Con la vivienda convertida en una incómoda patata caliente, el Gobierno ha decidido mover ficha en uno de los puntos más problemáticos del mercado del arrendamiento: los "alquileres de corta estancia", una etiqueta que agrupa tanto los pisos que se arrendan a turistas como los que se ofrecen por habitaciones o en temporada. El objetivo del Ejecutivo es "perseguir el fraude" en esas modalidades. Y para ello se apoyará en tres grandes patas: una ventanilla única, un sistema de códigos que identificará a cada propiedad alquilada y sobre todo las plataformas que les dan visibilidad, como Booking, Airbnb, Fotocasa o Idealista.
En el nuevo sistema jugarán un papel crucial.
¿Qué ha pasado? Que el Gobierno quiere que los alquileres de corta estancia dejen de servir de lucrativos atajos para esquivar la ley. O lo que es lo mismo, en palabras de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, "perseguir el fraude" en los alquileres de temporada y "poner coto a los alojamientos turísticos ilegales". Con ese propósito el Gobierno ha puesto en marcha la maquinaria para sacar adelante un Real Decreto con el que de paso acelera su adaptación a las pautas de la UE.

¿Por qué ahora? No es casualidad. Aunque el Gobierno ya había dejado claro antes su deseo de que los alquileres de temporada dejen de ser atajos para burlar ciertas obligaciones de la ley, ahora se enfrenta a un escenario delicado. Tras el 13-O suenan tambores de huelga de alquileres, un término que no sonaba con tanta fuerza en España desde los le años 30, y la propia ministra ha reconocido que la vivienda está en el centro de una "emergencia social" que necesita respuestas.
Como explicaba Rodríguez el martes, garantizar que los alquileres de temporada son realmente alquileres de temporada y combatir los pisos turísticos ilegales es una forma de "priorizar" los arrendamientos para vivienda habitual. Por lo pronto el Gobierno ha sacado ya a audiencia pública su proyecto de decreto, que puede consultarse ya íntegro en su web oficial y entrará en vigor en enero de 2025.
¿Qué propone el Gobierno? Varias cuestiones. La primera, crear una Ventanilla Única Digital de Arrendamientos y regular la recogida e intercambio de datos de los alquileres de "corta duración", lo que incluye tanto apartamentos para turistas como los arrendamientos de temporada o por habitaciones. En resumen, crear un registro de alquileres que no se destinan a vivienda habitual bien porque se dedican a viajeros, estudiantes o pacientes, por citar solo tres casuísticas.
¿Y cómo identificarlos? Mediante un código especial. Algo así como la matrícula que tienen los vehículos. Cada alquiler de corta duración necesitará "un número de identificación" que obtendrá a través de la Ventanilla Única y deberá renovar de forma periódica. El Gobierno aclara que los caseros estarán "obligados" a obtener ese número, además de entregar la información necesaria para tramitar su alta o renovación. Para pedirlo deben acudir al Colegio de Registradores.
¿Por qué es importante? Por varias razones. Para obtener su código el propietario debe aportar toda la información sobre el inmueble, lo que incluye el número máximo de inquilinos, la licencia turística o autorización, aclarar el tipo de arrendamiento… El Registro de la Propiedad certificará además que la vivienda cumple todos los requisitos necesarios, incluido que no hay ninguna traba en los estatutos de la comunidad de vecinos. Además el código durará solo 12 meses.
Pasado ese tiempo podrá renovarse, pero con letra pequeña. "En caso de que se trate de arrendamientos de temporada, se tiene que recoger en el listado contratos suscritos la causa de la necesidad de vivienda no permanente", aclara el Gobierno. En otras palabras, debe quedar negro sobre blanco qué justifica que ese inmueble se alquile en estancias cortas y no en el mercado de residencia permanente.
¿Qué pintan Fotocasa o Airbnb? Otra de las patas del sistema son las plataformas online, como Idealista, Enalquiler, Fotocasa o, en el caso de los apartamentos turísticos, Booking o Airbnb. Los caseros o anfitriones deberán comunicarles el número de registro que han asignado a cada vivienda en alquiler, pero es que los propios portales tienen a su vez la obligación de que esos códigos sean "visibles" en los anuncios. Es más, La Vanguardia asegura que las apps serán responsables de que se incluyan esas "matrículas" bajo riesgo de sanción
"En el caso de que se retire o suspensa el número de registro, la Ventanilla trasladará orden a las plataformas para que eliminen posibles anuncios asociados a ese número", precisan desde el ministerio. Es una medida clave porque privaría a ese casero de uno de los principales escaparates del sector: las webs especializadas.
¿Y tendrá un coste? El Gobierno no lo aclara en el comunicado en el que informa del Real Decreto, pero El Periódico precisa que el código tendrá un coste. Para no bloquear el mercado los caseros reciben de forma automática un código de carácter provisional una vez solicitan su identificación. Pasados unos 15 días, se le confirmará o denegará. El objetivo, sigue siendo el mismo: que las viviendas que se ofrecen en el mercado del alquiler de corta estancia cumplan los requisitos para estar en él y, en caso contrario, puedan pasar al mercado convencional.
"Es previsible que gracias a esta regulación salgan del mercado viviendas actualmente ofertadas de manera irregular, lo que permitirá una mayor oferta de otras fórmulas de arrendamiento como las de larga duración", reconoce.
Imágenes | La Moncloa 1 y 2 y Lucas Camarero (Unsplash)
En Xataka | Llevamos años sabiendo que dar ayudas directas al alquiler solo tiene un beneficiario directo: el casero
Ver 41 comentarios
41 comentarios
shyrka
Pues como tiene que ser, piso que no tenga licencia turística fuera de las plataformas digitales y veremos como cae su número y la distorsión que provocan en el mercado de la vivienda habitual.
Es un verdadero problema que ha destrozado barrios enteros con la masificación turística y la expulsión de alquileres de larga duración por el alza de precios.
Espero que entre éste reglamento y la novedad de que las comunidades de vecinos puedan prohibirlos se normalice un poco la situación. Ya basta de éste liberalismo salvaje con el mercado de la vivienda.
Primero hay que garantizar que el mercado de la vivienda, que es un derecho, funciona correctamente, y solo luego vendrá la posibilidad de hacer negocio turístico con tu vivienda que para mi punto de vista debería estar muy restringido, para eso están los hoteles y con ellos funcionan mejor las ciudades a la hora de vivir en ellas.
Y aún así todo ésto me parece insuficiente. El gobierno central debería promover vivienda pública y no dejarlo en manos de las comunidades, por lo menos hasta tener un porcentaje equivalente al de nuestros vecinos del norte de Europa.
rosamanuezferrero
Para cuando una huelga de propietarios exigiendo una ley que los proteja de ocupas y de inquilinos que no pagan alargando y muchas veces arruinandolos para recuperar sus inmuebles???
samjack
Pues no pinta mal sobre el papel. Está a medio camino entre la prohibición total de anunciar estos alojamientos en plataformas, que se ha llevado a cabo en ciudades como NY, y el todo vale de ahora mismo.
De todos modos no hay fórmula mágica. Esto es ensayo y error. En ningún país se ha resuelto el problema de un plumazo con las medidas probadas hasta ahora.
Usuario desactivado
Di tu a los millones de propietarios de este pais, que su vivienda va a perder valor.
Di eso mismo a los bancos que han concedido las hipotecas.
Díselo también a los fondos de inversión, pequeños tenedores, etc.
Añade a la ecuación el factor turismo.
Si todavía hay alguien que piense que un gobierno, sea del color que sea, va tomar medidas para que la vivienda baje, es un ingénuo...o algo mucho peor.
yosoyunpecador5
No se a que vienen estas peleas de votantes del pp contra votantes del psoe, cuando ambos partidos quieren la misma silla de centro y sus politicas sson similares, a la ciudadanía les quitas del bipartito y se pierden. Y sobre el alquiler no interesa que baje, hay mucha empresa lucrandose del ladrillo, si interesase se hubiese sacado una ley antiocupas y desahucio express y problema resuelto. Y los que trabajáis preparad vuestros bolsillos, porque hay que mantener a toda esta gente que está llegando
vilani
La idea del Gobierno para frenar los alquileres temporales y turísticos fraudulentos es dejarlos sin Airbnb o Idealista?, menuda idea.
Lo que tienen que hacer con todos los pisos turísticos ilegales es meterles 20.000 euros de multa y cerrarlos.
el.conejo
Netflix: 19.99 €
Max: 13.99 €
Disney: 11,99 €
Un total de más de 45€ en solo tres plataformas para ver cuatro pelis/series al mes. Lo siento, pero han perdido el norte completamente.
¡¡ Larga vida a los torrent, IPTVs y demás !!
ricardogarcia_2
Estimados compañeros de Xakata,
Si quieres convertir Xakata en un nicho de trolls como 20minutos, vais por buen camino. Si por el contrario queréis seguir siendo un portal de ciencia y tecnología con prestigio y respeto, tenéis mucho trabajo por delante.
Pudiendo haber llenado el hueco dejado por Gizmodo (todos nos hemos "borrado" desde que reemplazaron la redacción humana en castellano por otra ininteligible hecha por IA), podríais haber mejorado y crecido, pero empeorais y decrecereis.
Dadle una vuelta al asunto.
labandadelbate
Quieren solucionar el problema, fácil, creen un registro obligatorio en las páginas que anuncien habitaciones temporales, y que tienen que facilitar dichas páginas , que lo reciba Hacienda y vea que están al corriente de sus pagos y tienen autorización municipal para ser viviendas temporales.
Pero eso solucionaría el problema y eso no es lo que quieren.
abadis
En primer lugar felicitar a los palmeros Rojos y Azules . Vamos a la noticia, según el gobierno "Las viviendas con alquileres de corta duración deberán tener un código para anunciarse en plataformas online". Pues señores cada propiedad que se anuncia en estas plataformas tienen un numero de registro, solo tenéis que mirar la web de Airbnb. Como ejemplo os pongo un DECRETO 75/2020, de 4 de agosto, de turismo de Cataluña.
Una vez más este gobierno parece un desgobierno.
juaner
La idea no es mala, la verdad.
Lo que no me gusta, una vez más, es el hecho de que obtener ese código digital tenga un coste. Ya van a pagar impuestos por los ingresos obtenidos con los alquileres turísticos, volvemos a las dobles imposiciones que tanto le gustan a este nuestro gobierno.
Y está por ver que el sistema de generación de códigos de verdad funcione y sea ágil y no tarden dos meses en dártelo cada vez.
fernandogutierrez5
Como ya ha demostrado por ejemplo Juan Ramón rallo solo en Madrid habría que construir unas 40k viviendas al año y se construyen un tercio de estas. Pero oigan vamos a poner mas barreras burocráticas a los alquileres, que seguro da pie a mas chiringuitos de revision de licencias y demás para los amigos
elmonch
Mas prohibiciones y miseria, la propiedad privada no existe en España, somos meros usufructuarios.