La inteligencia artificial es, posiblemente, la disciplina científico-tecnológica más apasionante del siglo XXI y también de gran parte del siglo XX. Es, además, la gran protagonista de nuestro nuevo podcast: Captcha (iVoox, iTunes y Spotify). Durante ocho apasionantes capítulos os acompañaremos en un interesantísimo viaje que va desde los comienzos optimistas de la IA hasta los límites éticos y tecnológicos, con la presencia de invitados de renombre dentro del sector.
Para el primer programa hemos traído al mayor experto español de inteligencia artificial, Ramón López de Mántaras, que acaba de publicar el libro 'Qué sabemos de la inteligencia artificial', para buscar la explicación clara y completa de qué es y qué no es inteligencia artificial. Un viaje que nos llevará a Turing y su test, pero también a los filósofos que le corrigieron, a las más altas expectativas pasando por el invierno de la IA y un momento de estrellato actual que hace imprescindible la distinción entre IA fuerte y IA débil, entre la IA general y las IAs específicas especializadas únicamente en una acción, que con el profesor López de Mántaras hemos logrado resolver.
Como decíamos, para este primer programa contamos con un plantel de lujo y un invitado de excepción: Ramón López de Mántaras (LinkedIN) nos acompaña durante todo el episodio. Es investigador del CSIC, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y uno de los grandes expertos y pioneros de la IA en España. Es, además, coautor del libro Qué sabemos de la Inteligencia artificial, perfecto para introducirse en el estado actual de la disciplina.
Además, tendremos a Fabio Arena (LinkedIN), Product Marketing Manager de Huawei España, para hablarnos de los retos que existe a la hora de comunicar un producto que incluye Inteligencia Artificial; y a nuestro compañero John Tones (@johntones), experto en cine y televisión y colaborador de Xataka y de Espinof, que en la última sección del programa nos presenta casos de ficción en los que el ser humano ha creado otra inteligencia... y cómo en la gran mayoría de ocasiones nunca ha salido bien.
Presentando Captcha tenemos a Antonio Ortiz (@antonello), director de estrategia en Weblogs SL y autodenominado "chico para todo" de Xataka, y Javier Pastor (@javipas), insigne editor tecnológico, una de las grandes referencias del sector y redactor en esta misma casa, Xataka. En la producción está nuestro compañero Santi Araujo (@santiaraujo) que, además de hacer un excelente trabajo con nuestro podcast Despeja la X, también toma los mandos de este nuevo proyecto.
Qué es y qué no es inteligencia artificial
¿Qué es inteligencia y qué no lo es? ¿Puede ser una máquina "inteligente"? Estas cuestiones son un gran punto de partida dentro de la inteligencia artificial, y son tan difíciles de responder que ya en su época Turing evitó darles respuesta cambiando la pregunta: ¿puede pensar una máquina? Nos cuesta muy poco reconocer una IA, pero los problemas llegan a la hora de definirla.
Dentro además de las inteligencias artificiales podríamos distinguir dos tipos: las IA fuerte y las IA débiles. De las primeras se lleva hablando desde los 50 tras la conocida Conferencia de Dartmouth, en la que los grandes expertos manifestaron que el desarrollar una inteligencia de este tipo era mucho más sencillo de lo que terminó resultando al final. En la actualidad tenemos muchísimos ejemplos de IA débiles. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo hemos pasado del optimismo de Dartmouth de 1956 a la cautela de la reedición del mismo encuentro celebrada en 2006?
En el programa hablamos, además, de la hipótesis del sistema de símbolos físicos de Allen Newell y Herbert A. Simon para ayudarnos a entender si una máquina puede o no tener conciencia, y del "invierno" de la IA fuerte, con las críticas de John Searle y su habitación china, entre otros.
Con Fabio Arena repasamos algunos ejemplos de inteligencia artificial ya disponible en productos de consumo hoy en día y los retos que ésta presenta y terminamos el programa con nuestro compañero John Tones hablándonos de algunas obras de ficción en las que la inteligencia artificial cobra especial protagonismo... con recomendación de una joya desconocida incluida. ¡Te animamos a acompañarnos!
Cómo puedes suscribirte
Si te ha gustado este primer episodio o si deseas escuchar Captcha desde tu aplicación favorita para podcasts, puedes suscribirte a través de las principales plataformas:
¿Dudas sobre cómo suscribirte? Te explicamos cómo hacerlo utilizando iVoox y cómo hacerlo utilizando iTunes.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
whisper5
Es muy interesante el primer capítulo como introducción.
Quiero añadir que la posibilidad que existe de crear inteligencia artificial general (AGI en inglés) mediante la computación quedó demostrada en los años 80 por David Deutsch utilizando su teoría cuántica de la computación. La buena noticia es que es posible.
Sin embargo estamos muy lejos de crear AGI, aunque hagan pensar lo contrario los bombardeos superoptimistas, con fines comerciales o para conseguir financiación, que nos llegan constantemente. Lo cierto es que cada vez leo y oigo a más expertos destacar que necesitamos nuevas teorías e ideas, seguramente basadas en el funcionamiento del cerebro, para avanzar.
A veces se oye que podría volver otro invierno de la inteligencia artificial, pero no lo creo. La situación actual es muy distinta a las anteriores, porque aunque no consigamos AGI en mucho tiempo, lo que ya tenemos da muchísimo dinero y otros beneficios, a pesar de sus enormes limitaciones.
bacp
Me gustaria preguntar una duda que tengo desde hace un tiempo...
Cual es la diferencia entre esa ia debil que sera la que me imagino que anuncian ahora todos en sus productos, como moviles con cámara con ia y lo que se ha estado haciendo hasta hace unos años antes de que la ia estuviera de moda, cosas como que una camara de fotos mantuviera enfocado un objeto en movimiento, que una aplicacion de la camara reconozca que parte de la foto es una cara y aplique sobre la piel un filtro para suavizar imperfecciones incluso a tiempo real...
Tengo la sensación de que dado que realmente cuando se dice ia, la asociacion inmediata que hacemos es con la fuerte, tanto anuncio sobre que un producto incluye ia, no es mas que marketing con la palabra de moda.
Vamos, que lo que ahora es una IA capaz de reducir el tamaño de un archivo de audio al comprender que datos no son necesarios teniendo en cuenta el funcionamiento psicoacustico
del oido y el cerebro humano, es lo que antes era un algoritmo de compresion a MP3.
En definitiva, ¿Qué es lo que hace que un proceso se considere IA y que otro se considere un simple algoritmo?
Un saludo y gracias a cualquiera que me pueda dar alguna aclaración.
El Veterano
Bueno añado un poco de introducción (nada del otro mundo)
"La IA Fuerte (IAF) es también conocida como Inteligencia General Artificial o AGI por sus siglas en inglés y es la habilidad de ejecutar acciones generales inteligentes. La ciencia ficción asocia a la IAF con cualidades humanas como la conciencia, la sensibilidad, la sapiencia y el autoconocimiento"(eso del Wikipedia)
Pues eso, sencillamente no existe ni hay visos de que exista ni a medio , medio-largo plazo. Realmente estamos a casi cero en el tema. Y llamar IA fuerte a simulación sería como llamar fórmula 1 a un cochecito de juguete. El problema es que los ordenadores no son más que máquinas ultra sofisticadas que en el fondo me recuerdan a las fichas de dominó cayendo.
"La IA débil (también conocido como IA estrecha) se define como la inteligencia artificial racional que se centra típicamente en una tarea estrecha. La inteligencia de la IA débil es limitada."
En la débil es en la que estamos en la actualidad y la que va seguir creciendo.
¿Quizás en el futuro a base de crear estándares y de una red de miles de IA débiles interconectadas se pudiera crear una fuerte? No lo creo, con mucho sería un juguete útil pero no consciente en un sentido humano.
En resumen soy muy esceptico con la creación de una IA Consciente. Lo que sí me encanta es la cantidad de portales y librerías de código de programación que hay sobre IA débil , es genial con simple googlear y encontrar para todos los lenguajes python, C#, etc etc hasta para javascript, y la cantidad de servicios. Usándolas cualquier programador medio hoy día ya puede hacer sus pinitos más que interesantes en IA débil, y esto es fantástico.
En fin, una sensación agridulce. Saludos
otto.st
Dejad la URL del RSS, es más fácil para incluir en un podcatcher (Overcast, Downcast, PocketCast, etc.) porque aún no se muestra en las búsquedas (debe estar muy nuevo).
Gracias.
hectorma
En gran parte porque la verdadera inteligencia, la de los seres humanos, se mide en términos de plasticidad y esta se da en términos de la capacidad de interacción con el medio ambiente que nos rodea, el cual además es cambiante, por lo que existe un capacidad de adaptación a dicho medio. Eso implica cantidad de procesos que un chip no puede llevar a cabo.
rosapz
Es una pena que no avance tanto como otros ámbitos, pero es increíble la cantidad de cosas que han surgido y los nuevos debates que esto abre.
tercermundista
¿Por qué le pusieron el nombre de Captcha?
kawjones
Me aparto de las matemáticas y me paseo por la filosofia empirica un tanto rupestre.
El primer problema para definir la IA es entender que es la I (Inteligencia, claro). Hay miles de definiciones. Aqui mismo se han expuesto algunas. Pero ninguna es satisfactoria, ni siquiera las más chuscas ¿Por que le llama Inteligencia al conocimiento detallado lo que ha dado lugar que se llamen "servicios de inteligencia" a organismos de espionaje burdos?
En todas, claro esta, se parte de la premisa de que solo el ser humano es inteligente, el que realiza acciones inteligentes, el que toma decisiones inteligentes, el que piensa de forma inteligente. Si algún otro bicho hace algo parecido se habla de "de un comportamiento que parece inteligente" pero por sistema se le niega el don de la inteligencia, cosa humana.
Pero somos humanos y por tanto unos cabronazos mayéstáticos. Sabemos que la Inteligencia pura no existe y eso es lo que nos miedo. Seres inteligentes y brillantes en su campo ((Fisica, biologia, matemáticas, filosofia) han resultado ser maltratadores, nazis, explotaodres, abusadores. A veces, participes de comportamientos irracionales y salvajes.
Sociedades enteras, formadas por millones de presuntos seres humanos inteligentes, ha tomado, toman y tomaran decisiones ilógicas, irracionales, sin cordura alguna, con inteligencia nula: desde elegir a dirigentes descerebrados a declarar y participar en guerras, conflictos de todo tipo o apoyar el exterminio y/o acoso y/o expulsión de sus vecinos por ser de otra religión, tener otro pensamiento politico o no ser del/los sexos oficiales y tradicionales.
Por eso es casi imposible definir la IA ya que que no quisieramos que fuera como la humana sino mejor que esta.
Se ha puesto el ejemplo de 2001 como muestra de IA. HAL es inteligente porque es muy humano: La misión es el principal objetivo y se deshace de todos los estorbos, tripulantes incluidos ¿No han hecho los humanos lo mismo, eliminado a millones por una misión ideólogica o religiosa?
Este es el verdadero miedo ¿Y si un barco de seguridad y rescate, autonómo, se dedica a acribillar a un barco cargado de emigrante por su IA ha dictaminado que son una amenaza a la seguridad del pais? . Los "inteligentes humanos" ya lo hacen pero no permitiriamos que una "máquina" fuera tan salvaje.
Carlos Cardenas
Es tan difícil como definir la inteligencia misma. Puedes dar miles de descripciones sobre la inteligencia pero aún así no podrás entender lo que realmente es. No puedes definirla, pues toda definición está dentro de la misma inteligencia. Sólo puedes observarla y serla. Serla.
diego.roblesgallardo
Me suscribiría si no estuviera vetado en Applesfera por la porquería de sistema de miembros que tenéis, o funciona mal o hacéis ban de forma arbitraria.
Ikkaro
Enhorabuena por la elección de la temática del podcast. Sin duda un acierto. aunque va a se difícil calibrar el nivel para no aburrir a los que ya tienen conocimientos y que no se pierdan los que no saben nada del tema.
¿a quién va a ir dirigido?
marcoantonioarana
Xataka, muy agradecido y feliz de que nos mantengas informados en ciencia y tecnologia, todos los dias reviso mi correo con el solo pensamiento de encontrar lo nuevo de Xataka, por otro lado me pareció muy agradable y buena la entrevista con Ramon Lopez de Mantaras, aunque no coincido con el en el enfoque semantico de la IA y que tiene como alegoria el problema de la habitacion china porque para mi es un problema matematico ya resuelto (yo mismo tengo mi propio modelo matemático que resuelve el problema, publicarlo es otra cosa muy diferente, hay que pensar en derechos de autor!) si coincido en que lo mejor del clásico de IA en el cine ha sido 2001 odisea del espacio, que joya de clasico!!, a mi me sirvio de inspiracion para introducirme en el terreno de la programacion y de la inteligencia artificial, nuevamente, coincido con Ramon Lopez de Mantaras en ese punto.