En Xataka, como en cualquier otro rincón de Internet, llevamos años hablando de la fatiga de la suscripción. Las empresas basadas en servicios online abrazaron el negocio MRR (Monthly Recurring Revenue, Ventas Recurrentes Mensuales) y su éxito contagió a otras industrias, a veces hasta extremos absurdos, a menudo hasta escenarios de hastío. De fatiga.
Sin embargo, los dólares, que suelen dar y quitar razones, están del lado de las empresas que apostaron por un modelo que rebaja la barrera de acceso a cambio de negarnos la propiedad, un modelo que suele ser amigable con quien necesita usar servicios de forma puntual pero que no sale a cuenta para quien quiere un producto de forma perpetua.
Dicho de otro modo: no hay ningún problema en pagar por usar un cuarto de baño cuando el apretón nos pilla lejos de casa, pero a nadie se le ocurriría poner un váter que funcione por un euro el uso en su propio hogar. Cada vez hay más empresas ofreciéndonos el equivalente a un váter de suscripción para nuestro cuarto de baño.
Un 93%
Hay varias empresas que han logrado aumentar su facturación abrazando el modelo de suscripción, ya sea reemplazando en buena medida sus anteriores ingresos por venta directa, como Microsoft con Office; o bien ampliando su facturación asociando servicios de suscripción a su venta de hardware habitual, como la propia Microsoft con Game Pass en las Xbox o Apple con cada vez más servicios que utilizar en sus iPhone; o bien emergiendo como nuevos negocios, caso de Spotify y su barra libre de música bajo suscripción, por ejemplo.
Sin embargo, si hay una empresa que ha cambiado su historia gracias al auge de las suscripciones, es Adobe, que ha reducido el uso de su software sin licencia reduciendo la barrera de entrada mediante las suscripciones. Y de esa forma ha logrado llevar su facturación anual a cotas jamás alcanzadas antes, y que difícilmente hubieran alcanzado de haber mantenido el modelo.
Adobe va a cerrar 2022 con casi 18.000 millones de dólares facturados, de los cuales más de 16.000 millones llegan mediante este modelo de negocio. El crecimiento de cada tipo de ingreso es muy dispar: la venta de licencias se estancó, también en parte por la crisis de 2008; mientras que las suscripciones no han hecho más que aumentar.
Hay otra forma de verlo: casi el 93% proviene de las suscripciones, que permiten a estudiantes, diseñadores, fotógrafos o editores utilizar sus aplicaciones sin tener que afrontar cientos de euros de factura inicial. Un vuelco al negocio de Adobe en unos pocos años.
No solo es que las suscripciones supongan cada vez más ingresos y más porcentaje de la facturación de Adobe, es que los ingresos por venta directa llevan tres años estancados en 1.200 millones de dólares, eran muy superiores años atrás, cuando rozaban los 4.000 millones; y un paseo por su web corporativa basta para entender que el enfoque de la empresa siguen siendo las suscripciones.
Puede que fatiguen, y con razón; pero no hay motivos para pensar que algunas empresas, hoy por hoy, tengan ningún motivo para replantearse la hoja de ruta en la que las suscripciones figuren como el núcleo de su negocio, o al menos una parte importante de él. Al revés.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Scrappy Coco
No es solo que sea de suscripción, es que esta gente es un dolor para cosas puntuales.
En la empresa tuvimos un proyecto corto de un par de meses donde se contrataron unos diseñadores que necesitaban la suscripción de Adobe. Todo bien hasta que no pudimos comprarles la suscripción de un mes porque Adobe simplemente no permite hacerlo así para empresas. Debes contratar el plan anual si o si si quieres tener control sobre el acceso a la suscripción que los diseñadores utilizarán..
No compensa en lo absoluto meterte en un contrato de un año para un proyecto de dos meses. Al final tuvimos que pedirle a los diseñadores que compraran la licencia de un mes individual y abonarles el pago de dicha licencia..
Esta gente de adobe tienen un monopolio muy grande.
frutero
Affinity Photo y Pixelmator Pro. Los he pagado encantado y no quiero tocar nada de Adobe ni con un palo.
Por suerte me puedo permitir trabajar con esos programas (y también Final Cut Pro), de pago único.
Hace unos meses tuve que usar excepcionalmente Adobe Premiere y aluciné al ver que en diez años no ha cambiado NADA grande de la interfaz.
Interfaz desfasada y caduca, rendimiento que deja mucho que esperar.
Son programas que viven de las empresas a las que no les sale rentable formar a sus empleados en otro programa, y gente que "por costumbre" usa Adobe. De eso viven.
Tron
"...ha reducido el uso de su software sin licencia reduciendo la barrera de entrada mediante las suscripciones."
Esto no es cierto. Lo que ha pasado es que conseguir la version pirata ahora es mas complicado.
Para muchos particulares el precio sigue siendo demasiado alto, mas que antes. Por lo menos para los que saben multiplicar.
imf017
Y la culpa es nuestra por pasar por el aro y aceptarlo, en lugar de buscar alternativas.
javierverdugo
A ver si se suman los valores de venta+alquiler de 2012, el valor podría ser parecido al de 2016-2018
Lo que no se está contando es que Adobe está adquiriendo más programas y por ende repartiendo más licencias.
Por ejemplo, yo no pago subscripción de Adobe Suite, pero si que pago Subscripción de Adobe Substance. El cual no existía hasta 2019-2020
Por otro lado los precios de compra de licencia permanente cada vez cuestan más y dan menos servicios.
En 2020 me costó actualizar mi Cinema 4D Studio 600€, a parte me daban un montón de content assets y acceso a Cinversity, el cual cuesta 300$ al año.
En 2021 se añade el modelo de subscripción, el cual cuesta 600€ al año y te daban todos los servicios mencionados arriba. Sin embargo, pagar la actualización de licencia permanente subió a los 1000€, no me daban content assets, y perdía el acceso a Cinversity.
Es decir, no es que el modelo de subscripción esté dando más dinero, es que las empresas están obligando a sus usuarios a pasarse a subscripción ofreciendo más por el mismo dinero.
rennoibtg
Hay que tener el cuenta que las licencias las vendían a 1000€ cada una más actualizaciones, comparado con eso hasta los 600€ del plan anual por todas las apps no se siente tan alto. Ahora, si tu uso es esporádico, sigue sin cubrir las necesidades en cuanto al coste que supone. Por otro lado, desde las versiones del 2017, no han mejorado casi nada o menos, siendo el programa todavía más lento y requiriendo más hardware. Yo me quedaría encantado con las licencias de estos años de forma indefinida.
grebleips
Y aquí muchos estamos esperando a que Xataka ofrezca un modo suscripción, sin censura para los comentarios más machistas y ofensivamente ingeniosos, donde podamos decir la verdad sobre lo que opinamos de cada artículo.
Cientos de miles de millones de usuarios registrados en Xataka, estaríamos dispuestos a pagar muchísmo dinero.