... El proyecto de baterías de Volkswagen es una reafirmación de hacia dónde se mueve la industria del automóvil: eliminar intermediarios. La mayor simplicidad de los coches eléctricos les permitirá controlar una mayor parte del proceso productivo y, por tanto, ahorrar costes en la compra de productos a terceros.
Además, la fabricación de baterías pasa por un momento muy complicado, debido a que la demanda de litio es superior a la oferta. Stellantis ha hecho una inversión millonaria en empresas mineras y Mercedes también anunció que iría por libre en la fabricación de estos componentes.
Luchando contra lo simple. Muchas son las voces de la industria que anuncian que los fabricantes de coches dejarán de tener su valor principal en el propio coche. Se espera que la simpleza de los coches eléctricos aumenten los kilómetros que están en circulación y, por tanto, la rentabilidad por venta será menor, aunque se vendan más caros.
De hecho, durante la presentación del Mobilize Limo que Renault ha acordado con Cabify, desde la firma francesa se aseguró que ellos ya trabajan con una hoja de ruta donde aumenten los servicios de suscripción al coche eléctrico, impidiendo que éste nunca sea propiedad definitiva del cliente. Pasados 200.000 kilómetros, auguran que la batería se puede renovar y el vehículo volver a venderse como reacondicionado.
Un proveedor más. Durante las declaraciones a la prensa, Herbert Diess, CEO de Volkswagen, recalcó que "el negocio de las pilas de batería es una de las piedras angulares de nuestra nueva estrategia, que convertirá a Volkswagen en un proveedor líder de la movilidad sostenible e impulsada por software del mañana".
Hace tiempo que Volkswagen trabaja en convertirse en un proveedor más de productos para terceras empresas, fuera del conglomerado automovilístico. De hecho, su fábrica de Sagunto es uno de los motivos por los que Ford ha entregado la producción de dos nuevos modelos eléctricos a su planta de Almussafes, también en Valencia. De momento, si Volkswagen quiere competir con LG y CATL, tiene un duro trabajo por delante.
Nuevas vías de negocio. Como decíamos, con unos coches que cada vez se parecen más entre sí, los fabricantes necesitan convencer a sus clientes con nuevos extras que aporten valor añadido a sus productos. O creando productos nuevos, pues en PowerCo también se plantean la producción de baterías como almacenados de electricidad a gran escala.
Tampoco es casualidad que Diess hiciera mención al valor del software. De hecho, la propia Volkswagen ha anunciado recientemente que también ha dado libre a una de las empresas que se encuentra bajo su paraguas para hacer una millonaria inversión en China contratando a ingenieros del país, pues consideran que desde Occidente somos incapaces de entender el concepto de "vehículo" que en el país asiático tienen del mismo, donde se incluyen karaokes o retransmisiones por streaming.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
nahald
El futuro del transporte pasa por el hidrogeno y los biocombustibles ecológicos para los coches de combustión
sputnikx01
Cuando Volkswagen dice que tendrá su primera fabrica giga factoría de baterías en 2030 es ser muy optimista.
El primer coche eléctrico de Volkswagen fue en 1985 que solo han tardado en ponerse las "pilas" 45 años.
Ya van 15 años atrasados y ahora hay que esperar hasta el 2030 para tener solo la primera fabrica simplemente no tiene buena pinta.
Y la inversión será 20.000 millones de euros (Parte de los fondos EU) es una miseria, para poner un ejemplo Samsung solo para los próximos 5 años se va gastar 360.000 millones de dólares/euros en semiconductores
Más le vale que Volkswagen ( Y la industria de la automoción Europea) empiecen a tomárselo en serio o en los próximos 10 años todas las marcas Europeas pasaran a manos de fondos de inversión y empresas Asiáticas, mayoritariamente Chinas.
Por suerte o por desgracia, China hoy por hoy se están llevando todo el pastel tanto en I+D , Producción y lo que mas duele procesa el 90% de las tierras raras del planeta.
La única solución a largo plazo es que la industria de la automoción Europea se una para I+D+i para el desarrollo de baterías.
refor
Si con la cantidad de coches eléctricos que se fabrican hoy, ya hay escasez de litio y su precio está por las nubes, no quiero saber nada cuando dentro de 15 años el 90 % de los coches que se fabriquen sean eléctricos...
Volkswagen puede hacer lo que le de la gana para intentar abaratar con la producción de sus propias baterías, pero si todos los yacimientos de litio, su procesado y su distribución ya está toda en manos de los grandes fondos de inversión de las élites globalistas, quiere decir que pagaremos las baterías a millón, es decir, que el precio de un coche eléctrico con una autonomía aceptable no bajará nunca de los 40.000 €.
corrodelapatata
Quitando la sustracción por parte de grupos militares, piratas y criminales de todas las tallas, no me imagino siquiera la de cantidad de recursos y ayudas que podrían proporcionarse a las poblaciones más pobres con esos 20.000 millones de euros. Y no solo para eso, sino también para la reestructuracion de sistemas que permitan preservar de una forma mucho mas eficiente los recursos hídricos. Dinero ha habido siempre más que suficiente para invertir en este tipo de cosas. Y si hablamos del presupuesto de otros sectores como el de la farmacología...sobra a patadas. Al final cada uno recibirá lo que cosechó.
Nacho
El problema de estas compañias es siempre el mismo: la avaricia. No pueden pretender ganar todos los años más que el anterior y tener un crecimiento infinito. Por eso siempre están llorando, pidiendo subvenciones y amenazando con despedir a la gente si los gobiernos no dan su brazo a torcer.
Sporty
Hace falta más investigación
JuanAnt
Todo esto nos reventará en la cara.
Y se ve venir desde hace bastante.
rickyuriel
Me parece que esto va a salir mal. Tesla apostó por sus baterías, y en principio le fue bien, pero ya de está quedando atrás con los especialistas en baterías, como los chinos, CATL. Las baterías nuevas q tanto prometían ya se han quedado desfasadas con nuevos baterías anunciadas por fabricantes chinos, por lo q la inversión prácticamente está perdida. Si se dedican a fabricar baterías diseñadas por otros, socios, pues estará bien y controlarán las baterías q necesitan, como hacen ahora con los motores. Pero si cada uno intenta ir por su propia iniciativa, será tirar el dinero. De aquí a antes del 2030, todas estas fábricas de baterías de las empresas de automoción acabarán cerrando o en manos de los especialistas de baterías.
inakiruiz
Bicicleta y todo lo más algún que otro burrito para quien se lo pueda permitir