En 2010 yo trabajaba vendiendo contratos de telefonía para Yoigo, la única operadora que aún no tenía bonos de voz por minutos. Cobraba las llamadas minutando, y parte de mi trabajo era convencer al posible cliente de que esos bonos solo servían a quien gastaba exactamente esos minutos. Los que se quedaban cortos pagaban de más; los que se pasaban y tenían que abonar el exceso, también.
Hace casi una década de aquello y el auge del smartphone ha hecho que las llamadas de voz apenas tengan valor: cualquier tarifa de diez euros en adelante regala voz ilimitada y el cobro por minuto es residual. Algo parecido a lo que ha ocurrido con plataformas y aplicaciones de todo tipo que han abrazado el entorno de suscripción y relegan o directamente descartan modelos de compra única.
Sin embargo, extraño un Yoigo de esa época: alguien que me ofrezca alternativas y me recuerde que no siempre será mejor pagar por una barra libre si siendo realista no voy a beber más de cinco copas, que ya es mucho, porque entonces ya no me sale a cuenta.
Cuestión de números
Hagamos un repaso sobre cuál es el gasto que puede acometer una persona promedio en suscripciones, sin beneficiarse de planes familiares ni de cuentas baratas de dudoso origen, tomando los precios de referentes de cada sector (música, cine y series, nube, ecommerce, ofimática, deportes...):
- Spotify: 9,99 €/mes
- Netflix (HD): 10,99 €/mes
- PSN: 7,99 €/mes
- Dropbox (1 TB): 8,25 €/mes
- Amazon: 4,99 €/mes
- BeIn: 9,99 €/mes
- Office 365: 7 €/mes
La suma, 59,20 euros mensuales. 710,40 euros anuales. 7.104 euros al cabo de diez años por servicios basados en la suscripción (que se basa en un pago tanto si se consume ese servicio como si no), y no en la propiedad: si cancelamos esos servicios, habremos gastado más de 7.000 euros, pero no tendremos ninguna película, serie, canción, programa o juego en nuestro poder.
A estas alturas ya nos hemos acostumbrado a que la música no sea nuestra, sino que pagamos por el acceso eventual a ella. Lo mismo con películas o series: la caída de ventas de Blu-ray da una pista de que este formato ha perdido frente al streaming, al menos para las masas.
Los videojuegos todavía resisten, pero el camino empieza a ser el mismo. Microsoft lanzó Game Pass para Xbox, Sony ha lanzado PS Now y Ubisoft ya avanzó que la próxima generación de consolas puede ser la última porque lo que vendrá después será un modelo como el de la música: streaming y suscripciones.
Lo preocupante ya no es si ese será el modelo único en un futuro -cada vez hay menos dudas de que sí-, lo preocupante es si, como ya estamos empezando a ver en otros sectores, no tenemos únicamente una suscripción mensual al servicio de una consola, sino que cada gran estudio lanza su propio servicio. Los costes se dispararían, y la centralización de títulos en un catálogo se difuminaría.
Si queremos jugar al FIFA, por ejemplo, podríamos tener que pagar ya no solo la cuota por jugar online, sino también una suscripción a EA (que ya tiene EA Access y cuyo vicepresidente ejecutivo ya anticipó hace años que precisamente FIFA rompería con su formato de actualizaciones anuales para abrazar la suscripción actualizable). Si también quisiéramos el GTA, Red Dead Redemption o Call of Duty de turno, tocaría usar los hipotéticos de Rockstar o el de Activision.
Este modelo no aplica únicamente al entretenimiento, también toca a la productividad. Office también abrazó el entorno de suscripciones (aunque de momento mantiene la alternativa del pago único) y Adobe hizo lo propio con su suite. Desde entonces, por cierto, no le va nada mal.

Que Office o Creative Cloud hayan pasado a modelos de suscripción, bueno. Lo malo es cuando incluso la aplicación más intrascendente que podemos encontrar pretende que nos suscribamos por usarla. Quiero poner filtros a unas fotos, no pagarte 70 euros al año. Quiero escanear códigos QR (función nativa en iOS y en Google Lens para Android), ¿debo pagarte 7,99 euros al mes por hacerlo en tu aplicación? Ejemplos como estos en las tiendas de aplicaciones hay a patadas. Los métodos turbios para inducir a las suscripciones ya son otro tema.

La prensa, que nos ha habituado mayoritariamente al "todo gratis" sustentado con la publicidad y un pesimismo cronificado, también lleva tiempo generando rumores de que acabará pasándose a modelos de pago por suscripción como el que tan exitosamente implantó The New York Times (claro que no todo el mundo es The New York Times). Y ahí entra una segunda baza: ¿hacerlo por separado, o participar en agregadores como el que se rumorea de Apple News? ¿Una suscripción por medio, o una suscripción conjunta?
Precisamente Apple es una de las empresas que más ha impulsado las suscripciones en su App Store (y fuera de ella: iCloud, Apple Music, un servicio de vídeo en streaming de lanzamiento inminente...), quizás consciente de que el iPhone llegó a su techo de ventas y necesita sacar más dinero de sus clientes con servicios de software.
Subvencióname este juego
A menudo se dice que los billetes de avión de primera clase sirven para subvencionar los de la clase turista, y algo así ocurre con las suscripciones digitales: hay quien escucha doscientas horas mensuales de música en Spotify y hay quien apenas escucha cuatro. Que ambos paguen el mismo precio equivale a que el segundo esté subvencionando parte del precio al primero.
Cuantas más suscripciones nos ofrezcan para los servicios que usemos, más obligatorio se hace priorizar y repensar cuáles realmente necesitamos
Estas diferencias de uso también deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir y priorizar suscripciones en un mundo digital que nos empuja a ellas para cualquier cosa, al menos si tenemos en mente optimizar nuestro dinero. ¿Realmente vamos a escuchar tantas canciones distintas con Spotify?
Diez años de uso son 1.200 euros con los que podemos comprar unos 120 álbumes o unas 1.100 canciones. El error de predicción, un mecanismo mental estudiado, hace que pensemos que necesitamos una gran variedad de elementos, pero que lo que termina ocurriendo es que solemos ser repetitivos con nuestros gustos. En este caso, que el 95% de la música escuchada serán los mismos veinte o treinta álbumes. Somos más predecibles de lo que creemos.
Lo mismo puede aplicarse al resto. ¿De verdad vamos a usar tanto ese servicio durante este mes? ¿Nos compensa más pagar acceso temporal ilimitado que por bienes que tendremos de por vida? Las suscripciones surgieron como métodos estupendos para, entre otras cosas, luchar contra la piratería. 9,99 euros al mes son una suerte de chantaje emocional para desarmar al que se justificaba con licencias de centenares de euros. Frente al exceso se corre el riesgo de que el usuario acabe sacando la tijera, y con ella, vuelva la piratería.
Otra consecuencia de las suscripciones es que cuando un pago es de cantidad reducida y queda domiciliado, el dolor de pagar se reduce (está estudiado). Comparemos los 10 euros mensuales de Spotify que llegan sin que nos demos cuenta a si tuviéramos que pagar 30 euros en efectivo cada tres meses.
El día de mañana

España no es país de ahorradores. Mientras que en naciones como Alemania el ahorro es una religión, en España este noble arte solo lo practican 4 de cada 10 ciudadanos, y en muchos casos orientándolo a un viaje o un capricho más que a tener un colchón económico por si vienen mal dadas. En muchos casos es necesario endeudarse para acabar el mes. Razón de más para pensar qué ocurrirá si el día de mañana llega otro escenario económico nefasto: en cuanto dejemos de pagar las suscripciones dejaremos de tener música, espacio en la nube, películas o videojuegos. Algo que no ocurre cuando compramos algo en propiedad.
Quizás debamos plantearnos si nos convienen todas las suscripciones, igual que si una barra libre nos compensa si solo beberemos dos copas
Las suscripciones seguramente no tengan vuelta atrás, salvo algunas excepciones (escáner de QR por siete euros al mes, te estoy mirando a ti). Pero tampoco deberíamos abrazarlas sin escepticismo, olvidar que existen -de momento- los pagos únicos a cambio de la propiedad y hacer números para no acabar pagando de más o fiar nuestro ocio y negocio a plataformas que nos cortarán el grifo en cuanto no podamos pagar la suscripción. Por cierto, vienen curvas.
Plantearnos si nuestras necesidades realmente encajan en lo que nos propone la industria va a ser más necesario que nunca con el previsible auge de las suscripciones, que acabará permeando hasta lo que nunca pensamos que fuese sensible a ese formato. El 15% de los estadounidenses ya están abonados a algunas compras recurrentes que llegan a su casa de forma regular. Amazon está impulsando este modelo, también en España. Hasta estamos empezando a ver impresoras con suscripción mensual. Quizás tengamos que pensarnos dos veces si esa supuesta comodidad nos acabará saliendo a cuenta.
Ver 118 comentarios
118 comentarios
alphos2000
Pedíamos algo quienes queríamos consumir contenido legal hace años, y al final hemos vuelto al punto de inicio por culpa de sus excesos. Al menos yo cuando descargaba películas o música lo que quería erea un servicio legal, con precio ajustado y contenido decente. Tenía el Digital+, luego llegó Netflix, me suscribí y todo muy bien, hasta que esto se ha convertido en una casa de putas y en lugar de unirse, cada uno me pide dinero por el suyo y la oferta se va fragmentando más y más. A mi gusto, al final todo esto conjunto se ha convertido en un abuso al consumidor y en volver a marearnos.
¿Resultado? Tengo un deco pirata y exvagos es mi página principal en favoritos. Ni Digital+, ni Netflix siguen conmigo. Solo DAZN para ver las motos, Amazon Prime hasta que me termine la suscripción, además de Xbox Live Gold y PSN+ (y éste último probablemente lo deje). Y pagaría más, si el contenido se ajustara a lo que busco, pero no voy a acabar pagando 15 servicios.
Sr Kenobi
A mi me encantaría estar suscrito a mas de uno para poder ver todas las series que me gustan pero mi sueldo no me da para mucho de modo que seguiré con el método torrent. Los impuestos, la luz, agua, gas, que si contribución, también tienes que comer y si encima eres celiaco e intolerante a la lactosa te dejan a fin de mes frito y ahogado. A veces no piensan que tanto servicio es una locura. Que se fusionen y le pongan un precio razonable.
Usuario desactivado
Nadie tiene que estar suscrito a varias plataformas a la vez, se pueden alternar. Es un falso dilema. Ahora, que hay gente que quiere buscar excusas para piratear, claro. Y gente que no las busca siquiera.
Puedes suscribirte a Netflix un mes. Al siguiente a HBO y al otro a Apple Video. Puedes hacerlo como te dé la gana y verlas cuando decidas.
sonxav
Para mi es insostenible un modelo en el que todo es mediante suscripción, nadie puede pagar 100-200€ al mes por estar suscrito a todo lo que hace uso(juegos, series,pelis, aplicaciones, música, ofimatica, diseño, imprimir, almacenamiento en la nube etc...)
Sin hablar de querer usar varias suscripciones del mismo tema (Netflix, Amazon Video, HBO, Disney +, Apple Video etc...)
whisper5
El artículo trata la situación actual, y es muy interesante.
Para mí es mucho más preocupante el futuro. Si dejamos de poseer formatos físicos, si la cultura sólo está en formato digital y en manos de unas pocas empresas, corremos enormes riesgos de censura y de estar controlados. Conocemos la censura digital de China y Rusia, y cómo algunas empresas se pliegan a los recortes en derechos humanos que imponen esos Gobiernos. Si la cultura deja de estar en nuestras manos, si sólo está en manos de unas pocas empresas y únicamente accesible a través de suscripción y streaming, corremos el riesgo de que esas empresas colaboren con regímenes totalitarios (como ya están haciendo ahora) y que controlen y censuren a qué libros, películas, música, etc. tiene acceso la población. La cultura debe estar en las manos de las personas. Dejarla en manos de unas pocas empresas nos debería preocupar y no deberíamos permitirlo.
togepix
Magnífico artículo . Es lo que vengo diciendo yo desde hace mucho tiempo .
Siendo realista : no se puede gastar casi 150€ o 200 en suscripciones .
No se puede mantener Spotify , Office , Netflix , una consola , Amazon , fútbol .... no .
Y que conste que en el análisis os habéis quedado cortos y habéis puesto precios bajos .
A esto además hay que añadir el precio de la conexión a internet dado que en muchas ocasiones una suscripción a estos servicios eleva el gasto de tarifa de datos y su precio final .
Si sumas todo TE DEJAS 120€ con conexión a Internet incluida . Una barbaridad ( por lo bajo ).
No hay sitio ni mercado para tanta suscripción y de momento la cosa aguanta pero llegará el punto ( al igual que el mercado de los SmartPhones donde los usuarios han dicho basta ) donde los usuarios empiecen retroceder y tendremos un problema .
¿ Quién se gasta 100€ al mes en ocio digital ? Una barbaridad .
Yo por mi parte sigo esquivando esto porque no queda más remedio y así obligan .
Y el problema de la suscripción es que te das de baja y no tienes nada . Por eso sigo con office en propiedad y comprando videojuegos físicos . Ni más ni menos .
Y que tengan cuidado . Después volverán a llorar la industria y dirá que la piratería es un desastre cuando son ellos con sus precios y atomización de la oferta los que la han provocado ( como siempre ).
tecnoman
No tengo ni Spotify, ni Netflix, ni nada de eso ni pienso tenerlo.
Actualmente sólo tengo Amazon Prime y lo más seguro es que el año que viene me lo quite.
kal1973
Es curioso como al final el articulo no deja de parecer una critica a Spotify...
Creo que el enfoque del articulo es erroneo, el problema no es el modelo del servicio de suscripción, que en gran medida me parece útil. El problema es la saturación de ellos (spotify, apple music, google music y Tidal. Spotify, HBO, Hulu... y las que vengan como Disney, Warner).
Igual que pasais muy de largo por el tema de la app esa de códigos qr o mas de ese estilo (y muchas que se han reconvertido a este tipo de negocio) cuyo servicio de suscripción es completamente innecesario.
En fin, creo que este articulo es una ocasión desaprovechada.
P.D. Gran parte de la gracia de Spotify es poder escuchar la música donde quieras, si te compras esos 120 álbumes salvo que uses Play Music no los vas a poder escuchar en cualquier parte y además otra de las ventajas es poder escuchar música de la que no te comprarías un disco entero. Es la versión 2.0 de la radio.
GAZPACHETE
Hace tiempo que me di cuenta de esto y en vez de estar suscrito voy comprando pelis en bluray en oferta y las tengo para siempre o en itunes con sus extras, que me encantan, cuando está la peli a 4 o 5 euros en ofertas semanales y me hago mi catálogo personal en la nube. Y además al surgir al 4k me las han actualizado gratis. Al final pagas como una suscripción pero te las quedas. Y la música paso de pagar spotify porque cuando estuve suscrito siempre escuchaba lo mismo por lo tanto tengo todos los mis discos con itunes match y me sale más barato. Siento que es mejor que el día que quieres ver una peli te vas al cine y la gozas en condiciones o bien la compras de oferta. Las suscripciones están bien pero no tenemos tiempo de usarlas todas porque tenemos que trabajar mucho para pagarlas.
nino
Discrepo enormemente, me explico:
Lo mejor de Spotify (y Apple Music también pero no la uso) es algo con lo que coincide toda la gente que conozco cuando hablamos de esto:
Te permite descubrir música que de otro modo no harías.
Antes descubrir cantantes, grupos, canciones... era a través de la radio, la TV o la prensa especializada aparte del boca a boca.
Ahora en Spotify haces esto:
Entras en la playlist 'Descubrimiento semanal' o 'radar de novedades' o una de las Daily Mix.
También puedes ir a la sección 'Explorar' y ver listas por estado de ánimo, por géneros...
También puedes coger un artista que te guste y poner la radio del artista, o la radio de una canción suya.
También puedes navegar entre las miles de playlist de otros usuarios y de Spotify.
La caja de búsquedas en Spotify. Puedes buscar de todo literalmente.
Y es ahí donde ¡¡¡PUM!!! EMPIEZAS A DESCUBRIR CANCIONES QUE TE GUSTAN Y DE LAS QUE NO SABRÍAS NADA DE NADA.
Y vas donde el artista, ves sus otras canciones, las sumas a tu playlist "Fiestón el sábado" o "domingos de resaca" o "para el viaje a Cádiz".
Luego te entra la vena investigadora. ves a artistas similares al que has oído, trasteas por sus canciones, ves si están en alguna playlist que mole para suscribirte...
Por eso pagas 9,99 € al mes.
Un saludo
Usuario desactivado
A mí me parece bien que haya 2 modelos de negocio: la venta y la suscripción, y que cada uno elija el que mejor se adapte a sus necesidades, con sus pros y sus cons. Lo que no me parece bien en absoluto es :
1) que poco a poco vayan empujando al modelo de suscripción, y que en un futuro próximo pueda desaparecer la posibilidad de comprar.
2) las exclusividades, esto afecta negativamente a clientes de ambos modelos, pero es especialmente nocivo en el de suscripción. La guerra por captar usuarios debería basarse en el precio, la calidad del servicio (conexión estable, interfaz amigable, etc). Yo soy de comprar, y tengo mi tienda favorita, pero llegado el caso puedo plantearme comprar algo puntual en otra, pero lo que no haría ni por asomo es suscribirme a múltiples servicios para poder seguir las series/películas que me interesan.
alexbolea
Sinceramente creo que el fondo del artículo es bueno, pero lleva al límite todo el asunto.
No es necesario suscribirse a todo. Como algunos comentan, muchas de las cosas son a nivel profesional (Office, tienes LibreOffice. Photoshop, tienes Gimp, etc) Si te dedicas a ello no te sabe mal pagarlas, porque le sacas beneficio. Ahora bien, vamos a donde creo que el artículo se equivoca:
1- Los bienes materiales no son para toda la eternidad. Nos puede gustar más o menos, pero por ejemplo aquellos que en su día compramos la discografía de The Beatles en Cassette y luego en CD nos tuvimos que resignar al ver como en 2009 hacían una remasterización buenísima que nos hacía volver a comprar la discografía de nuevo (doy pistas, no lo hice). Todos los CD's que tenía originales (más de 600) se fueron a la basura, salvo alguna discografía que guardo como recuerdo, pero que no saco de su funda. Todo lo tengo en FLAC y así seguiré. Spotify me ayuda a escuchar la música en una forma que la pueda disfrutar en mi casa, en el coche, etc. Pero como recomendaciones Spotify no da una.
2. El software se actualiza. De poco sirve tener hoy en día el Photoshop 4 comprado con tu licencia... haces más con el Paint. Tener una licencia de Photoshop, Premiere, Office, Protools, etc. te asegura tener el software actualizado mientras lo utilices.
Creo que el artículo se excede un poco en querer abarcarlo todo. El ocio es bueno, pero todos tenemos que ser adultos ya para decidir que es lo prioritario. Entre Spotify o Netflix, en mi caso escojo Spotify, ya que amo la música y no tengo mucho tiempo para series o películas. Mi hermana en cambio es al revés.
Abarcarlo todo no es solo tener mucho dinero, sino también tener mucho tiempo libre.
alberto_bengoa
Llevo 20 años con esta discusión y ya estoy harto
Casi siempre escucho esto mismo en boca de gente que le causa un problema enorme pagar unos pocos € por una APP o una suscripción, pero no tienen ningún problema en gastarse 800€ en un móvil que hace lo mismo que uno de 200€ o gastarse 50€-100€ en una noche de fiesta.
tinerfe86
Todo es saber lo que necesitas.
Yo tengo Orange Tv solo para el fútbol por 7,50€/mes.
Psn plus con plan anual por 45€
Y por último netflix por 11€/mes.
Tengo fútbol, series, cine y videojuegos. Podría suscribirme a Spotify, pero ya no es cuestión de dinero sino tiempo. Si no puedes disfrutarlo no merece la pena abonarse, pero a día de hoy puedo decir que consumo un contenido legal, sin piratería y en beneficio de que todos obtengan lo que es justo para que cine, series o fútbol no desaparezca.
Cifra
Si que empieza a haber burbuja de servicios por suscripción, no entiendo como a nadie se le ocurre por ejemplo comprar un bono de 50 horas de Spotify o poder alquilar series y películas de Netflix y HBO, al que quiera barra libre pues bien, el que solo le interese alguna que otra serie pues que la pueda ver sin tener que suscribirse y lo mismo con videojuegos y todo lo demas. Yo creo que tarde o temprano lo harán y que cada uno se suscriba a lo que quiera y/o pueda consumir cosas puntuales online sin tener que suscribirse, yo mas de una serie alquilaría a HBO o Amazon si se pudiera, pero suscribirme a todos es imposible, no me sobra la pasta ni tampoco le sacaría provecho a no ser que alarguen los días
jaimejames
Hay comentarios donde se quejan de la diversificación osea que quieren un monopolio o si no vuelven a la piratería
¿que tal jugar menos o no estar pegados a la pantalla por la serie o pelicula de moda?, nadie se ha muerte por no ver tv.
Pd: Deberian dejar editar los comentarios aun cuando se cierre la página.
vicentesimal
Tengo Netflix y hbo. Compartimos cuenta y es genial pero pagar por un decodificador QR, en fin.
yunguel
Creo que los clientes de torrent volverán a echar humo xD
sergio71
Me parece un punto de vista ridiculo el de decir... si juntas 10 años el valor de los servicios tenes tanto... Si juntas durante toda una vida la pelusa del ombligo te tejes un sueter.
A decir verdad me siento a gusto con el servicio que prestan las suscripciones. Actualmente tengo Netflix 4k, Spotify y Youtube Premium mensuales y EA ACCESS, XBOX Gold y Game Pass anuales. Estoy en argentina y los precios no son iguales a Europa, por los 3 primeros pago el equivalente a 12 € mensuales y por los 3 ultimos menos de 100 € anuales. No creo que sea un problema convivir con el coste de los servicios que uno se siente satisfecho sino el de ser un suscriptor dependiente que despues anda por la vida con angustia y culpa.
jaimejames
Hay comentarios donde se quejan de la diversificación osea que quieren un monopolio o si no vuelven a la pr
Miguel A. G.S.
Y la cosa es incluso peor en el software de gestión, donde tambien quieren imponer el pago por uso en una suscripción mensual. Si el servicio se cae, o no puedes seguir pagando la suscripción... adiós a tu contabilidad! Y eso después de haber tanto o más que si hubieras abonado el coste de una licencia única con su correspondiente soporte anual. Una estrategia que se complementa con otra: la concentración masiva del sector, con SAGE como ejemplo paradigmático.
xtashaodokin
No he leído todos los comentarios pero, hay una aplicación sobre el papel cojonuda, que crea música para concentrarse, relajarse, etc. ¿Cual es el problema? La suscripción, pero no como tal. Si me dices que me cuesta 1 € o hasta 2 al mes, lo asumo, pero el problema viene cuando te piden, por una app con un propósito tan concreto, la friolera de 6,99 € al mes y eso sólo por ese servicio, suponiendo que no pagues por nada más. ¿Estamos locos?
Usuario desactivado
Genial articulo, me quedo sobre todo con estos dos parrafos:
Por desgracia van acabar matando la gallina de los huevos de oro y empujando a la gente a la pirateria.
El problema es simple, estamos en la era digital, has instruido y empujado a la gente al consumo de contenidos continuos y si pones todo en suscripción haciendolo inabordable economicamente la gente va a volver al pirateo. Y de una forma peor aun ya que rechazaran las suscripciones de plano. Creas una dinamica peligrosa.
chacal0x
Esta fragmentación, donde más se esta notando es el consumo de series/pelis mediante suscripción.
Estan creando un mercado que incentiva a la pirateria. Ya que han creado todos estos años millones de adictos a las series, que quieren ver las que les gustan sea como sea.
Antes pagaban Netflix, y lo complementaban con plusdede/torrent. Luego Netflix + HBO. Ahora pretenden que el seriefilo al que le gusta mucha diversidad de series, para verlas todas, tenga que pagar Netflix + HBO + Primevideo + Disney Play, etc.
Las diferencias entre estas plataformas se va a reducir tanto, que el consumidor no va a ver gran diferencia entre contratar una u otra. Pero si antes era Plataforma de pago + plusdede/torrent, ahora, al no poder elegir (ya que antes Netflix era la mejor con diferencia), va a acabar optando por dejar de pagar nada y consumirlo todo por pirateo.
Siempre he pensado que tendria que haber una unica plataforma formada por la asociacion de los grandes productores de contenido. Y que de todos los beneficios, se repartan a cada uno de los productores en base a las visualizaciones que haya tenido. Asi al consumidor le das un servicio justo, a 10-15 euros/mes, comodo (porque puede acceder a todas las series); y a los productores les das beneficios tambien justos en base a sus exitos.
En cualquier caso, si todas siguen por su camino, creo que Amazon es la que se llevara la mayor parte del pastel. Ya que es la unica que aparte del servicio audiovisual, te da cosas adicionales como envios gratis, acceso a musica, libros, y almacenamiento en la nube.
tormescepillin
why join the navy if you can be a pirate
laenas
Por no hablar que te venden el producto digital mas caro que el físico.
ssanzol
60 € al mes por todo eso no me importa, porque en el fondo me dan un servicio que yo deseo tener...
Lo que me preocupa son los casi 300 € al mes de cuota de autónomo. Como tú bien dices... "lo use o no lo use".