Asumido que los fabricantes no podrán vender vehículos con motores de combustión a partir de 2035 en Europa, sus representantes empiezan a apuntar a la futura normativa Euro VII como una regulación que nace muerta y que perjudica a consumidores y empresas. ¿Qué podemos esperar en los próximos años?
De 2025 a 2035. La fecha para dejar de vender vehículos con motores de combustión, incluidos los híbridos enchufables, ya está marcada en rojo en el calendario del motor europeo: 2035. Así lo decidió la Unión Europea, así lo reafirmó hace tan solo unos días y así se aprobará, salvo sorpresa mayúscula, en un último trámite.
Pero antes, en 2025 debería entrar en vigor la nueva normativa de emisiones Euro VII. Un ambicioso proyecto que servirá de presión a los fabricantes para que reduzcan sensiblemente el volumen de sus emisiones y alcancen los objetivos intermedios señalados en 2030: una reducción del 55% en las emisiones contaminantes de los vehículos respecto a las cifras máximas de 2021.
El coche eléctrico "por ley". En palabras de Carlos Tavares, CEO de Stellantis y uno de los mayores críticos con las decisiones europeas, las medidas que se han ido tomando es la imposición "por ley" del coche eléctrico. Sin combustibles sintéticos totalmente neutros en estos momentos, la solución sólo pasa por el vehículo eléctrico o el coche de hidrógeno.
Además, la aplicación de Euro VII dentro de solo dos años obligará a los fabricantes a electrificar sensiblemente su flota. El tiempo es demasiado corto para apoyar vías alternativas e, incluso, fabricantes como Audi ya han anunciado que optan por dejar de lado el desarrollo de los motores de combustión. Quienes confían, están lanzando una moneda al aire.
La pinza. Los fabricantes se han encontrado entre la espada y la pared. Aseguran que no pueden lanzar vehículos eléctricos por 20.000 euros, el nuevo suelo del mercado. Al mismo tiempo, tampoco pueden dejar de ofrecer vehículos con motores de combustión durante los próximos 12 años.
Por tanto, necesitan seguir desarrollando propulsores con este tipo de tecnología que ya nacen con una fecha de muerte. Una inversión que según ACEA, la asociación que aglutina a los fabricantes europeos, terminará por elevar los precios de los vehículos, pues los costes de fabricación también serán mayores.
A otra cosa. Durante el tercer Foro de la Movilidad organizado por Anfac, Josep María Recasens, CEO de Renault en España, ha expresado sus dudas sobre los resultados que podamos obtener de Euro VII. " Estamos perdiendo el tiempo con los motores de combustión cuando los chinos están ya con la otra tecnología", recogen en El Español.
El directivo de la firma francesa ha anunciado que el margen para adaptarse a Euro VII (que debe ponerse en marcha en 2025 pero aún no ha sido aprobada) es demasiado estrecho y que obligará a los fabricantes a invertir en una tecnología que nace muerta.
"Si en lugar de acero, hay que utilizar acero con menos huella de carbono eso significa más dinero. Y hay que ver quién pagará la factura, si el fabricante, el proveedor o el cliente", aseguraba Recasens en palabras que ha recogido el medio digital.
China y el coche eléctrico. No es la primera vez que se apunta a la apuesta que ha hecho China por el coche eléctrico como un riesgo a la automoción europea. Carlos Tavares ha exigido que Europa imponga duros aranceles a los vehículos que llegan desde el país asiático, pues asegura que no están peleando en las mismas condiciones.
Lo cierto es que China se plantea como la gran alternativa para quien busca un coche eléctrico barato. El MG4 Electric ya rueda en nuestro país pero otros deberían estar por llegar. Además de las condiciones de fabricación, la ventaja la han conseguido con años de dominar una cadena de suministro que les ha puesto en una situación claramente aventajada.
El futuro es híbrido. Es lo que han venido sosteniendo algunas marcas en mensajes lanzados durante los últimos meses. Renault nos confirmaba hace apenas unos días que creen firmemente en la "inclusión de la hibridación más allá de 2035". También Mazda apuesta por una fórmula parecida, asegurando que inundar el mercado de coches eléctricos de baterías enormes "no es sostenible".
Pero, sin duda, el gran azote del coche eléctrico en los últimos días ha sido Toyota. Los japoneses hace tiempo que tienen dudas sobre esta tecnología y sus planes están siendo repensados. Pese a todo, se muestran firmes en que la hibridación es la mejor solución.
Una moneda al aire. Conscientes de que siguen necesitando del motor de combustión para los próximos años, pese a que su muerte en Europa está anunciada, Renault puso en marcha, junto a Geely, el Horse Project. Un plan para compartir gastos con el conglomerado chino en el desarrollo de nuevos motores de combustión.
Además de Renault y Toyota, BMW también ha señalado que seguirá invirtiendo en sus grandes propulsores de combustión y Porsche está decidida a conseguir un combustible sintético neutro que le permita seguir vendiendo estos propulsores más allá de 2035.
Seguir dedicando recursos es arriesgado pero puede tener sentido. Para BMW y Porsche, el movimiento es claro: si consiguen un combustible sintético neutro podrán ofrecer vehículos de lujo con motores de combustión. Al mismo tiempo, hay dudas de que el coche eléctrico en Europa pueda contar con todos los recursos para su expansión, como las baterías, por lo que Renault o Toyota toman posiciones ante una hipotética marcha atrás.
A pagar. De una manera o de otra, todos los fabricantes han ido apuntando a que tener un coche entre las manos será más y más caro. Da igual si es eléctrico o de combustión, la estrategia de los últimos meses ha ido enfocado a vender menos pero más caro o tarifas asequibles para coches que nunca serán nuestros.
Las palabras de los máximos mandatarios de Renault o Stellantis han apuntado a un encarecimiento en los costes de desarrollo con Euro VII. Un encarecimiento que, por supuesto, acabará por afectar al cliente. De hecho, la búsqueda de motores extremadamente eficientes ha sido uno de los motivos por el que los coches se han encarecido tanto en los últimos siete años.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
gadsden
Europa va a morir por sobredosis ... de socialdemocracia.
ven
Aquí los Europeos los que pagamos la fiesta al resto del mundo, apretándonos el cinturón para todo, mientras el resto de países hace lo que se le pone en los cojones.
Los mandatarios no tenían que velar por los intereses de sus ciudadanos, que somos los que les pagamos?
aWanderingPretzel
Las renovables son buenas, pero necesitan respaldo, en china y EEUU andan a saco con renovables y nuclear como respaldo. Aquí seguimos teniendo como respaldo los hidrocarburos, porque la nuclear es mala, los hidrocarburos son malos, los aerogeneradores matan pajaritos y la hidroeléctrica masacra ecosistemas y 20 personas discutiendo….
El coche eléctrico sirve para descarbonizarnos, pero va a haber ostias por los materiales, en china tienen leyes muy laxas y sin embargo el control sobre toda la cadena de producción incluyendo materias primas, y fabrican todo lo que pueden, aquí tenemos las leyes mas duras y prohibimos minar litio 🤷♂️…
No es que seamos los únicos o que vayamos tarde, es que estamos legislando de forma suicida regulando el tejado sin haber puesto los cimientos….
Actuamos como auténticos imbéciles, como pollo sin cabeza y mientras, los chinos tienen una palabra para definirnos cuando hacemos el gilipollas así en vez de ser pragmáticos y realistas en nuestros objetivos, la palabra es Baizuo, y la usan mucho.
labandadelbate
La Euro 7 al igual que la Euro 6 ya consiguieron retrasarla por que en teoría debería haber empezado este año, pero con lloros y presiones de despidos consiguieron retrasarla.
Ahora que quieren que no empiece hasta el 2030 cuando los fabricantes han anunciado que ya no venderán térmicos...
Menos lloros, cuando están teniendo beneficios y tienen los precios de los eléctricos inflados.
El que no sepa fabricar coches sin emisiones, que eche el cierre, ya hubo otras grandes empresas que tuvieron que cerrar por no haber sabido adaptarse, y volverá a pasar en el futuro, así que "ajo y agua".
ricardouriluriel
Porsche vende más Taycan q Panamera, de hecho va a electrificar todos ante la buena acogida de los clientes. Rolls Royce tiene records de ventas con su nuevo eléctrico. La pick Up de Tesla es el vehículo con más reservas en la historia, prácticamente, y quieren seguir fabricando vehículos q la gente no demanda, solo por los maletines q reciben, q son más grandes y en negro q los sueldazos de sus empresas, q en realidad no son suyas, por eso todos los directivos de las empresa tradicionales europeas van a llevarlas a la ruina. La perdida de cuota de mercado luego ya no podrán recuperarla. Bien por Tesla. El expresidente de Toyota q decía q los coches de baterías no eran el futuro, sustituido, el expresidente de Volkswagen q decía lo mismo, sustituido, solo queda Tabares.
Escepticum
Pues yo miro al mercado de coches y no veo nada, pero es que absolutamente NADA que me convenza.
Tengo un deportivo de 300 CV, muy divertido de conducir. Lo iba a renovar, porque ya tiene unos años, pero me encuentro que la nueva edición de mi modelo está vetada en Europa, y si me compro algo similar de origen europeo, más caro, me enfrento a una incertidumbre mayúscula porque me muevo entre CUATRO ayuntamientos con más de 50.000 habitantes y cada uno de ellos puede poner la ZBE que le parezca... pues ya me explicas qué hago. O mejor, te lo digo yo: Aguantarme con mi coche y sacarle hasta la última gota de vida. Y por lo que veo, pueden ser unos cuantos años más.
Por otro lado, un VE puede venirme bien el 80% del tiempo... pero hay días que me complicaría la vida absolutamente. Paso.
Ya sé... a comprarse un híbrido... pero también esos tienen fecha de caducidad. En el 2035 se dejan de fabricar, y dependiendo del fanatismo sostenible de los ayuntamientos, hasta es posible que los veten en las ZBE. Ya hay mucho ecologista rasgándose las vestiduras diciendo que patatín y patatán.
Y por otro lado... ¿cuál es kilometraje que aguantan estos VE? Circula mucha información - nunca mejor dicho - de que a los 100.000 km petan. Es que puede ser una lotería pillarse un coche que te cuesta un ojo de la cara y conforme pasan los años hagan como mi móvil, que cada día la batería se acaba un poquito antes.
danielcerdan
Pues si no se pueden desarrollar euro7 deja los coches actuales con euro6 hasta que ya no puedas comercializar y saca plataformas nuevas solo eléctricas. O haz un desarrollo conjunto de euro 7 de un único motor y fiesta.
Desde luego la cosa no pinta bien. Pero no será porque llevan 20 años sin tomar decisiones políticas y hacen las inversiones. Porque luego habrá que reformar la distribución eléctrica y las viviendas para todo esto.
Bacon.exe
Yo hay una cosa que no entiendo. Un coche eléctrico debería ser infinitamente más barato de producir, no?
Todas sus partes son muchísimo más simples de diseñar y producir, quizás a excepción de las baterías. Aún con ese sobrecoste, creo que efectivamente deberían ser más baratos. Un motor eléctrico es la cosa más simple que existe, a parte de ocupar una fracción de espacio que el de combustión.
Alguien sabría decirme si estoy yo equivocado o pasa algo que se me escapa?
acevedo_92
Pon Euro 7 y no Euro VII que no es lo mismo números arábicos que romanos en estas normas.
issuedosbmckinley
Que hagan motores alimentados por lagrimas de ofendiditos, combustible barato y abundante.
evcarseu
No podemos fabricar coches eléctricos de 20 mil euros.
Pero si podemos fabricarlos a mitad de precio que los Tesla ¿No?
A ver si nos aclaramos .. que venden los mismos modelos en CHINA que en Europa a mitad de precio, bueno, vender, más bien intentar venderlos porque tienen un fracaso montado que cualquier día se lleva a más de uno por delante.
Ya no hablemos de vivir de subvenciones como han hecho siempre y vendiendo coches con financiaciones con intereses usureros por norma..
Y lo de montar fábricas de baterías.... Eso que lo pague el pueblo, que yo no voy a pagar 10 mil millones por fábrica antes de comprar materiales.
Rodo
Ya ya... esto me recuerda a Alemania y su plan para dejar la energía nuclear. Ahora no paran de consumir carbón como hace 50 años.
Europa es el único lugar de este planeta donde ha planteado dejar de fabricar coches de combustión a corto plazo (acabaremos con parques móviles de 20 años).
Gracias a nuestros ilustres e inútiles políticos, somos el único continente que le pone impedimentos a fabricar, innovar y desarrollar productos, por que todo contamina, pero bien que nos gusta importar todo de Asia, donde según nuestros ilustres políticos, no se debe contaminar nada y los trabajadores deben tener todos los derechos laborales del mundo.
Se han empeñado con que Europa sea un faro de ecologismo y más mierd.as, cuando somos apenas el 10% de la población mundial.
Si Europa quiere ser ecologista y todo eso, dejar de importar productos asiáticos.
dam_titan
A mi me parece una absoluta barbaridad lo que plantea la UE. La contaminación y el cambio climático es importante pero la hoja de ruta no acompaña.
Lo primero que hay que tener en cuenta es de donde proviene la electricidad que cargara las baterías. En países como Alemania se usará carbón para generar electricidad, y las consecutivas perdidas en la distribución eléctrica. Tened en cuenta que hay que medir la huella de carbono tambien para las plantas renovables como eolica marina o fotovoltaica, ya sea durante el proceso de construccion, o durante el ciclo de operationes (uso de barcos para operaciones y mantenimiento de plantas eolicas marinas).
Segundo punto es evaluar la contaminación que se genera durante el proceso de fabricación del automóvil. Las baterías actuales necesitan distintos tipos de materiales que requieren grandes procesos de extracción y producción.
Teniendo en cuenta ambos criterios se puede evaluar si los coches eléctricos son mas rentables a la hora del balance de emisiones.
Después de tener todo esto en cuenta, en Europa hay 400 millones de habitantes, siendo 5.7% de la población mundial, aplicar una norma que "reduzca las emisiones" (entre comillas por todo lo comentado anteriormente) a un 5.7% de la población mundial no va a impactar lo necesario el Clima.
Invito al Alberto de la Torre a que realice un articulo en el que se tenga en cuenta las emisiones reales durante todo el ciclo de vida de un coche eléctrico y lo compare con las emisiones reales de un coche de combustión.