Para muchos, el café es un goce gastronómico. Para otros mucho en cambio, el café es más bien un jarabe, un medicamento que ayuda a encarar las mañanas (y que cuenta con más ventajas), especialmente aquellas que siguen a una noche de poco o mal sueño. Para los miembros del segundo grupo, la ciencia trae buenas noticias.
Tres recetas prometedoras. Tras revisar 14 estudios clínicos, un equipo de investigadores halló tres fármacos potencialmente capaces de combatir la somnolencia diurna excesiva: solriamfetol, armodafinilo (armodafinil-modafinil) y pitolisant.
Entre estos compuestos, los responsables del estudio destacaron el solriamfetol como el más reseñable. Los datos estadísticos lo mostraban como más eficaz en comparación a los tratamientos placebo administrados en el contexto de los estudios.
SDE y AOS. La somnolencia diurna excesiva (SDE) o hipersomnia aparece muy frecuentemente asociado a la apnea obstructiva del sueño (AOS). Las personas con AOS tienden a reposar menos durante las noches debido a pequeñas interrupciones del sueño causadas a su vez por problemas respiratorios.
Hoy por hoy, tanto el solriamfetol, armodafinilo son utilizados en el tratamiento de la SDE y el síndrome AOS, aunque el principal tratamiento sigues siendo las máscarillas de presión positiva (CPAP).
Más de 3.000 pacientes. En su trabajo, los investigadores responsables del estudio analizaron un total de 14 ensayos clínicos entre los cuales abarcaban una muestra total de 3.085 pacientes. El análisis cocluyó que los tres compuestos mencionados eran capaces de combatir el SDE, aunque en distintos grados.
El solriamfetol mostró cierta ventaja en el análisis estadístico que los investigadores realizaron a partir de los resultados obtenidos en los ensayos estudiados (meta-análisis). Fue el tratamiento que mayor diferencia estadística mostró con respecto a los resultados obtenidos por placebos, si bien tanto el armodafinilo como el pitolisant mostraban también indicios que señalaban un “probable” efecto positivo, al menos en lo que respecta a algunas medidas de vigilia.
Los detalles del estudio han sido publicados en un artículo en la revista Annals of Internal Medicine.
No sin efectos secundarios. El trabajo también ha considerado los efectos secundarios de los distintos tratamientos. El armodafinilo y el propio solriamfetol presentaban unos efectos que podían resultar inconvenientes, aunque era en el caso del armodafinilo en el que era más probable que los pacientes abandonaran el tratamiento.
Los responsables del estudio llaman la atención sobre la necesidad de realizar más estudios a este respecto, especialmente enfocados en los efectos a más largo plazo del solriamfetol, siendo uno de los motivos su potencial aumento de la presión sanguínea.
Usos más allá. Los autores del trabajo también explican que estos tratamientos podrían ayudar con otros problemas, como el síndrome de fatiga crónica e incluso efectos a largo plazo del Covid. “Sería interesante ver cómo de efectivos son estas medicaciones antifatiga al tratar enfermedades relacionadas como el síndrome de fatiga crónica o el Covid largo, ahora que sabemos que funcionan para una condición similar”, explicaba en una nota de prensa Dena Zeraatkar, coautora del estudio.
Dormir bien. La apnea del sueño no es el único factor que nos quita el sueño por las noches. Millones de personas tienen problemas para conciliar el sueño que repercuten en su vida diaria. Los tratamientos a menudo implican fármacos que ayudan a dormir bien, pero se ha documentado también una tendencia al consumo excesivo de estos medicamentos.
Es por eso que existan otros mecanismos para mejorar la calidad de nuestro sueño, la denominada higiene del sueño. Hábitos como mantener horarios regulares, practicar ejercicio (no en las últimas horas antes de acostarnos) o evitar pantallas y otras luces azules en las horas finales del día son consejos habituales. Otras prácticas comunes incluyen, por ejemplo, ejercicios de relajación.
En Xataka | Si siempre tienes más sueño durante el invierno, no estás solo: los humanos también tendemos a "hibernar"
Imagen | stokpic
Ver 10 comentarios
10 comentarios
pableras
Pacientes con SDE no "necesitan cafeína", tienen una patología diagnosticada y por más cafés que se tomen no van a solucionar nada. Y por más pastillas que se metan, tampoco, pese a que vuestro erróneo titular induzca a ello.
El principal tratamiento para el SAOS (no aos), no son las mascarillas, esto sólo es la interfase. ¿Te imaginas decir que el principal tratamiento para la gripe es una jeringuilla? Pues eso.
Por último, retomando el primer punto, estos medicamentos SÓLO son válidos si ya tienes un tratamiento del SAOS mediante una CPAP o similar. Estos medicamentos NO valen para la "somnolencia", sirven para personas que sufren SAOS y ya están en tratamiento por ello.
Vuestro ansia por un titular (como poco torticero) os ha llevado a un texto más que incorrecto y tendencioso. Cero rigor.
javierverdugo
El problema es la gran mayoría que no sabe como hacer un buen café y creen que el típico café de bar es como sabe un café.
-1 Lo compran de tostadero industrial tipo, Saimaza, Catunambú...
-2 Lo compran ya molido, por lo que se oxida nada más abrirlo (lo mismo que le pasa ala aguacate por ejemplo)
-3 No saben como infusionar correctamente el café. Por ejemplo usar una moca y prensarlo a muerte. O ponerle el fuego a toda pastilla.
-4 No lo pesan, por lo que un día es un poco más, otro día menos, se pierde consistencia.
Yo tomo el café sin azucar y es el mejor placer del día, pero hay que rascarse un poco el bolsillo.
Comprarlo de tostadero especializado en grano.
Comprarse un buen molinillo (y no una mierda de 4 duros) El mío es usado en campeonatos y te ofrece una consistencia brutal (COMANDANTE C40)
Pesas el café en grano para obtener consistencia día tras día y encuentras el grado de molienda que le va bien a ese grano (depende de si es más claro o tostado por ejemplo)
Si usas la moka, mira un tutorial de como se hace bien. Parece fácil pero hay que tener una serie de factores en cuenta para no echarlo a perder en 20 segundos.
No le eches azúcar ni sacarina(al echarle azúcar escondes los matices y por tanto es difícil de saber si está bien o no extraído)
Encuentra tu café, los hay con más cuerpo clásico, chocolate, o más tipo afrutado.
Marcas interesantes de tostadores de café de calidad (NOMAD, Ineffable)
A mi el que tira por frutos rojos me flipa, aunque justo ahora tengo uno con matices a melón...
Encuentra tu método de extracción. Moka, french press, aeropress, filtro v60, expresso.
Juega con la leche, hay cafés que un poco de leche potencia muchísimo el sabor, hay otros que no.
En fin, hay gente en internet que sabe mucho del tema, si dominas inglés, James Hoffmann es para mi uno de los grandes referentes y tiene multitud de contenidos en youtube, desde historia del café, tipos, moliendas, trucos etc.
Por otro lado, luego está el como consumir cafeina. Os recomiendo fervientemente el podcast del Doctor Andrew Huberman sobre la cafeina y su uso óptimo.
Resumiendo a tope: No tomar cafeina hasta haber pasado 60-120 minutos de estar despierto, y tomarlo 10-12 horas antes de dormir. Si queréis saber el porqué, ver el podcast en youtube :)
dsa10
Pero qué cojones es esto? XD
Samuel Gómez Arnaiz
Lo que nos faltaba.
carlosyagami
Y tiene truco: si desde un inicio no te haces dependiente de la cafeína no la vas a necesitarla para mantenerte despierto
RepeLust
Ya están los hipocondríacos buscando esos medicamentos mencionados.