La guerra comercial entre China y Estados Unidos está calentándose. Y, por el camino, el coche eléctrico ha pasado a jugar un papel de máxima relevancia. Ahora es el grafito, esencial en la producción de baterías, el que se ha convertido en la moneda de cambio con la que China quiere responder a Estados Unidos por la restricción en la venta de semiconductores.
En los últimos meses, mi compañero Juan Carlos López está explicando detalladamente toda la guerra comercial que Estados Unidos, Taiwan y Corea del Sur están librando contra Rusia, China y los países de su misma órbita y las consecuencias que está teniendo entre los mayores fabricantes de chips y equipos de litografía.
En los últimos días, la tensión ha ido en aumento. Estados Unidos quiere impedir que los grandes fabricantes vendan sus equipos de mayor rendimiento a países como China y Rusia, alegando motivos de seguridad, en un nuevo paquete sanciones que debería entrar en vigor el próximo 16 de noviembre.
La respuesta de China ha sido rápida y contundente: se cierra el grifo del grafito. Y, con él, la producción de coches eléctricos se tambalea.
El coche eléctrico es clave
Los últimos años han sido convulsos en el mundo de la automoción. El aumento desmedido de la carga tecnológica de los vehículos ha supuesto un aumento considerable de los precios pero, además, provocó situaciones de colapso durante la crisis de los microchips en los tiempos posteriores a la pandemia de Covid-19.
La situación disparó los tiempos de espera para recibir coches nuevos, se entregaron vehículos sin funciones disponibles prometiendo actualizaciones futuras y la oferta de automóviles ha cambiado por completo, optando por paquetes cerrados y reduciendo al máximo la personalización en buen aparte de las compañías.
En el coche eléctrico tampoco se han vivido buenos tiempos. La, todavía, baja producción de los modelos reduce las posibilidades de vender vehículos a menor precio y, con las materias primas disparadas en los últimos años, el control chino de la cadena de suministro ha sido decisiva para que sus fabricantes locales puedan producir vehículos a menor coste (entre otras ayudas por parte del Gobierno).
Esto les ha puesto en una situación de ventaja. Tanto que China es la mayor exportadora de automóviles del mundo y los fabricantes chinos de baterías dominan con mano de hierro la producción mundial.
Por eso el Gobierno chino ha apuntado a un mineral que es clave en la producción de coches eléctricos: el grafito. A partir de diciembre, como recogen en CNN Business, en China será necesario contar con un permiso de exportación del mineral si se quiere sacar del país. El país asiático domina su producción y procesamiento por lo que cerrar las puertas puede provocar, de nuevo, un aumento en los precios de las baterías y, con ellas, de los coches eléctricos.
Desde China recalcan que esta medida no es contraria a la exportación a un país en concreto pero los fabricantes de grafito sintético de alta pureza, alta dureza y alta intensidad y grafito de escamas naturales y sus productos tendrán que solicitar el visto bueno a la salidda de sus bienes que tiene en Estados Unidos, Japón y Corea del Sur a sus principales compradores.
En automoción, el grafito se utiliza en motores y frenos pero, en el caso de los coches eléctricos, el grafito es clave en la construcción del ánodo (el electrodo que se encuentra en el polo negativo de la pila) de la batería. El empleo de grafito cristalino es esencial, pues destaca a la hora de conducir la electricidad y en su capacidad para mantener inalterable el ánodo y, por tanto, alargar la vida útil de la batería.
Según Ivan Lam, analista senior de Counterpoint Research consultado por CNN, los precios del grafito subirán, se cierre el grifo por completo o sólo se interrumpa su suministro de una manera parcial. Alerta que el mercado ya estaba tocado pues Rusia, antes de la guerra con Ucrania, ya era uno de los mayores proveedores de este mineral.
Esta decisión es clave para tratar de seguir ganando adeptos a sus coches eléctricos. El Gobierno chino quiere que este tipo de automóvil sea una pieza clave en su economía. Para ello, ha mantenido las ayudas a la compra cuando se esperaba su retirada. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha emprendido una batalla para atraer la producción de estos automóviles a su suelo, con amplias ayudas económicas.
En Europa, estamos viendo cómo algunos fabricantes están optando por abrir fábricas en Norteamérica, al tiempo que el coche eléctrico chino, mucho más barato que el europeo, está haciendo estragos con alguno de sus modelos. Por ello, ha decidido estudiar si implantará algún tipo de arancel contra los automóviles que provengan de China o cuyos fabricantes se hayan beneficiado de las ayudas del Estado.
Foto | Stellantis
Ver 24 comentarios
24 comentarios
cuspide
Es una buena noticia. El grafito existe más allá de China, y ahora dependemos exageradamente de China para prácticamente toda la cadena de producción del coche eléctrico. Esto debe acabar, especialmente cuando desde Europa nos estamos proponiendo ser autosuficientes en términos de energía y transporte, no podemos seguir produciendo el 80% de los coches eléctricos ahí ni importar todas las baterías eternamente. En Turquía y Brasil hay las mayores reservas mundiales de grafito (https://es.statista.com/estadisticas/600162/reservas-mundiales-de-grafito-por-paises/) y al igual que hay que establecer minas y cadenas de producción para el litio, tierras raras, etc. también hay que hacerlo para el resto de materiales como el grafito. Tarde o temprano estos pasos se tienen que dar o todo nuestro futuro "autosostenible" se convierte en una quimera inalcanzable. Los que se quejan de que hoy el petróleo es caro no saben que cuando se compran un "barato" MG eléctrico, todo el dinero acaba directamente en manos del gobierno Chino (MG - SAIC es una empresa controlada por el gobierno chino), en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de procesos.
Usuario desactivado
Es que después cuando todo esto termine en una guerra, que es lo que buscan, van a decir que fue culpa de los Chinos. Chinos malos no nos dejaron acceder a sus recursos naturales.
Usuario desactivado
Pero ¿el carbono no era malo? a ver, es la base de la vida pero es malo ¿no?
jesusmf
Lo que es el desconocimiento (mío)
Si me preguntan por el grafito te digo que lo tiene que haber a patadas (si algo hay por el mundo, son minas de carbón)
baezaesteban92
Como una acotación, el ánodo es el polo positivo de una batería.