China se ha volcado con lo que allí se conoce como "coches de nueva energía". De esa nueva energía, en Europa nos hemos centrado en el coche eléctrico. Bien porque las políticas europeas han ido encaminadas a ello o bien porque los propios fabricantes chinos han basado su estrategia de asalto a Europa en esta tecnología.
Pero esa denominación de nueva energía en China también hace referencia a los híbridos enchufables. Un vehículos que puede ser clave como opción transitoria antes de dar el salto al coche eléctrico. Desde Renault, por ejemplo, hace tiempo que se reafirman en ello. Volkswagen también la ha defendido recientemente. Y si queremos cumplir los objetivos de emisiones de 2030 en Europa, son la llave para conseguirlo.
Y entre tanto coche eléctrico, hemos pasado por alto la potencia de los híbridos enchufables chinos. BYD es una de esas marcas que más ha apostado por ella. Y aunque a nuestro país hayan llegado presumiendo de coche eléctrico, ampliarán opciones con un BYD Seaul U híbrido enchufable.
"2.000 kilómetros" del tirón
Saben aquello que dice la DGT de que debemos parar a descansar cada 200 kilómetros, ¿verdad? BYD tiene una propuesta: detenerse 10 veces en un recorrido de 2.000 kilómetros y que ninguna de ellas sea para llenar la batería o repostar el depósito.
Eso, al menos, es de lo que ha presumido BYD la semana pasada en un evento de la compañía. Un tren motriz para coches híbridos enchufables que permitiría hacer un Berlín-Madrid parando sólo una vez a repostar. Desde entonces, las acciones de la compañía han crecido más de un 13%.
De momento, BYD solo ha hecho oficial que este nuevo tren motriz debería llegar antes de final de año y que se empezará a vender en nuevos modelos en China. Según Bloomberg, los elegidos para incorporar esta tecnología son las berlinas de tamaño medio Qin L y Seal 06.
Este anuncio tiene dos caras. Si empezamos por la mala, desde BYD no han dado datos de cómo conseguirán este aumento de autonomía. No se ha hecho oficial la mejora en el tamaño de la batería o los cambios en los propulsores de combustión. Tampoco sabemos cuál será el tamaño del depósito de combustible fósil.
Todo esto es importante porque los 2.000 kilómetros se han conseguido bajo el ciclo de homologación chino. Como contamos en este artículo, esta normativa es más flexible que el actual WLTP que, ya de por sí, tiene sus problemas a la hora de medir los consumos de los híbridos enchufables o calcular las autonomías de los coches eléctricos en carretera.
Pese a ello, es una cifra tan alta que pone en aprietos a la competencia. Tanto a los que se han decantado sin reservas por el coche eléctrico, o solo venden esta tecnología, como a cualquiera que pelea en el mismo segmento que BYD. El consumo tiene que ser muy bajo para acercarse a estas cifras y esto será lo mejor del coche, independientemente de su autonomía final.
Pero, además, lo mejor para BYD es que puede dar un golpe sobre la mesa en el mercado. En el medio económico se asegura que el coste de los coches será de 100.000 yuanes (13.800 dólares).
Aunque no se puede hacer una extrapolación directa al mercado español (error en el que se ha caído recurrentemente cuando se habla del BYD Seagull), un Tesla Model 3 en China parte de 231.900 yuanes (29.557 euros), según recogen en El Español.
Imagen | BYD
En Xataka | BYD y Tesla tienen un plan para barrer a la competencia en China: tirar los precios a lo bestia
Ver 17 comentarios
17 comentarios
scayla
Usando otro ciclo de homologación aún más irreal podríamos estar hablando de autonomías de 4.000 km !
cuspide
La habréis pasado vosotros, porque por aquí algunos llevamos avisando desde hace eones que el camino lógico a seguir son híbridos enchufables (PHEVs) antes de los eléctricos puros (BEVs).
Da igual la autonomía total combinada, lo que importa es que estos coches tendrán baterías lo suficientemente grandes para el uso diario (ir y volver a trabajar, con 60km reales, ~100km WLTP, deberían ser suficientes), que ahorrarán costes, tanto de compra como de uso, y dan flexibilidad para hacer viajos largos.
De hecho, sigo diciendo que fue un mal camino que la UE obligara al fin de los motores de combustión en 2035 sin haber pensado antes en un paso intermedio MUY interesante como el de los híbridos enchufables. Ayudarían a la independencia energética, a la ecología (en ciudad un PHEV bien usado contamina lo mismo que un BEV, es decir, 0, y es más económico/ecológico de producir) y además ayudaría a que nuestra industria NO cierre.
En cambio, los híbridos enchufables sólo se contemplaron en el parche que es la Euro 7, la única medio-destinada a obligar a las marcas a fabricar PHEVs, pero durará tan pocos años que lo que ha provocado es que ningún fabricante quiera apostar en serio con los PHEVs y se estén pegando el tiro en el pie invirtiéndolo todo en BEVs que ni les gustan a ellos ni nos gustan a nosotros como compradores.
Se podría haber investigado también en mecánicas más interesantes y eficientes que las actuales, como los híbridos en serie en lugar de los híbridos en paralelo. Se podría haber investigado en sistemas de carga eficiente para baterías pequeñas para aquellos que aparquen en la calle, etc. etc. etc. Pero no... Todo es el coche 100% eléctrico aunque nos estampemos contra la pared.
Lástima... es una lástima, pero es lo que ha pasado.
overledge
¿Cuántos reales?
wiredbrain
La idea de BYD para que lleguen tan lejos con un solo depósito/carga es usar catapultas, montones de catapultas. Colocas el coche en una, lo lanzan por los aires y donde caiga lo recogen y lo ponen en otra catapulta para repetir el proceso.
La otra opción que barajaron fue contratar a Tao Pai Pai para que hiciese llegar los coches al destino usando su particular técnica para viajar.