A todos nos ha pasado. Te metes en un ascensor con otros cuatro desconocidos para subir a la novena planta de un edificio y cuando vas por la segunda ya sientes cómo se apodera de la cabina un silencio plomizo, de esos que parecen que se pueden cortar con cuchillo. Incómodo. Irritante. Casi, casi pastoso. Lo mismo cuando te presentan a alguien y nadie sabe qué decir o acabas de llegar a una primera cita. El silencio incomoda. Pero… ¿incomoda a todos por igual?
Un estudio acaba de revelar que no.
Una cifra: 6,8 segundos. Si te sientes incómodo cuando estás rodeado de desconocidos en un espacio cerrado y pequeño y de repente se hace el silencio, tranquilo: no estás solo. Un estudio elaborado por la plataforma online para el aprendizaje de idiomas Preply ha confirmado que esa sensación de irritación ante el silencio es común, muy común.
Tan habitual es, de hecho, que la inmensa mayoría de las 26.700 personas de 21 países distintos que ha encuestado Preply en su estudio reconocen compartirlo. Y no solo eso. Su informe concluye que esa sensación de desasosiego no tarda en generarse. De media, se produce cuando llevamos 6,8 segundos sin pronunciar ni escuchar una sola palabra. En el caso de los españoles son 6,9.
![Viktor Forgacs Pnv0pesh9uk Unsplash](https://i.blogs.es/1cf884/viktor-forgacs-pnv0pesh9uk-unsplash/450_1000.jpeg)
Un porcentaje: 77%. Ese es el porcentaje de españoles que aseguran sentirse incómodos cuando una conversación muere y nadie es capaz de retomarla: el 77%, casi ocho de cada diez.
Son muchos, pero bastante menos que en otras sociedades aún más 'alérgicas' al silencio. La palma en ese aspecto se la lleva Brasil, donde el 85% sienten desasosiego ante el mutismo. En Italia son el 75%, en Colombia el 80%, en EEUU el 82% y nuestros vecinos franceses y portugueses se mueven entre una horquilla de aproximadamente el 70 y 75%.
Un país: Tailandia. La encuesta de Preply muestra que la incomodidad ante los silencios prolongados y no buscados es un sentimiento universal. Eso sí, la clave está en qué entendemos por "silencio prolongado". En función de la cultura, hábitos y costumbres de cada país el lapso de mutismo que somos capaces de tolerar varía de forma considerable. Llega dos datos para comprobarlo: en Brasil de media se sienten incómodos tras 5,5 segundos de silencio, mientras que en Japón eso no ocurre hasta pasados 8,1.
No es fácil concretar qué contribuye a que tengamos mayor o menor tolerancia al silencio y si algo muestra el estudio de Preply es que nuestra relación con él es compleja.
Por ejemplo, Tailandia es el país de la lista que más segundos tolera la falta de palabras y en segundo lugar se encuentra también una nación asiática, Japón, con 7,8 segundos. Pero el tercer y cuarto puestos son para países europeos: Países Bajos, donde la marca es 7,4; y Alemania (7,3). Si cruzamos a Italia el dato se desploma a 6,2.
Ciudad |
Segundos de media antes de sentirse incómodo |
---|---|
Zaragoza |
5,79 |
Valladolid |
5,95 |
Murcia |
6,05 |
Barcelona |
6,21 |
Valencia |
6,28 |
Bilbao |
6,29 |
Palma de Mallorca |
6,5 |
A Coruña |
6,55 |
Las Palmas |
6,68 |
Gijón |
6,75 |
Málaga |
6,84 |
Córdoba |
6,86 |
Madrid |
7,01 |
Sevilla |
7,17 |
Alicante |
7,32 |
Granada |
7,51 |
Vitoria |
7,66 |
Santa Cruz de Tenerife |
8,44 |
Vigo |
8,64 |
San Sebastián |
8,67 |
Una ciudad: San Sebastián. El informe no se limita a analizar países. También compara ciudades. Y en el caso de España revela algunos contrastes llamativos. Según los datos recabados por Preply, los españoles más tolerantes a los silencios involuntarios son los donostiarras. En San Sebastián no se sienten incómodos hasta pasados 8,67 segundos, más o menos como los vigueses (8,64) y tinerfeños (8,44). En el polo opuesto están los zaragozanos, que se inquietan a los 5,79 segundos, y los pucelanos (5,95).
Un lugar: los ascensores. No todos reaccionan igual al mutismo. Y no todos los lugares nos despiertan las mismas sensaciones. El 79% de los encuestados reconocieron que el sitio donde se han encontrado de forma más habitual con silencios pastosos y pesados son los espacios cerrados, como los ascensores.
Otras situaciones en las que abunda esa misma sensación son las rupturas de pareja (73%) y cuando mantienes una primera cita con alguien (72%). En la lista hay otros escenarios igual de previsibles, como las charlas casuales con extraños, funerales o situaciones de conflicto.
Una situación: las presentaciones. A los españoles hay algo que parece incomodarnos especialmente: los silencios incómodos durante las presentaciones en público. El 36% de los encuestados por Preply reconocieron que esa es la situación en la que más temen el mutismo, más incluso que en las primeras citas, las peleas, los viajes en ascensor, las discusiones de pareja o las reuniones familiares. Donde más asumidas las tenemos es en las charlas con compañeros de trabajo o cuando contactamos con alguien de forma online.
Imágenes | Baruk Granda
En Xataka | Esta es la habitación más silenciosa del mundo. Nadie es capaz de aguantar una hora en ella
Ver 0 comentarios