A lo largo de las primeras semanas de julio de 2016, un fenómeno extraño empezó a ocurrir en muchas partes del mundo. Un juego de móvil se convirtió en algo viral. Las calles de Barcelona, Melbourne, Singapur, y Nueva York se llenaron de hordas de caminantes digitales que estaban inmersos en el juego de realidad aumentada, 'Pokémon Go'.
El juego popularizó la técnica digital superpuesta de realidad aumentada, con la que se pudo juntar el juego digital con los movimientos del jugador a tiempo real.
En su apogeo, las búsquedas de 'Pokémon Go' superaron a las del porno en internet. Después se convirtió en un medio común y fue entonces cuando se convirtió en algo realmente interesante.
Conociendo a Sofía, una enfermera de 67 años de Badalona

Después de perder a su marido por culpa de un cáncer hace una década, a Sofía le resultó inicialmente muy difícil luchar contra la pena y la depresión. Sus hijas y sus nietos la ayudaron con esta transición.
Sofía tiene una relación especialmente cercana con su nieto de 7 años, Diego. Hacen muchas cosas juntos, compartiendo constantemente sus habilidades intergeneracionales. Precisamente fue Diego quien introdujo a Sofía en el juego de 'Pokémon Go'.
Mientras caminaban juntos por las calles de Badalona, Diego le iba enseñando a Sofía las superposiciones del juego, dando un nuevo punto de vista a los espacios cotidianos que solía visitar en su día a día.
Diego le enseñó a Sofía el movimiento del dedo en la pantalla necesario para capturar los Pokemon. Y también le enseñó cómo caminar de manera digital, es decir, cómo lo que pasa digitalmente en la pantalla está conectado y entrelazado con los movimientos del cuerpo en la vida real.
'Pokémon Go' le permitió a Sofía descubrir las muchas maneras en las que se podía reinventar su ciudad. Hasta que finalmente, Sofía se creó su propia cuenta de 'Pokémon Go'.
De vez en cuando, Sofía se encontraba andando rápidamente por la calle embarcada en la búsqueda de nuevos Pokémon. Viajes cotidianos al supermercado se transformaron en aventuras de 'Pokémon Go', en las que se inventaba nuevas maneras de llegar a casa para así poder capturar más ejemplares.
La ciudad se había convertido en un tejido complejo y superpuesto de cartografías digitales, materiales, medioambientales, y sociales.
El juego también hizo que Sofía se sintiese en forma, e integrada en su comunidad. Además se convirtió en una abuela super guay a los ojos de su nieto, Diego.
Este "viejo juego" de Pokémon Go enriqueció la vida de Sofía: reinventó la ciudad en la que ha vivido toda su vida; le permitió desarrollar aún más su relación con su nieto, y le proporcionó otras maneras de conectar con otras generaciones.
Pero la historia de Sofía no es una excepción.
De hecho, su historia es un ejemplo más de cómo se están utilizando tecnologías "antiguas" de forma lúdica como ayuda para la salud, acercando a las generaciones mayores a sus comunidades urbanas.
Trabajadores sociales recomiendan 'Pokémon Go' en Badalona

Badalona es conocida por su sanidad pública innovadora, centralizada a través del ayuntamiento.
Aquí, los trabajadores sociales están recomendando 'Pokémon Go' a clientes para mejorar los dos aspectos principales del envejecimiento saludable: el ejercicio y la inclusión social. El juego tiene una parte de cooperación. Por ejemplo, para ganar en un "raid", un tipo de batalla particular en el juego, los jugadores se tienen que organizar para luchar juntos.
Nuestra investigación (aún sin publicar) utiliza datos de un bot de quedadas que creamos en la aplicación de Telegram, para ayudar a la gente organizar peleas contra los jefes (boss battles) de 'Pokémon Go'.
Se contabilizaron más de 6.000 peleas a lo largo de 2018, con alrededor de 29.000 personas quedando y estableciendo conexiones y relaciones en Badalona.
Es más, hay mucho de lo que se puede aprender de las experiencias de Sofía que hace que nos tengamos que replantear cómo pensamos sobre el juego y la salud digital. Por ejemplo, la sensibilidad háptica del juego (la percepción de objetos a través del tacto) prioriza la percepción de movimiento, lo que juega a favor de la mala vista de Sofía, que solo va a peor.
Badalona es un ejemplo ideal de cómo el juego intergeneracional puede redefinir una ciudad al permitir a sus usuarios navegar por medio de los distintos sentidos- tacto, sonido, y vista- que estimula el juego digital.
El juego puede exponer sesgos en una ciudad

Cuando hablamos con Sofía para nuestra investigación, reflexionamos sobre cómo juegos como 'Pokémon Go' subrayan las paradojas de una ciudad que está datificada a una aplicación.
Aunque 'Pokémon Go' fomentaba el ejercicio físico y la inclusión social como parte de su juego de estrategia, también exponía cómo los prejuicios sociales, culturales, y económicos, forman parte del movimiento del día a día.
Por ejemplo, el motor del juego de 'Pokémon Go' utiliza algoritmos de Badalona que tenían sesgos inherentes a través de la exclusión financiera, o redlining. En otras palabras, los barrios de la periferia tenían menos "Poke paradas".
Esto incluye áreas o zonas de la ciudad con una alta concentración de marginados sociales, y los sitios que están más allá del centro de la ciudad.
El juego prioriza la experiencia humana
Hay muchas cosas que podemos aprender de las estrategias para el envejecimiento de Badalona que se centran en la experiencia vivida. En vez de inventar nuevas aplicaciones para las cartografías de la ciudad, se puede transformar de manera divertida lo mundano. Deberíamos mirar al juego cívico urbano para la innovación.
El juego es un concepto interdisciplinar que une ideas culturalmente específicas de creatividad y expresión. Permite formas de innovación social distintas a lo largo de mundos digitales, materiales y sociales.
El juego también nos puede enseñar cómo pensar sobre la intersección de tecnología y la salud en maneras diferentes que priorizan la experiencia humana.
Y en lo que refiere a la población que envejece, el juego puede ser la clave para crear enfoques centrados en los humanos para el futuro.
Autores:
- FLarissa Hjorth, profesora de Medios y Videojuegos en plataforma móvil, RMIT University
- Jordi Piera Jimenez, profesor colaborador en Universitat Oberta de Catalunya
Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.
Traducción | Alba Alonso
Fotos | Tumisu | Vincent M.A. Janssen | natureaddict | F. Antolín Hernández
Ver 9 comentarios
9 comentarios
ricardorojas
La AR Tiene unas posibilidades increíbles en este sector, Cuando por fin tengamos gafas AR Estandarizadas, y podamos darnos el lujo de jugar juegos MMO en AR, se vera la misma locura de que de pokemon GO hace unos años, pero a la enésima potencia.
Usuario desactivado
63 en titular 67 en el artículo.
Esta mujer le queda un telediario envejecimiento a ese ritmo.
pra22
Sofia, una viuda... En serio? no tiene mas cualidades esta mujer que tener que hacer referencia a su difunto marido para destacar algo de ella?
Usuario desactivado
Pues muy bien. Yo le hubiera recomendado un perrito con el que tienes que pasear también y conoces a mucha gente pero bueno, sobre gustos...
Usuario desactivado
No lo entiendo
reiizumi
Como jugador de Pokémon GO, te encuentras gente de todas las edades, gente que juega porque conoce pokémon, otra que simplemente les ayuda a olvidarse del mundo o a darle un motivo para salir a la calle, gente que se enganchó por los críos, o que ellos engancharon a los críos.
Las incursiones son la principal parte del juego social, requieres gente para jugarlas, y es la forma más divertida de jugarlas.
Es precisamente en estas incursiones donde se intenta (si el grupo es decente) ayudar al resto, se ve a mucha gente (sobretodo adolescentes) que se creen (y sienten) inferiores entre sus iguales, muchas veces por jugar a "juegos de niños como pokémon", así que intentamos que se integren con el resto. Aquí no hay edades, nos gusta el juego, y nadie tiene problema en hablar sobre ello, si alguien se ríe de alguien por jugar a pokémon, el grupo se ríe también por esa pobre gente que no entiende nada.
No he visto ningún otro juego donde veas a alguien de 60 u 80 años jugando, que crees que tendrás que ayudarle a entender el juego, y de golpe saca un 2o móvil, prepara los pokémon y pregunta que cuando empezamos, entonces te fijas que tiene le nivel máximo y sabe tanto o más que tu del juego.
Por supuesto que mucha gente no entiende qué aporta este juego, y es normal, yo tampoco entiendo qué aporta ver el fútbol desde el sofá, y aun así es todo un "deporte nacional".
Usuario desactivado
Las locas de Pokémon antes eran las locas de los gatos.
Piter_Parking
la enésima historia de persona mayor que juega a pokémon go...
hacedle más publicidad al juego que le hace falta... los de niantic no están suficientemente podridos de pasta de recauchutar el mismo sistema ya tres o cuatro veces y encima optimizado con el ojete....