En su primer día como presidente, Donald Trump firmó un acta ejecutiva en la que cancelaba proyectos eólicos y anunciaba nuevas perforaciones petroleras. Ahora, España ha salido perjudicada.
En corto. El Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos (CIT, por sus siglas en inglés) ha impuesto un arancel del 28,55% a las exportaciones de las compañías españolas Siemens Gamesa y Windar Renovables. El tribunal ha dictaminado que estas empresas estaban vendiendo torres eólicas fabricadas en España a precios inferiores del valor de mercado, lo que constituye una práctica de dumping.
La decisión se tomó el 28 de enero, pero ha sido publicado el 11 de febrero en el Registro Federal. Esta nueva tasa representa una actualización respecto al arancel antidumping provisional del 73% establecido en 2021.
La sentencia. Hace cuatro años, el CIT descubrió que algunas empresas españolas vendían torres eólicas a precios inferiores al valor justo en EE. UU. Siemens Gamesa impugnó la decisión inicial que imponía un arancel del 73%, alegando que era ilegal. En una nueva revisión, el Departamento de Comercio redujo el margen de dumping a un 28,55%.
Finalmente, el juez confirmó esta decisión, rechazando las alegaciones de que Siemens Gamesa no debía ser investigada ni que hubo una fusión ilegal con Windar. También desestimó la reclamación de que el precio de exportación se determinó incorrectamente.
El impacto real del arancel. Aunque el arancel antidumping ha alertado a más de uno, se prevé que no tenga impacto para el sector, ya que la estrategia de exportación hacia EEUU ya estaba influenciada por las políticas proteccionistas de la administración. En el caso de Siemens Gamesa, la imposición de esta tasa no le afectaría, ya que dejó de exportar torres fabricadas en España a Estados Unidos hace dos años, tras un arancel provisional del 73% en 2021 que hizo inviable la competitividad. De esta forma, las empresas españolas de torres eólicas se han reorientado hacia mercados más cercanos y estables, principalmente en Europa.
La respuesta desde España. Las empresas afectadas no han emitido un comunicado oficial, pero sí lo han hecho desde el ámbito político. En el Congreso de los Diputados, el presidente Pedro Sánchez ha expresado su rechazo a la imposición de aranceles por parte de Trump en sectores importantes como el acero, el aluminio y las torres eólicas. Además, Sánchez ha declarado que, en caso de que otros inicien una guerra comercial, el país apoyará a la Unión Europea en la defensa de sus intereses económicos.
Más aranceles. Además de las torres eólicas, la administración de Donald Trump ha impuesto más tasas sobre las importaciones de acero y aluminio, una medida que ya había implementado durante su primer mandato. Como afirma el propio presidente estadounidense, este gravamen del 25% tiene como objetivo proteger a los productores nacionales, pero ha generado tensiones con los aliados y aumentado los costos para los fabricantes estadounidenses que dependen de estos metales.
Declaraciones desde Europa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha emitido un comunicado en el que rechaza las políticas de Trump relativas a la imposición de aranceles sobre las exportaciones europeas de acero y aluminio. La presidenta ha subrayado que estas medidas son perjudiciales tanto para las empresas como para los consumidores. Además, ha advertido que la Unión Europea tomará contramedidas para salvaguardar los intereses económicos del bloque.
Imagen | Unsplash y Daniel Torok
Ver 7 comentarios