La Guerra de Ucrania, la huelga francesa de las refinerías, las calefacciones... por uno u otro motivo, los combustibles se han encarecido y nada indica que vayan a volver a bajar a corto plazo. Los más afectados: los conductores de coches diésel. Y, para ellos, Repsol tiene un aviso.
Vaya año. Los precios de los combustibles se han encarecido mucho en 2022. Tanto que el Gobierno comenzó en abril a subvencionar con 20 céntimos/litro la compra de estos bienes, después de que una huelga de transportistas complicara el abastecimiento en algunos puntos del país.
Pese a ello, los combustibles han seguido subiendo e, incluso, han situado sus máximos históricos en 2,152 €/l para la gasolina 95 y 2,106 €/l para el diésel A. Nunca en España hemos pagado tanto por estos combustibles, lo que ha sido clave para disparar la inflación y obligar a las rentas más bajas a eliminar o reducir al mínimo su consumo.
Un cúmulo de sucesos. 2022 no ha sido un buen año para los consumidores de combustibles fósiles. La Guerra de Ucrania ha propiciado un encarecimiento de muchos productos y sacar el mercado ruso de las compras europeas ha sido un factor clave para que esto sucediera.
Esto ha obligado a Europa a buscar proveedores en un mercado que ya estaba lo suficientemente presionado y al que se ha sumado Estados Unidos con su propio veto ruso (aunque sus compras fueran mucho menores). La OPEP ha visto la oportunidad de establecer el precio del crudo en una nueva dimensión y no ha dudado en intervenir. La organización ya apunto en abril que no aumentaría la producción y hace unas semanas confirmó que ésta, además, se rebajaría para seguir manteniendo los precios altos.
El diésel. Si bien es cierto que los combustibles fósiles se han encarecido, el diésel vive en su infierno particular. Hace un año en España, la gasolina se pagaba a 1,505 euros/litro, mientras que por el diésel había que desembolsar 1,381 euros/litro. Hoy la gasolina se paga a 1,776 €/l (a los que hay que quitar 20 céntimos/litro de subvención) pero el diésel se paga a 1,963 €/l.
En la práctica (descontando la subvención), de media un conductor de diésel paga casi 40 céntimos más por litro que hace un año. Es decir, por cada depósito medio de 50 litros está pagando 20 euros más que hace un año. Si la subvención se levantara, el sobrecoste por depósito sería de 30 euros.
¿Por qué? El encarecimiento del diésel ha sido algo que se ha ido fraguando a fuego lento. Europa ya tenía una grandísima dependencia de las compras de diésel a Rusia. Refinar el combustible era caro, costoso y ofrecía un margen de beneficio pequeño. Con la pandemia de coronavirus y el parón en movilidad, la mayor parte de las refinerías europeas se cerraron.
Recuperada la movilidad y con Rusia fuera de juego, Europa se ha visto obligada a plegarse a los precios que le han marcado las refinerías asentadas en el continente. Además, en este contexto se suma la dura huelga francesa en sus refinerías, que está obligando al país a comprar fuera de sus fronteras y está tensionando el mercado aún más.
Y, por si esto no fuera poco, hay otros dos alicientes para pensar que los precios no van a bajar. Algunas industrias están cambiando el gas por el diésel como fuente de energía, asustados por los altos precios de este que, incluso, ha puesto en duda que el Grupo Volkswagen siguiera fabricando en el este de Europa. Sin olvidarnos de que el invierno es la época del año en la que más diésel se consume para calentar edificios de oficinas y comunidades de vecinos, por los que se espera una mayor demanda del mismo.
¿Quién dice qué? Todos estos argumentos son de los que ha avisado Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, hace uno días en unas charlas que han sido recogidas por distintos medios. En ellas llegaba a asegurar que "me parece que hay margen para ver precios más altos en los próximos meses" o que "en caso de continuar con las tensiones geopolíticas actuales en Europa, me temo que la grieta del diésel va a quedar muy abierta".
Las palabras muestran cierta preocupación por el precio pero lo cierto es que las petroleras están siendo las grandes vencedoras de esta crisis. En Bloomberg apuntaban a que el margen de beneficios estaba ya en 26 dólares/barril y en el mismo evento el consejero delegado de Repsol señalaba que no esperaba que éste bajara de 15 dólares/barril en los próximos meses.
Pero es que la situación no es nueva. Repsol ya multiplicó por 15 su margen de ganancia respecto al año pasado. En apenas tres meses, Galp pasó a obtener 13 dólares/barril de margen de beneficios frente a los siete dólares anteriores. Shell, BP y Exxon Mobile también han conseguido cifras récord millonarias o mil millonarias, como recoge El País.
Ver 76 comentarios
76 comentarios
linuxok
A las multinacionales no les importamos una mierda. Y da igual el sector, ni los conductores les importan a las petroleras, ni los consumidores a las eléctricas, ni los iBots a Apple, ni los usuarios a Google.
Se mean en nuestra cara los gobiernos, se mean en nuestra caras las multinacionales... pero a nosotros nos la pela todo, un par de llantos en la barra del bar y a correr.
dsastre
yo la nacionalizaría por un tiempo ni que sea, cuando bajen esta los precios las otras se verán obligadas a bajar precio, esto huele a que se han puesto todas de acuerdo y actúan como un monopolio
togepix
Voy a sentar a leerme como los NEO LIBERALES vienen a decir que la culpa la tiene el gobierno y que se deben bajar impuestos porque:
- El recibo de La Luz está con los impuestos más bajos de la historia, pero con el precio más alto de la historia. La culpa NO la tiene el mercado.
- En Inglaterra, la cuna del Neo Liberalismo de la Tatcher, vino una a decir que bajaba los impuestos al mínimo de la historia, y los mercados LA REVENTARON en 46 días de mandato, tumbando al pais, la libra, y a su presienta. La culpa del mercado, sospechoso de ser liberales.
nullusdomine
En realidad los beneficios elevados tienden a aumentar el precio de las cosas mucho más que los salarios elevados.
Nuestros comerciantes e industriales se quejan mucho de los efectos perjudiciales de los altos salarios, porque suben los precios y por ello restringen la venta de sus bienes en el país y en el exterior. Nada dicen de los efectos dañinos de los beneficios elevados. Guardan silencio sobre las consecuencias perniciosas de sus propias ganancias. Sólo protestan ante las consecuencias de las ganancias de otros.
Adam Smith. La riqueza de las naciones.
jorgemezon
Lo que no explica el artículo ni ningún medio es si Repsol o las grandes petroleras han aumentando el porcentaje que cobran de margen por litro o si por el contrario se debe a que al aumentar el precio del producto y el margen de beneficio sobre litro lo han mantenido sencillamente ganan mas. Sobre todo porque el consumo de carburante no ha bajado si no que ha aumentado por la vuelta a la normalidad y las ganas de viajar de la gente. No es lo mismo un 5% de 1,20 que un 5% de 1,80. Lo digo porque el propio Gobierno sin aumentar los impuestos han recaudado 30.000 millones mas, dinero que no se lo esperaba. Porque si las petroleras no han tocado los porcentajes, su aumentó de beneficios será totalmente legal, y lo de imponerle un impuesto por beneficios extradionarios será tumbado en la justicia.
nozenritten
"y es algo bueno"
tecnoman
De Repsol no quiero ni los buenos días.
notedaverwenza
Cuando dejéis de pelearos en los comentarios nos reunimos y les quitamos los litros de gasolina con las manos si hace falta.
ppee92
Es cuanto menos curioso que nadie se pregunte por qué ahora las petroleras son tan malas e insensibles y se quieren quedar con tantos beneficios y hace 4-5 años muchas hasta perdían dinero.
El problema actual no es de suminitro de petróleo crudo como tal, sino de refino. No hay refinerías suficientes como para satisfacer tanta demanda (sobretodo en derivados como el diesel).
¿Y por qué no hay refinerías suficientes? Veamos: ¿qué haces cuando constantemente la diversa fauna política acosa e impide el desarrollo pleno de tu actividad? ¿Para qué voy a invertir en refinerías, en eficiencia y en desarrollo si no hay seguridad economica y juridica? Pues lógicamente prefiero quedarme con los beneficios que obtengo y cuando éstos sean suficientemente altos ya si eso invierto en aumentar la producción que es lo que está pasando actualmente.
Lógicamente el político lo que quiere es hacer creer a la masa que las empresas son el diablo personificado, para que una vez más enmascarar su inepitud e inutilidad.
Sin la ayuda de ciertos medios, toda esta desinformación no sería posible. No faltará también el indocumentado de turno diciendo que hay que nacionalizar las empresas o que la culpa es del neoliberalismo.
sirioplata
Nadie a comentado aún que todo este debate se acabaría si de una vez europea deja de enviar 1500 millones de euros al mes a ucrania y la guerra termina. Mas que centrarse en quien se esta forrando habría que decir como los mandatarios europeos se empeñan en defender a un país que no es ni de la unión ni de la OTAN a costa de arruinar a 450 millones de europeos. Estamos financiando la guerra!!! Menos mal que ya se empieza a rebelar la gente en ciertos países y a estos políticos se les están acabando los argumentos para seguir apoyando nuestra destrucción…..
jorgecc
¿Qué es un conductor de diésel? ¿Está hecho de diésel? ¿Trabaja para Vin Diésel?
magictaly
Y cuándo la gasolina estaba en negativo y perdían dinero?
O cuándo el gobierno bloqueaba el desplazamiento de personas y las gasolineras estaban vacías?
No veía yo ahí artículos hablando sobre el dinero que perdían estas empresas... Tampoco veía a los gobiernos hablando de darle ayudas a las empresas, como si que veo ahora sobre ponerle impuestos extras por los beneficios extraordinarios...
Qué casualidad :)
observer_mad
"Repsol ya multiplicó por 15 su margen de ganancia respecto al año pasado. En apenas tres meses, Galp pasó a obtener 13 dólares/barril de margen de beneficios frente a los siete dólares anteriores. Shell, BP y Exxon Mobile también han conseguido cifras récord millonarias o mil millonarias, como recoge El País."
Definitivamente, la subida de los precios es culpa de los impuestos, creo que deberíamos dejarlos a cero y dejar que el mercado siga autorregulandose.