El Salón del Automóvil de París ha sido la constatación de una realidad: las marcas chinas quieren utilizar el coche eléctrico para aterrizar en Europa. Pero no sólo eso. También de que España, de momento, sigue estando relegada a un papel secundario en el mercado. Su presencia en nuestro país sigue siendo escasa. Y no es bueno.
Salón de París. Este año ha sido la vuelta al Salón de París. Y el resultado ha sido la constatación de dos realidades. La primera es que, como lleva tiempo sucediendo y ha pasado en otros sectores, las marcas han dado la espantada en líneas generales. Ya les sale más rentable hacer sus anuncios por sí mismas que pelear con la competencia en apenas unos días.
La segunda confirmación es que las marcas chinas se toman en serio su desembarco en Europa. Gabriel Jiménez explica bien en Autobild qué se ha sentido en los días en de la cita parisina, antaño una de las más importantes del calendario. Con apenas tres marcas de Stellantis y otras tres del Grupo Renault representando a Europa y Estados Unidos, China se ha hecho con la feria.
Anuncios y más anuncios. No sólo durante los días del Salón de París (que también). En las últimas semanas y meses, las firmas chinas han ido anunciando su desembarco en el viejo continente con diferentes propuestas. Desde coches eléctricos baratos hasta automóviles premium o de lujo. En España, causó sensación el MG 4 Electric y sus poco más de 20.000 euros accediendo a las ayudas del Plan Moves III.
Pero además, NIO, una de las firmas que más expectación ha levantado entre los fabricantes chinos, también ha anunciado que estará disponible en modelo de suscripción en Alemania, los Países Bajos, Dinamarca y Suecia. BYD, uno de los gigantes del sector, presentó en París tres modelos y confirmó su llegada a Alemania, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido y Luxemburgo. Xpeng, aunque ha tenido que retrasar su P5, estaba operando en Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia.
Dos patrones. No son difíciles de observar. Todas las firmas anteriores operan en Noruega (donde ya operaba NIO o BYD), Dinamarca o Países Bajos, los países que más en serio se han tomado al coche eléctrico desde el principio. Algunos de ellos también quieren probar fortuna en Alemania, Francia o Reino Unido.
El segundo patrón también es evidente: España no está entre ellos. Sí es cierto que el MG4 Electric está disponible en nuestro país. También el Aiways U5 y que el U6 hará lo propio. Pero también es evidente que quienes quieren saltar al coche eléctrico se están perdiendo una parte muy importante del mismo. Una alternativa china que sí tienen otros ciudadanos de Europa.
Sin opciones. China es una amenaza para los fabricantes europeos. Tanto que Carlos Tavares, máximo dirigente de Stellantis, ya pide que se levanten aranceles tan duros como los fabricantes europeos han tenido para entrar en el país oriental. El analista Matthias Schmidt señala que “no puedes descartarlos porque la gente dijo lo mismo sobre Tesla e hicieron un buen trabajo, pero será un desafío para ellos”.
Schmidt pone en duda la adopción masiva de vehículos chinos por parte de los clientes, especialmente en países con Alemania y en cuanto más alto en precio apunten. Sin embargo, en la franja inferior, en el mercado español nos estamos perdiendo alternativas de BYD, como el Atto 3, que pueden competir con los Volkswagen ID.4 o los Tesla Model 3.
A pesar de la reticencia inicial, hay compradores que podrían llegar a aventurarse de tener la posibilidad. Coches que ofrecen la misma autonomía que los fabricantes europeos pero a precios sensiblemente más baratos. En estos momentos, la autonomía es la reina en los coches eléctricos y la que marca el juego. Tanto que Renault ya adelanta una nueva manera de actuar a la hora de hacer nuestras compras.

Poco atractivos. Relegar a España a un mercado de segunda tiene sus motivos. Igual que Noruega ha sido el país donde las marcas han ido experimentando con sus primeros modelos eléctricos antes de lanzarlos al resto de Europa (Polestar 2 o Audi e-tron, por poner dos ejemplos), también tiene lógica que las marcas nos pasen por alto en sus primeros intentos de penetrar en el mercado.
Nuestras ventas de coches eléctricos siguen siendo anecdóticas. En septiembre, la cuota de mercado de las ventas de eléctricos en nuestro país apenas fue del 4,82% y en lo que llevamos de año es de un 3,55%. En el primer trimestre del año, en España se vendieron 14.338 eléctricos. En Alemania 167.503 unidades, en Francia, otros 93.344 eléctricos puros. En Países Bajos, un país mucho más pequeño, se registraron 29.609 matriculaciones.
Si lo traducimos a la cuota de mercado: hablamos de un 13,53% para Alemania, 12,09% en Francia y 19,26% en Países Bajos. Para entonces, la cuota de mercado en España era de un 3,51%. Pese a todo, el interés del coche eléctrico crece en España y las configuraciones de este tipo de vehículos en buscadores como Carwow no dejan de crecer. De hecho, ya se hacen más de este tipo de coches que de automóviles diésel.
Un cúmulo de circunstancias. Cuando se apunta al coche eléctrico se suele esgrimir un problema de renta. Un escollo que el Gobierno quiere salvar con amplias ayudas a la compra (hasta 7.000 euros de bonificación con el Plan Moves III). Y es cierto, el coche eléctrico es, por norma general, caro.
Pero como repasamos en este artículo, el despegue fallido del coche eléctrico en España no sólo lo lastran nuestros salarios. La red de recarga es mucho más escasa que en países como Alemania, Francia o Países Bajos. Esperemos que la normativa europea para llenar las carreteras del continente de enchufes rápidos cambie la situación.
Menos opciones y peores. Todo ello está provocando que, como nos han reconocido algunas marcas, los fabricantes primen la entrega de vehículos eléctricos en otros mercados. La espera en muchas ocasiones es superior a los seis meses o, incluso, al año, lo que desincentiva aún más una compra que, de momento, queda relegada a quien ha echado muchos números o verdaderos entusiastas que no les importa lidiar con las inconveniencias del coche eléctrico.
Normal que se acentúe un círculo vicioso: se venden menos eléctricos por su precio y una mala infraestructura, los fabricantes venden menos y priorizan otros mercados. Con menos coches eléctricos, la presión para mejorar la infraestructura es menor, lo que repercute en un avance más lento que, a su vez, repercute en menores ventas.
Y con un mercado español que no termina de romper su propio techo de cristal, los fabricantes chinos, que podrían ofrecer más alternativas en el mercado y presionar a los fabricantes para ajustar sus precios, prefieren, de momento, dejar a España a un lado.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
mlax
En una economía dependiente del ladrillo y el turismo con sueldos mediocres, entiendo que pasen de nosotros. Algunos quieren avanzar y evolucionar pero otros no quieren que nada cambie y ponen muchos impedimentos.
bernardo.ravinelli
"Y con un mercado español que no termina de romper su propio techo de cristal"
No entiendo el uso de esta frase. El techo en la venta de vehiculos eléctricos no es "invisible" como se da a entender. Es muy visible y lo marcan el coste del mismo, las limitaciones tecnológicas de las baterías que fijan un límite a la autonomía en el la franja más económica de los coche eléctricos, la escasez de puntos de recarga que complican en exceso hacer recorridos cerca del límite de la autonomía y, finalmente, que somos una sociedad urbanita y concentrada en viviendas apiladas y no adosadas.
Esos son los límites que fijan el techo de venta y no son invisibles, son muy visibles (si quieres verlos, claro). Siempre hay compradores para los cuales no son inconvenientes bien por economía o por idealismo o una combinación de ambos pero fuera de esas circunstancias personales, para el comprador genérico, si se ha de optar por un eléctrico o un vehiculo de combustión, sin regulaciones que manipulen artificialmente el resultado de la compra (solo puedes comprar un eléctrico pues es la única oferta) se primará un combustión de precio razonable a un electrico.
aWanderingPretzel
El coche eléctrico puede ser el futuro, pero el coche lo necesitan AHORA y en España sigue siendo una opción inasumible para una parte muy mayoritaria de la sociedad por tener graves inconvenientes debido a sus circunstancias personales.
No seamos sociópatas (lo digo por algunos comentarios un poco talibanes) e ignoremos que no todo el mundo tiene las mismas condiciones materiales que nosotros a la hora de adquirir y utilizar un coche a diario.
Mientras estas sean las circunstancias en España, el coche eléctrico no acabará de despegar, no hay más vuelta de hoja.
kepin
Y dale , cuando tienes que adaptar tu estilo de vida a un nuevo producto y encima este es más caro que el actual , lo normal es que no cale entre la población. En España hay menos renta per capita , influye más el precio del producto , y la distribución urbana se basa en su amplia mayoría en viviendas comunitarias sin aparcamientos comunitarios , lo que obliga en mayor medida tener que adaptar tu estilo de vida a ese nuevo producto. Alguien se extraña que no esté triunfando este producto ? El problema no es que sea eléctrico , fíjate en los patinetes que los hay por todas partes en España , si no en el mismo producto en si que solo es válido para un pequeño porcentaje de la población.
grulla
El escollo mayor es el precio, ni falta de puntos de recarga ni leches, tu pon eléctricos que no sean cajas de cerillas partiendo de 15000 euros quitamos las ayudas y vuelan las ventas, después una vez comprado ya vendrán las lamentaciones (o no) con la falta de cargadores.
Vamos mi entorno no es global, pero cuando se habla de eléctricos el principal problema es el precio ni más ni menos.
aar21
Día sí y día también, hacéis un artículo de lo malos que son los vehículos chinos, las marcas chinas y los productos chinos, y ahora que China "pasa" de invertir en España ¿os parece mal?, si para vuestros titulares debería se 'cojonudo".
ernesto.dominguezrod
¿Y qué esperaban con los gobernantes que tenemos, que no han sido capaces de legislar para tener una Red de recarga medianamente decente para que perdamos el miedo de comprar un eléctrico?
titef25_1
Haber,el coche eléctrico está bien,y los híbrido enchufabl3s también,siempre que tengas punto de carga ,es decir,un garaje,no se el porcentaje en España de la gente que dispone de él,pero no llegara al 50% seguro,así que es una estupidez estar prohibiendo en un futuro próximo los coches de combustión,pero una cagada grandísima.
jomasa
Qué manía con que los coches chinos son malos. Fuera esa etiqueta que se arrastra desde el pasado. China en los últimos 10 años a evolucionado más que cualquier país.
Además, las marcas son Internacionales y MG pertenece a un grupo empresarial con participación de empresas como GM y VW.
Otros dirán, ¿Porqué son baratos? Pues porque sus costos de producción son mucho menores, son más eficiente y disponen de mejores economías de escala. El que quiera pagar un dineral por un ID4 que lo pague si eso lo hace feliz, pero que no critique al que adquiere uno Chino mucho más económico con las mismas prestaciones.
davidca3
Estupendo pues YA ESTÁ BIEN DE TANTO PRODUCTO CHINO Y AÚN ENCIMA DE MALA CALIDAD. Si todo se va a acabar produciendo en China¿De que puñetas vamos a vivir aquí? Solo con turismo,bares y comercio donde se vende lo producido en el extranjero no se mantiene un pais
twikzer
"... en Europa (y España no entra en sus planes)"
Entonces no lo vende en europa, lo vendera en algunos paises, que coinciden que estan en europa.
pableras
No. Vamos a ver. El mg4 que citas en el artículo parte de los 28000€. Eso es lo que cuesta y luego ya si eso, metemos las subvenciones.
Entonces tú vendes un producto que es caro, muy caro ¿Dónde prefieres potenciar sus ventas? ¿En países con sueldos decentes o en España?
skanskan_1
Calidad china, que se los guarden para ellos.
yosoyunpecador5
Normal, china mira como españa es cada vez mas pobre y quiere vender a los ricos, mientras españa en vez de hacer que el pais sea cada vez mas rico abre sus fronteras para que entre la chusma a empobrecer aun más el pais y mientras los españoles sentados en el sofá.
ayrton_senna
El gran triunfador de este salón ha sido Renault con el anuncio de su híbrido electrico y H2-verde. El resto se pueden volver a su casa. Coches caros y malos con "pantallicas".
boyevik
Hombre, los chinos no son gilipollas, y saben que con el nivel de sueldos y renta percapita español, pues como que las masas de gente no se van a lanzar a comprar carísimas tostadoras con ruedas, y que las 3/4 partes de los hogares españoles no tiene garaje para dejar alimentando esas tostadoras, y que sus posibles clientes no les sobra tiempo para ver migrar las codornices mientras la criatura come. Bastante tiene la mayoría de españoles con poder llegar lo mejor posible a final de mes, como para encima perder su valiosísimo tiempo y dinero en algo que no les sirve ni para tomar por culo en su vida diaria real.
Ni los chinos son gilipollas, ni la mayoría de españoles tampoco. Unos porqué no pueden aunque quisieran, y otros porqué no quieren, aunque puedan.