La irrupción del teletrabajo y su consolidación durante los años posteriores pusieron en serios aprietos al sector inmobiliario dedicado al alquiler de oficinas. La implantación de los modelos de trabajo híbrido dio un poco de oxígeno al sector, permitiéndole mantenerse a flote.
La intensificación de las políticas de vuelta a la oficina en las empresas, está impulsando un repunte en la demanda de más espacio de oficina que ya está dejando cifras notables en ciudades como Madrid y Barcelona.
La vuelta a la oficina: un giro esperado. 2024 ha marcado un punto de inflexión para las políticas de vuelta a la oficina. El informe CEO Outlook 2024 elaborado por KPMG basándose en una encuesta realizada a 1.300 directores ejecutivos de grandes empresas de todo el mundo, revelaba que el 79% de los CEO esperaba volver a las oficinas en 2024, frente al 34% que lo creía en 2023.
El endurecimiento de las políticas de vuelta a la oficina de grandes corporaciones como Amazon, IBM, Goldman Sach, JPMorgan, Salesforce o la consultora PwC ha dado un balón de oxígeno al sector del alquiler de oficinas revitalizando su actividad en segunda mitad de 2024.
Efectos inmediatos en el mercado inmobiliario. El mercado de oficinas en Madrid dio comenzó a ver sus primeros brotes verdes durante el primer trimestre de 2024 con 145.000 metros cuadrados contratados. El incremento en la demanda ha sido todavía más notable en Barcelona, donde la contratación de oficinas creció un 52,5% interanual en el tercer trimestre, según datos de Forcadell.
Las oficinas se han adaptado. Pese a que la tendencia de volver a las oficinas parece haberse intensificado en la segunda mitad del año, las jornadas híbridas se mantienen como la opción predominante en el tejido empresarial. Eso ha generado una demanda de espacios de oficina más flexibles porque las plantillas no siempre coinciden en el mismo espacio a la vez.
Según un informe de la consultora inmobiliaria CBRE, en los primeros seis meses de 2024, las reconversiones de inmuebles en espacios de oficina flexible han alcanzado niveles comparables a los de 2023. Madrid es la ciudad en la que más espacio de oficina ha pasado de ser de uso exclusivo para una empresa, a un espacio flexible usado como coworking o colinving, con un 57% del total. Le siguen Barcelona con un 7% y Málaga con un 7%.
Han aprovechado el parón para renovarse. Por su parte, las oficinas que se han mantenido de uso exclusivo tradicional, han aprovechado el parón postpandémico para renovar sus espacios. Las oficinas se están diseñando cada vez más pensando en el equilibrio entre la productividad y el bienestar de los empleados, algo que también atrae a la Generación Z.
Como explica el informe de Savills del segundo trimestre, el rediseño de los espacios de oficina ha sido clave al incorporar nuevas tecnologías y características sostenibles a las oficinas. Esas mejoras han logrado atraer a nuevos inquilinos, especialmente en zonas céntricas donde la competencia por conseguir espacio de oficinas es mayor.
Imagen | PickPik
Ver 8 comentarios
8 comentarios
pocust
De esto iba todo el asunto. Al final los accionistas de las empresas también tienen muchos intereses en el mercado inmobiliario. Que los trabajadores sean más productivos o no es lo de menos.
aar21
Éste es uno de los motivos principales de la insistencia de las empresas al trabajo presencial, el negocio inmobiliario está antes que el bienestar de los trabajadores.
Usuario desactivado
Creo que a cualquier teletrabajador senior que le cambien el tercio de esta manera le van a quedar pocas ganas de volver a probar en la empresa privada.
candelario
Tambien ha aumentado el trafico en carretera de manera muy acusada y por ende mas contaminacion (viva el cambio climatico que nos pasamos por el forro de los *******), los accidentes itinere, las enfermedades comunes por contagios tipicos de oficina etc si es que volver a la oficina es todo beneficios oye... Los empresarios deben hacerles felices que la gente este mas jodida, mas improductiva y pagar oficinas total...
derechozapatillas92
Yo no puedo creer. Era todo negocio inmobiliario.
En el area de RRHH de una gran empresa (+3000 empleados) teniamos unos 80 de promedio minimo de baja medica por accidentes in itinere. + Los accidentados en el lugar de trabajo, que solo eran el 10% de esas incidencias.
Las areas de RRHH, Marketing, tesoreria, finanzas, comercial y compras. Nunca bajó productividad, así que falso el dato de productividad. Falso que les importe la huella de carbono y el cambio climatico. Falso que les importa la RSE Responsabilidad Social Emrpesarial.
Tienes 3.000 carros para ir a 1 empresa, el 60% de la fuerza laboral concentrada en 1 sede central. Cuando cae enfermo 1 del area, caen casí todos los de ese sector (Gripe, covid en su momento, problemas virales, gastrointestinales)
Volvimos full presencial en marzo. Tenemos la mas alta rotación, se van por un empleo hibrido, minimo, los mas jr.
Mas del 40% no llega a horario, comenzando tarde, reuniones, proyectos, entrevistas. El stress laboral volvió a umbrales prepandemia.
Los directivos no saben nada. Solo saben cuando y donde invertir. Cuando cae la productividad siempre es culpa de: El gobierno. La guerra de Ucrania. O por que los esclavos trabajan remoto. (Cuando en realidad solo hacíamos 1 o 2 dias desde casa)
armonica
A ver lo difícil es superar las de 2019.
Las empresas que vuelven a la oficina es por: A) amortizar edificios propios, B) Reducir plantilla reduciendo costes de despidos (gente que se va a otra oferta) C) Subvenciones
Tradicionalmente
Igual es que se está metiendo la gente a vivir en ellas.