Con el recuerdo todavía reciente del 13-O, la bautizada como 'revolución de las llaves', el Gobierno quiere ampliar su arsenal para afrontar uno de los grandes retos de España en materia de vivienda: el trasvase de apartamentos del mercado del alquiler residencial al turístico. Y quiere hacerlo apuntando a un punto crucial del sector: las rentabilidades que ofrecen estos últimos a los caseros. Para limitarla y que la perspectiva del arrendamiento vacacional deje de ser tan jugosa para los propietarios, PSOE y Sumar quieren aplicar un IVA del 21% a los pisos turísticos.
La medida se incluye en un amplio paquete fiscal para 2025 al que todavía le queda un recorrido no exento de desafíos, pero apunta una de las estrategias de la coalición de Gobierno para paliar la falta de oferta de vivienda de alquiler en ciertas zonas de España. La pregunta es… ¿Realmente resultaría efectiva?
¿Qué ha pasado? Que como parte de su acuerdo para impulsar una reforma fiscal en 2025, los dos socios del Gobierno, PSOE y Sumar, quieren aplicar un IVA del 21% a los alquileres turísticos. El objetivo es sencillo: que un propietario tenga menos alicientes para sacar su vivienda del mercado del alquiler residencial y pasarla al del arrendamiento vacacional atraído por sus rentabilidades.
Lo recoge con claridad el pacto entre ambas formaciones, que habla de la introducción del tipo general del IVA a los apartamentos para turistas con el objetivo de "recortar su rentabilidad y transformarlos en viviendas para el alquiler permanente, aliviando la falta de vivienda habitual en zonas tensionadas".
¿Cuál es la situación ahora? Hacienda es bastante clara al respecto. Ahora mismo la tributación depende en fundamentalmente de cómo sea el alquiler y sus servicios. "Quien realiza arrendamientos de alojamientos turísticos tiene, a efectos del IVA, la consideración de empresarios. No obstante, están exentos del IVA y, por lo tanto, sujetos a Transmisiones Patrimoniales Onerosas del JTP aquellos arrendamientos de alojamientos turísticos en los que el arrendador NO presta servicios típicos de la industria hotelera", señala la Agencia Tributaria.
Ese NO en mayúsculas es del propio Fisco, que subraya que en esos casos el casero no tiene que presentar el IVA. La cosa cambia si el inquilino paga por algo más que la estancia y se le prestan servicios como los que encontraría en un hotel u hostal.
"En caso de prestarse servicios de la industria hotelera, el arrendamiento de un apartamento turístico no estará exento del IVA y deberá tributar al tipo reducido del 10% como un establecimiento hotelero", abunda Hacienda: "Por tanto, debe diferenciarse el alquiler turístico de los servicios de hostelería. En este sentido, los servicios de hospedaje se caracterizan por extender la atención a los clientes más allá de la mear puesta a disposición de un inmueble o parte del mismo".
¿Importa la rentabilidad? Mucho. Tanto de hecho que es una de las grandes claves del boom del alquiler vacacional en ciertas ciudades, con las consecuencias que eso acarrea para la oferta y los precios del arrendamiento residencial.
Lo reconoce el acuerdo alcanzado por PSOE y Sumar, que habla de que la aplicación del IVA del 21% a los pisos turísticos busca precisamente "recortar su rentabilidad" y "transformarlos en viviendas para el alquiler permanente”. No es un movimiento casual. Ni sorprendente. En octubre José Tomás Arnau, profesor de la Universidad Europea de Valencia, publicó un artículo en The Conversation en el que abordaba precisamente tema partiendo de un título bastante clarificador: "Alquileres turísticos: la rentabilidad que ha trastocado el mercado".
"Mientras que el alquiler a largo plazo ofrece estabilidad y menos gestión diaria, los ingresos suelen ser menores", señalaba el profesor: "Si la rentabilidad bruta media del alquiler residencial se sitúa en torno al 3,9%, el alquiler turístico puede alcanzar rentabilidades de hasta el 7% (o más en zonas de alta demanda)". Arnau recordaba, eso sí, que esa "mayor rentabilidad" viene acompañada de "desafíos", como un achicamiento de la oferta en el mercado del alquiler convencional o un alza de los precios especialmente acuciada en las metrópolis más turísticas.
¿Por qué un IVA del 21%? No todos los estudios apuntan en esa misma dirección. De hecho hay algunos informes que se pronuncian en sentido contrario y concluyen que, al menos en ciertas ciudades, los caseros obtienen rentabilidades mayores en el mercado residencial o temporal que en el turístico. Sea o no así, el propio Banco de España hablaba en uno de sus últimos informes sectoriales de "la consolidación" del alquiler vacacional y sus consecuencias en ciertas zonas.
A nivel estatal y en el conjunto del mercado residencial, el Banco de España reconoce que los alquileres para turistas tienen un "peso modesto", con unas 350.000 viviendas, el 10% del tamaño del mercado del arrendamiento residencial. "No obstante, estas viviendas se encuentran concentradas en las principales zonas turísticas y destacan las elevadas ratios en áreas urbanas del arco mediterráneo, así como proporciones que superan el 20% en las periferias de las áreas urbanas del norte", matiza el organismo. En determinados barrios de Sevilla, por ejemplo, los apartamentos para turistas son 1,5 veces superiores a los residenciales.
¿Puede resultar efectivo? La pregunta del millón. El del IVA al 21% no sería el primer movimiento de PSOE y Sumar para paliar el efecto del alquiler vacacional en el mercado del arrendamiento de vivienda. Hace poco el Gobierno ya anunció una de sus estrategias, centrada en otra clave del sector: la visibilidad. Su objetivo es que los pisos arrendados de forma ilegal a turistas o con contratos de corta estancia no puedan anunciarse en plataformas como Idealista o Airbnb.
Otra de las últimas medidas del Ejecutivo en materia de vivienda es el "bono de alquiler joven", ayudas directas para el alquiler de viviendas que han generado debate tanto por su alcance como efectividad real. Lo del IVA del 21% para los pisos turísticos tampoco es del todo nuevo. Lo propuso hace meses Sumar.
¿Qué podemos esperar? Al igual que las medidas sobre plataformas o el bono para jóvenes, la aplicación del IVA del 21% tiene luces y sombras. Como recoge el acuerdo entre PSOE y Sumar, puede "recortar" las rentabilidades de los alquileres vacacionales y restarles atractivo. Otra posibilidad es que acabe repercutiéndose a los costes en un mercado turístico al alza y en niveles récord. De hecho ya hay quien advierte de su posible impacto en los precios de la vivienda.
El propio INE reconoce en sus últimos balances que, en pleno escenario pospandémico y con el flujo de turistas reactivándose a nivel internacional, España ha superado su marca de visitantes extranjeros. La proliferación de pisos turísticos ya ha llevado a algunos ayuntamientos y regiones a aplicar moratorias, endurecer sus condiciones o eliminar plazas en un intento por atajar la oferta de alquileres vacacionales. Aunque con diferencias bastante considerables, Barcelona, Málaga, Madrid o Sevilla dejan ejemplos recientes e interesantes al respecto.
¿Cómo se plantea el cambio? Importa la medida, la aplicación del tipo general del IVA. Pero importa también, y mucho, su contexto, cómo se plantea y el camino que aún le quedaría por delante para sustanciarse en la realidad. De momento el cambio se incluye en el acuerdo alcanzado entre PSOE y Sumar sobre el paquete fiscal que quiere impulsar el Gobierno. Y no es la única novedad.
La aplicación del IVA del 21% a los pisos turísticos se acompaña de otras propuestas, como un impuesto para bienes de lujo, un alza de dos puntos en la tributación en el IRPF de las rentas de capital por encima de los 300.000 euros o suprimir el régimen fiscal especial de las Socimi, otra medida muy encaminada al mercado inmobiliario. Y esas son solo algunas de las medidas del paquete.
El acuerdo de PSOE y Sumar es importante porque supone retomar la negociación del proyecto de Presupuestos Generales para el próximo ejercicio. Por delante aún le quedan desafíos en la tramitación. El anuncio del acuerdo, de hecho, llegó ayer después de que se desconvocase la Comisión de Hacienda del Congreso en el que se debía votar el dictamen del proyecto de ley que, entre otras cuestiones, incluye nuevas figuras fiscales. El Gobierno tiene ahora nueva fecha: el próximo jueves.
Imágenes | Ján Jakub Naništa (Unsplash) y Congreso de los Diputados
Ver 77 comentarios
77 comentarios
togepix
¿ Que van a subir los precios ? Eso espero . O a lo mejor baja la demanda , y bajan precios . Y se acaba la especulación inmobilaria de vivienda .
El TOPE lo ponen los hoteles , hostales , albergues y demás alojamientos turísticos . Que por cierto ofrecen un servicio que los pisos turisticos no .
Ojalá que suban precios . Lo estoy deseando .
ricardospain
si hubiera seguridad juridica saldrian mas inmuebles a la oferta y muchos turisticos se pasarian al alquiler convencional,mientras no haya seguridad para los propietarios y que dejen de estar acojonados por la ley de vivienda y con que se les queden con sus viviendas muchos meses e incluso años sin pagarles y pagando encima los gastos de los caraduras, no se arregla nada,, ya pueden poner un IVA del 500% ..la envidia de este pais de gente que solo sabe pedir y pedir y no esforzarse y pedir y pedir y que le den todo gratis y de forma inmediata, esa cultura nos lleva al desastre,menos inversores, mas deuda y mas subsidios que tienen los dias contados, esto no se sostiene asi..un pais tiene que ser educado en el esfuerzo , merito y capacidad,por supuesto tambien con la solidaridad pero aqui en españa todo es envidiaaaaa,,quieren lo que tienen los demas pero sin esforzarse,,lema comunista,, LO MIO ES MIO Y LO TUYO HAY QUE REPATIRLO..caraduras envidiosos..y por supuesto nada de hacer parque publico de viviendas como se hacian antes, eso no que vale dinero y ese dinero lo nesitamos para la compra de votos y la vida de NOBLES que se pegan los politicos que trabajan menos que un chupete y son mas inútiles que los pelos del culo
pocust
¿Y cuál es el problema de que suba el precio del alquiler turístico? Lo que hay que leer... No estamos hablando de ningún servicio básico como es la vivienda habitual.
Me parece que el redactor tiene ciertos intereses de los que no nos quiere hablar...
eltoloco
Se tiene que prohibir directamente, al menos en los núcleos urbanos
armonica
N o se arriesgan en nada porque el límite lo ponen los hoteles. Si el alquiler con IVA supera al hotel ganan los hoteles.
Por tanto es una forma de capturar ingresos recortando el beneficio de los arrendadores.
Conozco a unos cuantos arrendadores, ninguno tiene problemas económicos de ningún tipo.
amzaldua
El Artículo 47 de la Constitución Española de 1978:
“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.”
vilani
"Han pactado aplicarles un IVA del 21% con un fin claro", sacar mas dinero de los ciudadanos
Lo de cortar con todo el despilfarro publico, eso no se lo plantean.
amzaldua
¿Que pasa Carlos, tienes viviendas en alquiler vacacional? En un país democrático se paga siempre impuestos tanto por los bienes y servicios adquiridos como por lo incrementos patrimoniales. No es nada nuevo. Las carreteras, los servicios públicos, las escuelas, la sanidad, etc. no se pagan solos. Como tampoco se pagan solos los rescates a las empresas del IBEX 35.
Pocos impuestos me parecen. Como servicio de ocio deberían pagar lo correspondiente a servicios no esenciales tanto por parte de arrendatario como del consumidor. Otra cosa seria alquiler para vivienda habitual.
Los turistas deberían volver a los hoteles y dejar las viviendas a los ciudadanos y por ley se debería prohibir la posesión de mas de dos viviendas en propiedad.
nakasone
POCO ME PARECE
Ariasdelhoyo
Problema estructural intentando resolverlo con parches.
Nihil novum sub sole.
alphos2000
¿Reconoce el gobierno que la subida de impuestos es una buena manera de cargarse negocios y demanda? Porque anda que no pago cosas al 21%...
mario1984
No se si me equivoco, pero yo veo muy pocas construcciones de edificios o casas en España. Tal vez es buena idea fomentar que se construya más, algo debe pasar que que no conviene construir, o no hay suelo o las leyes para las constructoras no son buenas.
pabloantoniorosacarmona
Subir el IVA de los pisos turísticos no es mala idea, pero no soluciona el problema. Lo clave es eliminar los pisos turísticos ilegales, que son la mayoría, y restringirlos en zonas tensionadas como Barcelona o Madrid. ¿Por qué? Aquí cinco razones claras:
1. La vivienda es un derecho, no un lujo.
Estos pisos encarecen el alquiler y expulsan a las familias de sus barrios.
2. Destruyen la vida en los barrios.
Los residentes pierden comunidad y sentido de pertenencia.
3. Colapsan los servicios públicos.
Más turistas implican más basura y gasto, pero no pagan lo suficiente.
4. Crean trabajos precarios.
Los beneficios van a grandes plataformas, no a las comunidades.
5. Aumentan desigualdad y conflictos.
Empobrecen a los barrios mientras unos pocos se enriquecen.
Controlarlos y regularlos protege a los vecinos y hace las ciudades más justas y habitables.
nogodnon
Le saldrá más caro a los que alquilen, y nada más.
El gobierno se llevará su parte, más que antes, no resolverá nada del problema pero así parecerá que hacen algo.
Podrían hacer cosas como mejorar la seguridad jurídica para los propietarios, haciendo que estos pongan más viviendas en el mercado y no tener miedo a alquilar, ni tener que contratar seguros de alquiler para no tener inquiocupas y muchas más cosas que SI FUNCIONAN para bajar los precios, pero sería de ultra turbo derecha.
Es mejor poner medidas que se sabe ya que no funcionan pero son populistas y parecen beneficiar a los inquilinos, pero luego hace q suban precios y baje la oferta.
Todo correcto 👌
ale210
Se especula con la vivienda y se vuelca todo al turismo. Veo en mi barrio decenas de bajos convertidos en Airbnb, además de los pisos turísticos que no se ven, las viviendas vacías, extranjeros (ricos) que vienen a comprar vivienda a tocateja. Todo está en contra de la gente que quiere un piso/una casa para vivir. La respuesta de los liberales es: vete a otro barrio, no quieras vivir por encima de tus posibilidades o es que quieres que te den una casa gratis.
abadis
La única solución es construir más viviendas para equilibrar la creciente demanda causada por el turismo y la inmigración. El acceso a una vivienda digna se está convirtiendo en un lujo para muchos, y esto afectará directamente a la calidad de vida de las próximas generaciones.
kadaena
Realmente todos los que creen que existe alguna solución política de cualquier grupo que a corto medio plazo no existe ninguna solución real. Ahora viene la única solución real pero entonces vendrán con es una intervencionismo y perjudica a las empresas y se refiere a que las propias administraciones hagan viviendas públicas que hacen décadas que no se hacen en condiciones a precios reales. Cuando la última crisis del ladrillo del año 2008 aquí en Alicante en una de las zonas guays los pisos con impuestos costaban 84.000 de fabricarlos incluido la mano de obra y el más barato se vendía por 220.000. cualquier negocio se crea con la expectativa de generar beneficios pero si las empresas privadas quieren ganar tanto la única forma de competir para la gente llana es que los pisos los hagan las administraciones públicas como se hacia antiguamente. Evidentemente el que quiera una casa de lujos eh se gastará sus 500 1600.000 euros en ningún problema que no afecta la alta gama como suele decirse
Unciudadanoejemplar
Solo diré que la regulacion excesiva en el sector, realizada por los políticos, es la causa principal de este problema.
Para los más ignorantes decirles que actualmente, por desgracia, crear vivienda barata es imposible en España gracias a esas regulaciones y normativas.
La obligatoriedad de porcentajes (30%) muy altos del suelo destinado a vivienda, para áreas recreativas/sociales, materiales de construcción eco, calidad de materiales de construcción etc, etc, todos estos factores y muchos más, hacen mucho más caro a la administración pública crear nueva vivienda, que expropiar por via fiscal a ciudadanos con viviendas creadas antes de éstas regulaciones. Posteriormente se obliga a esos ciudadanos acometer reformas para introducir mejoras obligadas por esas regulaciones, que la administración pública no es capaz de crear al ser inviables económicamente.
Por último, el tema de los okupas, no hace falta decir nada. La realidad se ha impuesto hace años, el relato zurdo se desmorona.
Por mucho que deseéis tener razón, solo la mentira necesita subencion del estado.
anpepo
Tan fácil , como pedir dinero en efectivo a la hora de alquilar
O más extremo , vender y que se jda el estado y gobierno actual
Estos quieren controlarte , solo quieren que seas un emisor de impuestos y si te la okupan se quitan de enmedio pues el tema de hacer VPO
No he visto mayores atentados contra la propiedad privada desde que murió el dictador
Lo siento , quién no vea esto , es un ciego de ideología
cefalopodo
Si es que da igual, el capitalismo siempre quiere más, aunque lo que tenga sea suficiente, así que se aplicará la subida a los turistas, estos se acostumbrarán a pagar más y vuelta a empezar.