Llevamos décadas buscando al misterioso pueblo ancestro de los indoeuropeos. Tenemos una nueva pista en el ADN

Hata ahora los estudios habían logrado retrotraernos a la cultura Yamnaya, pero es posible ir más atrás

Corte Protoindoeuropeo Edit
6 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Sabemos que las lenguas latinas tienen su origen común en los pueblos latinos como el que acabó forjando el imperio Romano. Sabemos que las lenguas germánicas tuvieron su origen en las tribus germánicas que en esa misma época habitaban el norte de Europa. Pero estas dos familias de idiomas tienen un tronco común que se remonta a la prehistoria, el idioma protoindoeuropeo. Ahora bien, ¿quienes hablaban este idioma?

CLV. Un nuevo estudio ha descubierto, a través de un análisis genético en varios yacimientos arqueológicos en Europa, un nuevo grupo prehistórico, una sociedad arcaica a la que han denominado gente del Cáucaso-Bajo Volga o CLV (Caucasus-Lower Volga). Según concluye el estudio, este pueblo podría estar vinculado con el idioma protoindoeuropeo y con su expansión.

El protoindoeuropeo. El idioma protoindoeuropeo (PIE) es el “ancestro común” de numerosas lenguas contemporáneas, incluyendo el castellano y el resto de idiomas que se hablan en la península (salvo el euskera). Una lista que incluye desde el inglés hasta el persa, pasando por el ruso y el griego. Se estima que cerca de la mitad de la población mundial habla idiomas con este origen.

Este idioma habría sido el habla de uno o varios pueblos prehistóricos de la región fronteriza entre Europa y Asia. Las migraciones protagonizadas por este grupo habrían dado pie a que los hablantes de este idioma acabaran dejando su impronta lingüística en buena parte de Eurasia. Y más que la lingüística, también la genética.

De Yamnaya a CLV. La genética nos había dado ya importantes pistas sobre estos pueblos, permitiéndonos remontarnos a la llamada cultura Yamnaya, una población que habría habitado las estepas al norte del Caspio entre los años 3.300 y 2.600 antes de nuestra era. Estos análisis habían puesto el foco en esta cultura como probable vector de la expansión indoeuropea alrededor del año 3.100 a.e.c.

Pero había un problema con nombre propio: las lenguas anatolias, un grupo de lenguas ya extintas entre las que se incluía, por ejemplo, el hitita. Estas lenguas habrían sido las primeras en desgajarse del tronco común indoeuropeo, antes de adquirir “rasgos esteparios”.

Esto implicaba que esta separación se habría dado antes de la llegada de la cultura Yamnaya y que debía existir un grupo protoindoeuropeo anterior a este desde el que surgieran tanto las lenguas anatolias como las que después derivarían en el griego, latín o celta. Ahora, el nuevo estudio señala a la gente del CLV como posibles ancestros comunes de ambos.

Hace más de 4.000 años. Todo gracias a la genética. El nuevo trabajo estudió el ADN de 435 individuos hallados en diversos yacimientos arqueológicos en Eurasia, abarcando un periodo entre los años6.400 y 2.000 a.e.c. Los detalles del estudio fueron desglosados en un artículo publicado en la revista Nature.

Eslabón perdido. El análisis genético señaló que el grupo de Yamnaya habría heredado cerca del 80% de su ascendencia de la población CLV, que a su vez habría legado alrededor del 10% de su ascendencia a los anatolios. Esto convierte a este misterioso grupo en los ancestros comunes de las poblaciones que iniciaron la expansión de las lenguas indoeuropeas durante la Edad del Cobre.

En Xataka | Buscando plata, encontraron oro: así era Dmanisis Gora, la megafortaleza del Cáucaso construida hace 3.000 años

Imagen | XVodolazx / Denis Vitchenko

Inicio