La Unión Europea espera que en 2030 se hayan reducido las emisiones contaminantes de CO2 de los automóviles en un 37,5%, respecto a lo que los tubos de escape expulsaron en 2021. Para conseguirlo, el Gobierno tiene definido el Plan Nacional Integrado de Energia y Clima (PNIEC). Un proyecto que, sin embargo, está muy lejos de los objetivos propuestos.
El PNIEC. El pasado 20 de enero de 2020 el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico remitió a la Unión Europea el Plan Nacional Integrado de Energia y Clima (PNIEC). En este proyecto se recogen las medidas a tomar para conseguir reducir las emisiones de efecto invernadero en un 23% respecto a las cifradas en 1990.
En el PNIEC se realiza una fotografía completa de la situación energética de nuestro país, los retos a los que nos enfrentamos y los medios para conseguir los objetivos. En él se recogen objetivos tanto para la reducción de consumo de combustibles fósiles como para limitar nuestra dependencia energética.
Automóviles. Según las estimaciones gubernamentales, para conseguir los objetivos deseados es necesario que el parque móvil español alcance en 2030 unas cifras de tres millones de automóviles altamente electrificados. De ellos, el 70% deberían ser eléctricos y el 30% híbridos enchufables. La Unión Europea, por su parte, reclama que, para 2030, el 40% del parque móvil español lo representen vehículos eléctricos o híbridos enchufables.
Sin embargo, desde ANFAC tienen sus dudas de que estos objetivos puedan cumplirse. Según los de su Barómetro de Electromovilidad, entre enero y marzo de 2022 se registraron 17.704 turismos electrificados. Es un 14,8% de los turismos electrificados que se deberían conseguir en 2022, pues la cifra deseada cuando termine el año es de 120 automóviles de este tipo. A este ritmo, en 2030 tendremos un 3,3% de los automóviles electrificados que deberíamos tener.
Puntos de carga. La fotografía es todavía más problemática si atendemos a los puntos de carga. La Comisión Europea apunta a que es necesario un punto de carga por cada 10 automóviles eléctricos o híbridos enchufables. ANFAC, sin embargo, apunta a que son necesarios 10,3 puntos de recarga por cada 1.000 personas en edad motorizable.
Y los datos son aún peores si los comparamos con el número de automóviles registrados. Entre enero y marzo de 2022 se instalaron 833 puntos de recarga pública. A finales de este año, deberíamos contar en España con 45.000 puntos de recarga pública. En estos momentos hay 13.411 enchufes, un 2,6% de los que deberíamos tener en diciembre de 2022. Pero es que, a este ritmo, en 2030 sólo contaremos con un 0,3% de enchufes de los 340.000 accesos públicos que deberíamos tener, según la asociación de fabricantes.
Europa. Dicen que mal de muchos... y lo cierto es que España está muy lejos de cumplir sus objetivos pero es que el resto de países europeos no está mucho mejor. En su Barómetro de la Electromovilidad, ANFAC señala que España ha mejorado el indicador de su infraestructura en 0,7 puntos respecto al último informe de 2021. En estos momentos, nos situamos en una nota de 4,8 sobre 100.
Noruega es el único país que cumple, con 114 puntos. Países Bajos es la segunda región más avanzada, pero cuenta con una valoración de 47 puntos. Alemania, el tercer país con mejor nota, ya queda en un 12,9 sobre 100. La media de la Unión Europea son 9,8 puntos y Reino Unido, Portugal, Francia o República Checa tienen mejores datos que España.
Si se tienen en cuenta los puntos de recarga respecto a la población en edad motorizable, España cae hasta los 4,3 puntos. Una clasificación en la que nadie cumple. Países Bajos se sitúa en 74,8 puntos y Noruega en 65,8. La media europea, aquí, está todavía más alejada, pues se incrementa hasta los 10,8 puntos, por lo que la brecha es aún mayor.
A la fuerza. Aunque ANFAC registra que el número de eléctricos e híbridos enchufables sólo será de un 3,3% en nuestro país de los objetivos marcados para 2030, es esperable que éstos aumenten en los próximos años. Hay que tener en cuenta que los vehículos de combustión verán drásticamente reducida su oferta con la nueva normativa Euro 7, que obligará, en la práctica, a dejar estos automóviles a un lado.
Sin embargo, la infraestructura de recarga sí presenta más problemas. El Gobierno lleva tiempo queriendo estimular la instalación de enchufes. En los garajes comunitarios, el usuario de coche eléctrico sólo necesita avisar de la instalación a los vecinos. También han sido declarados como Bien de Interés Público para facilitar las gestiones. Y en 2023 se quieren tener disponibles 100.000 puntos de carga públicos.
Y, pese a todo, España está lejísimos de los datos esperados. Europa, además, necesita instalar 14.000 puntos de carga semanales para hacer viable el despliegue del coche eléctrico pero el ritmo es de 2.000 puntos cada siete días. Con la Unión Europea presionando para vender vehículos altamente electrificados y una infraestructura de recarga que no crece al ritmo esperado, podemos encontrarnos con un importante cuello de botella muy pronto.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
gotele2000
Creo que los europeos nos vamos a disparar un tiro en el pie mientras el resto del planeta sigue contaminando tranquilamente, ni en la hipótesis de que hubiera suficientes cargadores, con la tecnología actual es inviable viajar en coche eléctrico si el resto de los automóviles también son eléctricos . Me refiero a irse de viaje varias jornadas, no de casa al trabajo ( dando por supuesto que tienes una plaza de parking y un punto de recarga pero vamos a imaginar que así es).
Las electrolineras cuantos puntos de carga deberían tener? Porque si necesitas por lo bajo unos 45 minutos de carga y paran a repostar varias decenas de vehículos a la hora. Es que es imposible. Eso por no hablar de la potencia eléctrica, espacio e infraestructuras necesarias para disponer de muchos puestos de carga. Yo no encuentro estudios sobre esto, solo políticos prometiendo un mundo futuro feliz sin ninguna base.
Si esto llegara a implementarse va a ser una patada al turismo de proporciones épicas especialmente para ciudades pequeñas y no digamos destinos rurales, adiós a las rutas de pueblos especialmente en temporada. Se hace inviable o muy incomodo. Tampoco apoyo subir el precio del combustible de los aviones cuando representan una parte ínfima de la contaminación, medida anunciada por este Gobierno, eso solo provoca que al final España se convierta en un destino mas caro y no, no estamos solos en el mundo, hay competidores.
Lo que no entiendo es porque en Europa contaminando relativamente poco tenemos que ser los mas ecológicos del planeta, esta fantástico que queramos sustituir los combustibles fósiles y dejar de quemar gas, pero en el campo de la movilidad personal hoy por hoy el vehículo eléctrico es solo un sustituto parcial del térmico. Podríamos empezar por objetivos mas viables como prohibir los SUV, no es necesario conducir un puñetero tanque para ir del punto
A al punto B, o limitar la potencia de los vehículos, no hacen falta 200 CV para ir a 120 km/h.
marmoldecarrara
Vamos, que la idea de los gobiernos y de la industria del automóvil es pasar de una sociedad que gira en torno al COCHE (de combustión) a una sociedad que gira en torno al COCHE (eléctrico).
Si quieren reducir la contaminación y parar el cambio climático más les valdría implantar cambios estructurales como: teletrabajo como manera de trabajar siempre que sea posible, cultura del transporte en bicicleta, transporte público de calidad, urbanismo que no promueva el uso del coche y sobre todo no tener una mierda de mercado laboral en el que te tienes que desplazar súper lejos porque no se encuentra nada mejor cerca.
ilock
"Un 0,3% de enchufes necesarios"...?
Mirando los precios de los automóviles y viendo eso del 0,3% de enchufes necesarios lo que da la sensación es que tener coche va a ser para muy muy pocos
dsa10
No sólo los enchufes, no creo que haya litio para reemplazar todo el parque de automóviles.
ale210
Otra cosa que nadie piensa es:
¿Queréis dormir, con un garaje repleto de coches eléctricos cargándose, bajo vuestros edificios?
Además cargando, que es el punto crítico...
¿Porqué no ponen control a los SUVtanques que circulan por ahí, con motores enormes?
Y lo de la etiqueta C, B, ECO es un despropósito.
Trocotronic
Yo creo que ni los burócratas mismos se creen que el coche eléctrico sea el futuro. De gasolina no, pero eléctrico tampoco.
acontracorriente
Está bien decir los puntos instalados, pero sería interesante indicar cuántos de esos puntos instalados realmente están ACTIVOS? Por lo menos en Galicia, que ya ha pocos puntos de por sí, la mitad o más no funcionan...
dsa10
A quién se le ocurre confiar en un plan creado por Xataka.
adrian_llave
De nada sirve tener puntos de recarga si no funcionan o bien son de 50KW. Esos no sirven para viajar y van a crear colas increibles. Mínimo debería ser de 150KW
A nadie le vas a convencer si tiene que esperar 40-50 min de recarga más la espera del otro vehículo.
Y encima muchos nos son capaces de suministrar la potencia completa si tienen otros vehículos cargando.