Las cifras de ventas del coche eléctrico siguen dejando clara la desigualdad existente entre España y Europa. En el Viejo Continente, el eléctrico ha superado por primera vez el millón de unidades vendidas y, lo más importante, su cuota de mercado ha crecido hasta el 11,4%. En España, sin embargo, las matriculaciones de eléctricos han crecido en un 32,14% y, pese a todo, su cuota de mercado apenas representa el 2,76%, muy cerca del 2,11% de 2020. Los fabricantes achacan estos datos a una infraestructura insuficiente. Voces como la de Wayne Griffiths, presidente de Seat, también se han mostrado preocupadas.
En Anfac aseguran que serían necesarios contar con 28.000 enchufes públicos actualmente para cumplir las promesas hechas a futuro. Estas cifras están muy lejos de los 12.702 puntos de recarga públicos que recoge la propia asociación en su último recuento.
Más cargadores y mucho más rápidos
Las palabras de Griffiths señalan el gran lunar del coche eléctrico en nuestro país: no tiene una presencia notoria en el mercado. Si a los eléctricos se les suman los híbridos enchufables, coches "cero emisiones" y que también necesitan de un enchufe para sacar lo mejor de sí mismos, la cuota de mercado quedaría en un 7,8%, lejos del 10 por ciento de media europea y que según Seat es necesario para garantizar una fabricación segura en la fábrica de Martorell.
Y para alcanzar estas cifras, Anfac apunta a un problema muy claro: la infraestructura es insuficiente y está mal repartida. A mediados de 2021, España tenía 245 puntos de recarga públicos por cada millón de habitantes. Lejos de las cifras de Alemania (567 puntos), Francia (686 puntos) y de la media Europea (573 puntos). Las comparaciones con Países Bajos (4.760 puntos) o Noruega (3.588 puntos) caen por su propio peso.
Pero hay otro problema endémico en nuestro país que, recordemos, quiere tener listos entre 80.000 y 110.000 enchufes públicos a finales de 2023, según los planes del Gobierno. El 83% de los enchufes actuales son de carga lenta, inferiores a 22 kWh, lo que suponen cargas de más de tres horas en la mayoría de vehículos eléctricos en el mercado.

El número de puntos de recarga superiores a 250 kWh en los principales corredores, claves a la hora de implantar el vehículo eléctrico y garantizar la comodidad durante los viajes, demuestran que falta una importante inversión. Por ejemplo, 600 kilómetros sin este tipo de enchufes separan Madrid y La Coruña por la A-6. En todo el recorrido de la A-66 sólo encontramos seis enchufes que soporten los 250 kWh y multitud de provincias carecen de este recurso.
Foto | Kindel Media y Anfac
Ver 83 comentarios
83 comentarios
Pompiro
Yo no veo ningun problema a largo plazo, gran parte de la población acabaremos teniendo tomas de corriente en nuestros aparcamientos, ya sea en edificios o en el chalet. Siempre que la autonomía de para ir y volver y no pasar por una estación.
Por lo tanto las estaciones servirán para largos viajes o para tiesos que no puedan permitirse una toma de corriente.
chamaruco
Mientras no haya coches eléctricos a precios normales, que se puedan pagar y que, de verdad, supongan un ahorro en tiempo finito respecto a uno de gasolina, pueden poner 16000 o 16 000 000 de enchufes que va a dar igual. Seguimos viendo modelos a precios absurdos y no parece que vaya a cambiar, así que lo de menos es lo de los enchufes.
nostram
Lo del coche eléctrico es puritita utopía.
Hace unos días estando delante de un centro comercial, de esos que necesitan 1Mw para funcionar.
Me dice un amigo:
¿Ves ese centro?; pues 10 coches eléctricos cargando necesitan la misma energía.
Eso lo dice todo , es imposible proporcionar puntos de 250Kw para carga rápida por cada vehículo. O bien nos conformamos con esperar 4 horas para cargar la batería.
Ya me dirán ustedes ....
wiredbrain
Creedme cuando os digo que lo que menos hace falta en españa son más enchufes. Y no estoy hablando de electricidad precisamente.
tonnibp
Dejad que me ría 16 mil decís ...
En fin. Gracias por hacedme más fácil la decisión de borraros
dsa10
Lo que se necesita es adaptar todos los parkings, cosa que no veo nada sencilla, al menos en el centro de Barcelona con todas las fincas más viejas que Fumanchú.
guillermoelectrico
¿Y cuantas centrales nucleares para alimentar de manera estable esos enchufes?
aWanderingPretzel
Se asumen mucha cosas respecto a la carga eléctrica que son incorrectas.
Son muy pocos conductores los que van a realizar grandes cargas diarias de su vehículo eléctrico. La inmensa mayoría de conductores, en sus cargas del día a día necesitara reponer entre 8 y 12 kilowattios de carga, porque pocas personas conducen 100 kms a diario.
Los cargadores “rápidos” solo son necesarios en las carreteras para que personas que están haciendo viajes largos de mas de 200-250kms puedan recargar en un tiempo razonable 10-15 minutos suficiente autonomía para llegar al siguiente cargador rápido, (recordemos que hay que parar cada dos horas mas o menos para descansar de todas formas)
Yo no veo a las personas acudiendo a lugares con enchufes públicos para conectar su adaptador de alta capacidad y recargar su movil o su portátil mientras estiran las piernas o toman un café, porque no tiene sentido, las personas recargan sus dispositivos en casa y con los coches debería ser igual.
Y aquí viene el problema, mientras no dispongamos de abundante aparcamiento con puntos de corriente disponible, no vamos a poder normalizar el uso razonable del coche eléctrico y ese es el enorme handicap de España, no la falta de cargadores rápidos públicos…
jesushb90
España necesita más sueldos de 50k y menos sueldos de 20k
gatografias
Es inevitable que el tipo de movilidad del presente sea inviable en un futuro próximo. Hemos disfrutado de muchos años de una movilidad sin precedentes en la historia. Ahora, por mucho que nos duela, no queda otra que parar y buscar alternativas y me temo que va a pasar muchísimo tiempo hasta que nos podamos volver a mover como en estos años. Somos flexibles y adaptables pero nos enrabietamos con los cambios. Habrá que joderse y acostumbrarse a moverse individualmente menos.
@lex
A algunos de los que han comentado por aquí y tienen sus comentarios entre los más votados da vergüenza ajena leeros. Desde cuando un coche eléctrico es super contaminante??
Repasemos un poco las matemáticas. No existe mucha información al respecto pero por lo que he podido encontrar, producir una batería produce aproximadamente 73kgCO2/KWh según varias fuentes. Una batería de 80-100KWh como la que llevan los coches de gama alta (Tesla, Porsche, VW...) estaría produciendo desde 5,8TnCO2 a 7,7TnCO2. Desde luego, no es nada despreciable.
Lo que algunos olvidan es que producir un motor de gasolina o diesel también emite CO2 y la cifra no es nada baja. Cuesta encontrar datos pero se cifran entre 6 a 40 TnCO2 por coche dependiendo si se trata un utilitario pequeño a un coche SUV de grandes dimensiones y alta gama. Teniendo esto en cuenta, la batería de por sí no supone un % alto considerando todas las emisiones que genera un coche. Lamentablemente no he encontrado el dato de lo que supone específicamente el motor del coche para hacer la comparativa más justa pero aún así, da para ver que no es algo relevante o por lo menos significativo respecto la alternativa de combustión.
Además, un EV puede no emitir más CO2 que el necesario para su fabricación, y si su proceso de fabricación fuera limpio muchas de estas emisiones serían evitables. Un coche de combustión no para de emitir CO2 mientras se utiliza además del ya producido en su fabricación (que se cifra entre 1 y 3 años el que emitirá por el tubo de escape).
Haciendo cálculos, suponiendo un consumo promedio de 5L/100Km de gasolina y 4L/100Km de diesel (la realidad debería ser 7 y 5,5L/100Km pero para hacer los cálculos mas optimistas). La Gasolina, quemada en condiciones óptimas genera 2,2KgCO2/L y el diesel de 2,7. Estaríamos hablando de aproximadamente 11KgCO2/100Km en ambos casos. Pero esto no tiene en cuenta un dato importante: el proceso de refinación y transporte del combustible y hay quien lo cifra en un 25/40% adicional dependiendo del origen del petróleo y el proceso de extracción. Por lo tanto nos vamos sobre unos 14Kg/100Km. Si se hace de media 15000Km/año, las emisiones serían de 2100Kg/año Por 15 años de vida del coche (tirando corto) nos vamos a 31,5TnCO2. Si miramos el lado económico, el coste de esta energía nos supone unos 7,5€/100Km y 5,2€/100Km para la gasolina y diesel respectivamente. Esto supone que durante la vida util el coche quema entre 11700€ y 16800€ en combustible y repito, haciendo estimaciones a la baja en cuanto a consumo. Curiosamente, este es el precio que tienen las baterías de litio.
Pero lo que fastidia a mucha gente es que el coche eléctrico supone un cambio de hábitos. Y es cierto. Es quizá la primera vez que una "nueva" tecnología supone una pérdida de prestaciones para mucha gente y es normal que cause rechazo. Recargar un coche de combustión es cuestión de 5 minutos aunque hay quien da cifras de 15 minutos promedio por llenado teniendo en cuenta el tiempo que tardas en ir a la estación, esperas, pago,... En el coche eléctrico los tiempos son mucho mayores. Como dicen algunos la solución de poner puntos de carga rápidos no es una opción válida y que todo el mundo recargue a toda pastilla. Esto sirve para autopistas y rutas de gran distancia (que deberían hacerse con tren o otro medio de transporte más eficiente que mover 2 toneladas cientos de quilómetros para transportar a 4 borregos en el mejor de los casos pero esto da para otro debate). En mi opinión hace falta muchos puntos de recarga lentos (de 5 a 22kW) en puntos como: parkings públicos y privados, aparcamientos de comunidades de vecinos (allí con 3,2KW es suficiente para recargar durante la noche), supermercados, centros comerciales,... y que se cubriera entre un 5 y 10% de las plazas. Es una infraestructura ENORME y hay que desarrollarla con los años. Los Km promedio dicen que un coche recorre unos 50Km al día, esto supone 5-10KWh de energía al día por coche y recargar entre 7 y 10 días. Nada de cargas completas. Es decir, que mientras vas a hacer compras, recados, visitar a X, trabajar,... dejas el coche cargando y cuando terminas ya lo tienes listo. No has perdido tiempo. No tienes que estar mirando como se carga el coche,... aprovechas el tiempo mientras recargas.
Nos centramos en los viajes de larga distancia que pocas veces hacemos y lo extrapolamos al día a día. Un 1 o 2% de los viajes nos afecta a una decisión de compra que nos simplificaría el otro 98%.
En mi caso, tengo un PHEV desde hace 3 años y mi mujer un EV desde hace un par de meses. El PHEV lo recargo en el trabajo usando placas solares. En el momento que lo compré, los EV eran demasiado caros y con autonomía demasiado justa pero las cosas han cambiado.
Hay cargadores que no siempre dan la misma potencia al coche y se pueden configurar para que utilicen el excedente de una producción solar. Para recargar en el trabajo o en parkings de grandes superficies que se puedan cubrir con placas solares es una opción muy interesante e eficiente. En el trabajo dejas el coche durante el día que hay sol y lo recoges al final del día. Si se ha podido recargar el coche durante este período de tiempo sin consumir de la red, es una idea genial y ecológica lo mires como lo mires. Y el tiempo que pierdes es el de conectar un cable una vez cada 4 o 7 días para recargar por completo.
Cuando compré mi PHEV, tenía siempre 3 parkings disponibles en mi zona. Era llegar y conectar. Ahora cada vez hay mas vehículos eléctricos y toca rezar para encontrar un punto libre dónde recargar si hay que hacerlo fuera de casa. Pero claro, de 15.000 coches que caben en mi pueblo (zona turística) hay solo 7 plazas eléctricas públicas de entre 5,5Kw y 55KW. Toca ponerse las pilas.
barceyken
Pues yo diría que el problema realmente es que aquí casi todos vivimos en edificios que aunque tengan su garaje que no todos lo tienen no es lo mismo montar un enchufe ahí que en la cochera de tu casa. Y luego el resto de coches duermen en la calle, calles que por cierto no son residenciales donde podrías quizas poner un cargador en tu puerta.
frkwot5
Cuando todos estos electriclovers provoquen apagones por querer cargar sus coches y disfrutar de videojuegos y redes sociales en sus salpicaderos, ya vendrán echando pestes de los electricos....ahhhh no que no podrán porque el mundo se habrá ido al garete.
O se apuesta por la nuclear o me parece que tanto electrico no va a ser posible
belgarath2002
Números, números y números, se cuentan puntos de carga penosos como si fueran relevantes!!!!
Los únicos puntos de carga que son necesarios de verdad son los que están en carreteras rápidas y con potencia de carga de al menos 50kwh, si no no valen para nada, todo aquel fuera de esas características es poco usable o totalmente desechable, ya que la gran mayoría de usuarios de coches eléctricos cargamos en casa y tan solo los necesitamos cuando viajamos, es decir en carreteras rápidas.
Respecto al precio por kw, pues no se me cae el mundo encima por tener que pagar un par de veces al año el kw a precio de gasolina, me es indiferente, lo que me importa realmente es que haya sitios para cargar y que sean rápidos, aunque sean caros.