Tras el endurecimiento en las políticas de regreso a la oficina de las grandes compañías que comenzó a finales de 2023, todo apuntaba a que el teletrabajo iba a iniciar un progresivo descenso hasta volver a los niveles previos a 2020.
Sin embargo, los datos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos esta semana no solo reflejan que las opciones de teletrabajo se han consolidado, sino que los modelos de jornada híbrida se posicionan como el método elegido por las empresas para mantener la flexibilidad.
Las empresas mantienen la opción del teletrabajo. Los datos recogidos por el INE sobre el uso de las TIC en las empresas revelan que, durante el primer trimestre de 2024, el 37,5% de las empresas con 10 empleados o más permite teletrabajar a sus empleados. Ese porcentaje refleja un ligero incremento con respecto a los datos del mismo periodo de 2023, donde el 34,2% de estas empresas ofrecía la opción de teletrabajar.
Ese porcentaje se eleva hasta el 80,4% cuando se trata de grandes empresas con más de 250 empleados, algo que, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de abril de 2023 es casi anecdótico en España porque las grandes empresas representan solo el 0,19% del tejido empresarial.
La jornada híbrida se consolida. El modelo de jornada híbrida es el que se ha consolidado entre las empresas que, por segundo año consecutivo, se mantiene en una media de 2,4 días por semana. Es decir, que la mayoría de las empresas, independientemente de su tamaño, apuesta por un modelo de dos o tres días de trabajo en remoto, y el resto de jornada semanal se completa desde la oficina.
Dado a su carácter técnico, los sectores dedicados a la Información y comunicaciones son los que más días de teletrabajo registran, con 3,2 días por semana y lo ofrecen el 85,5% de las empresas del sector. Por su parte, y por motivos evidentes, las empresas del sector de la construcción (26%), industria alimentaria (28%) y servicios de alojamiento (28,2%) son las que menos opciones de teletrabajo ofrecen a sus plantillas.
El teletrabajo también se consolida. Según el informe Teletrabajo 2024 elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) junto a Red.es, el teletrabajo ha incrementado su presencia en el mercado empresarial con respecto a 2023.
Según los datos de este informe, durante el primer trimestre de 2024 se registró un crecimiento del teletrabajo hasta el 14,4% (3.057.400 personas), frente al 13,2% (2.725.100 personas) del mismo periodo de 2023.
Las pymes son las que más se resisten. Las que empresas que más apuestan por ofrecer opciones de teletrabajo (aunque mayoritariamente en su modalidad de jornada híbrida) son las empresas medianas con entre 50 y 249 empleados, con el 56,5%. Las empresas pequeñas de entre 10 y 49 empleados lo ofrecen en un 32,4%.
El menor porcentaje de teletrabajo se observa en el apartado de las microempresas, con entre 1 y 9 empleados, de las cuales solo el 20% ofrece opciones de trabajo en remoto. Pese a todo, ese porcentaje supone una mejora con respecto al los datos de 2023 y 2022, situándose muy cerca de los niveles de 2021 en los que se registró que el 21,1% de las microempresas ofrecían opciones de teletrabajo.
Madrid y Cataluña donde más se teletrabaja. Segmentados geográficamente, los datos revelan que las comunidades autónomas en la que las empresas ofrecen más opciones para trabajar en remoto son Madrid (52,3%) y Cataluña (47,8%). Esto se debe a la concentración de grandes empresas de sectores financieros, consultoría y de servicios afincadas en esos territorios.
Por su parte, Extremadura (21,2%) y Melilla (22%) son las autonomías que menos opciones de teletrabajo ofrecen a sus empleados.
Imagen | PickPik
Ver 2 comentarios
2 comentarios
candelario
Uno de los temas que no se suele mencionar cuando se discute el teletrabajo es que muchos trabajos (sobre todo en el sector de servicios) ya son “teletrabajos” aunque se lleven a cabo de forma presencial en la oficina de la empresa: nos comunicamos por teléfono, correo electrónico y video conferencia, creamos y compartimos trabajos y documentación en formato digital (que no en papel) y a través de los mismos medios digitales que utilizamos para comunicarnos, y utilizamos herramientas informáticas que se encuentran en la nube. Y mientras que hasta hace poco tiempo el teletrabajo desde casa no era posible porque no se tenía acceso a las mismas herramientas informáticas o el acceso a Internet era limitado, ahora es posible llevarlo a cabo desde cualquier lugar y con la misma efectividad. Este cambio en las herramientas y técnicas de trabajo ha venido impuesto por el deseo de las empresas de mejorar la productividad haciendo el trabajo más efectivo y más rápido (y accesible desde cualquier lugar), y gracias a los avances en la tecnología de la información y comunicación. Nada que objetar, pero el resultado es que muchos profesionales encuentran que van a la oficina para pasar sus horas trabajando en su ordenador y comunicándose con compañeros y terceras partes por medios digitales. Y para eso, y salvando otras consideraciones de desarrollo personal y profesional, no tiene ningún sentido ir a la oficina.
¿Por qué nadie habla de?:
1. Mayor felicidad de los empleados.
2. Mayor productividad.
3. Poca o nula baja por enfermedad o ausentismo.
4. Menor rotación de personal(¿Quién en su sano juicio renuncia a un empleo remoto?
5. Mayor tiempo de calidad de vida ya sea personal o con la familia de uno.
6. Mejor calidad de comida que el empleado ingiere.
7. Bajo estrés.
8. Nulo acoso laboral.
9. Menor impacto ambiental.
Y muchos más pros.