El déficit de semiconductores continúa poniendo a los fabricantes de coches contra las cuerdas. Hace apenas dos semanas BMW y Stellantis saltaron a la palestra para confirmar que durante los últimos meses se han visto obligadas a llevar a cabo recortes muy importantes en su capacidad de producción. Y, lo que es aún más dramático, reconocieron que su previsión para el segundo semestre de 2021 es muy poco favorable debido a que esta crisis está teniendo un impacto claro en el volumen de las ventas.
La presión que los Gobiernos de Estados Unidos, Alemania y Japón, que son los tres países que fabrican más vehículos, están ejerciendo sobre los principales productores de semiconductores, como TSMC o Samsung, no está sacando a la industria del automóvil del atolladero. De hecho, el déficit de circuitos integrados parece estar torpedeando la producción de todos los fabricantes de coches en mayor o menor medida.
General Motors y Toyota hicieron pública su preocupación hace varios meses, cuando el impacto en su capacidad de producción parecía irreversible, y hace tan solo unas horas esta última compañía, que es el mayor fabricante de coches del mundo, ha confirmado los peores augurios: los 900 000 vehículos que había planificado fabricar durante el próximo mes de septiembre son inviables debido a la escasez de chips, por lo que esta cifra se verá recortada a 540 000 vehículos.
Las acciones de Toyota caen como respuesta al 40% de recorte de la producción
El impacto que la crisis de los semiconductores está teniendo en la capacidad de producción de esta compañía japonesa refleja muy bien su crudeza. Y lo hace debido a que Toyota tiene preparado desde hace una década un plan de contingencias que la ha colocado en una situación relativamente favorable frente a buena parte de sus competidores. Esta ventaja consiste, sencillamente, en que tenía un stock muy importante de chips justo antes de que esta crisis arreciase.
No es la primera vez que la producción de Toyota se ve amenazada. El terremoto que tuvo lugar en Japón en marzo de 2011, y que, como todos sabemos, provocó un tsunami que arrasó la costa noreste del país y desencadenó el accidente nuclear de Fukushima, también puso contra las cuerdas a esta compañía. La producción de semiconductores en Japón se resintió durante varios meses, y los ejecutivos de Toyota se dieron cuenta de lo importante que era tener un almacén bien surtido de chips que les permitiese capear mejor el mal tiempo cuando se presentase.
Pero no ha bastado. A pesar de tener una reserva de semiconductores que con toda probabilidad debía de ser abultada, Toyota no ha conseguido soportar la embestida de esta crisis. De hecho, justo después de que anunciase el recorte en la producción que va a introducir durante el mes de septiembre sus acciones cayeron de forma inmediata un 4,4%. No caían tanto en un solo día desde diciembre de 2018.
Si el mayor fabricante de coches del planeta está sufriendo tanto a pesar de que disponía de un almacén bien surtido cuando comenzó esta crisis, podemos dar por hecho que no corren buenos tiempos para ninguno de sus competidores. En este contexto el precio de los coches, como cabía prever, se está incrementando sensiblemente, por lo que los consumidores no estamos saliendo indemnes de este panorama tan poco propicio. Crucemos los dedos para que esta tendencia comience a revertirse en 2022, algo que por el momento parece poco probable.
Imagen de portada | Sindre Strøm
Vía | BBC
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Álexgama
Durante el primer trimestre de 2021 Samsung vendió 76 millones de móviles, cada uno de ellos con su micro, Apple 59 millones, también con su micro, Xiaomi 48 millones y ¿tenemos que creernos que Toyota tiene problemas para encontrar 500 mil micros?... La industria automotriz tiene un problema, pero no con los micros, tiene un problema con la inversión que habían hecho en motores de combustión y como tienen que reconvertirse al eléctrico en un panorama con cada vez menos ventas: en 2019 en España ya se vendían un 5% menos que en el año anterior. Que no nos cuenten milongas.
sanamarcar
Que se joda España, aqui no saben que hacer con un ing. eléctrico y automático. Esto pasa cuando le pagas lo mismo a un ingeniero que a un cajero.
Con los chips, pues pagarían poco y los fabricantes se venden mejor postor. Ya no interesan para muchos chips de menos de 400 euros, pero la gente los paga xD
Sporty
Casi todo tiene chips. Ordenadores, periféricos, consolas, mini cadenas, móviles, relojes, tablets, portátiles, televisores, patinetes...pero mucho se comenta lo que afecta la fabricación de coches
kanete
Porque las ventas de coches también están teniendo un tirón importante y la gente está comprando ahora más coches que nunca, ¿verdad? Con o sin carencia de chips no parece que esté siendo el mejor momento de hacer esas ventas.
Más bien parece que están allanando el terreno para exigir subsidios públicos para paliar el descenso de beneficio.
lopez
Como solución propongo que los fabricantes de coches reediten clásicos de los 80-90, en los que aparte del radiocasete, pocos componentes les costará fabricar xD
Tanto se queja la industria del automóvil que me hace pensar cuánta electrónica llevan metida: para los sensores de aparcamiento, las cámaras de detección de señales, la centralita electrónica... Vamos, que si nos quejamos de la subida de precio de las tarjetas gráficas, me pregunto si los coches de hoy en día no llevan el equivalente a varios PCs enteros
donpepeperez
Me parece una estrategia para subir los precios, aprovechandose de la pandemia.
puput
Jajajaja, la foto del artículo debe ser un Toyota de los 90, casi todos los mandos tienen pinta de ser analógicos. Fuera coñas, TOYOTA se ha distinguido por tener el "módulo de info-entretenimiento" ( radio, lector DVD, navegador, etc) más cutres de todas las marcas y quizás no sea casualidad y esté relacionado. Yo mismo habría preferido poner un sistema NAVISSION o marca blanca de bazar chino ( AndroidAuto/Carplay) que el original TOYOTA en mi último coche.
Soy de Bilbao, a qué quieres que te gane?
En este vídeo un doctor en física del CSIC nos explica el colapso social que se nos avecina en los próximos 3 años, y que las autoridades nos ocultan.
Dura 1:50 si en 10min no os engancha la podéis dejar. https://www.youtube.com/watch?v=zVDgDAOSvxQ