Hace unos tres años hablar de los proyectos con el (proto)sistema de transporte Hyperloop era bastante más habitual, pero las noticias empezaron a abundar algo menos (o hacer menos ruido). De hecho, lo último que supimos de el Hyperloop de Virgin era que se pausaba la construcción de su centro de desarrollo en Málaga, pero lejos de estar parados ahora hacen público su primer test con pasajeros.
Nada de dummies esta vez. Fueron Josh Giegel, CTO y cofundador de Virgin Hyperloop (VH), y Sara Luchian, directora de la Experiencia de pasajeros, quienes se abrocharon los cinturones en el interior de la cápsula de pruebas en las instalaciones de test de la compañía en Nevada (Estados Unidos).
Un viaje corto pero sin problemas
Con esta prueba se ponen los primeros en la cola que de momento pocas empresas persiguen, siendo una de ellas Hyperloop Technologies, la cual de hecho prometió viajes con pasajeros en 2020. Pero ha sido la gente de Virgin la que lo ha hecho en fase de pruebas.

Desde la web de la compañía explican que el test ha sido exitoso y que se ha hecho tras unos 400 tests sin ocupantes en esas instalaciones de Las Vegas que comentábamos. Giegel y Luchian se subieron a la cápsula XP-2, que de momento tiene dos plazas en este prototipo pero la idea es que sean cápsulas para 28 pasajeros.
Sobre la experiencia, la cápsula ha ido a 172 kilómetros/hora durante 6,25 segundos. Contaba Luchian al New York Times con respecto a las fuerzas G (que son unas tres veces las que hay en un avión) que "fue mucho más suave de lo que pensaba", y Giegel apuntaba que más o menos era la misma sensación de subirse a un coche deportivo.

Según la empresa, el viaje ha sido seguro y es un paso importante de cada a obtener la regulación necesaria para que el transporte cumpla con las exigencias legales. Por ahora ha sido una prueba "a velocidad baja" si tenemos en cuenta que Virgin Hyperloop ya alcanzó los 386 km/h y que la empresa promete viajes a 965,61 km/h (600 millas por hora), así que habrá que estar pendiente de futuros tests con humanos y de si los proyectos de una red de transporte de este tipo siguen adelante.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
alt126
Yo lo que quiero ver es el estudio no de la velocidad si no de la capacidad del sistema.
Porque es muy bonito decir que una cápsula con 28 personas puede ir a 900Km/h, pero lo que hay que saber es cuantas cápsulas pueden moverse al mismo tiempo en el mismo tubo (a qué distancia tiene que estar las unas de las otras) porque si por temas de seguridad las cápsulas tienen que estar separadas un porrón de Km... lo mismo un AVE "normal" ya es capaz de mover la misma cantidad de gente en un tiempo similar.
Porque lo que no se puede hacer es decir que el viaje es mas rápido sin valorar si al final del día se ha podido mover la misma gente.
buruburu
Me temo que esto solo servirá para seguir captando inversores para un proyecto que solo será viable para ricos que quieran derrocha dinero.
Los problemas iniciales siguen sin resolverse:
- Mantener un tubo con la presión que hay a 100 km de altura.
- Si hay una descompresión de un vehículo, los pasajeros mueren en segundos.
- Necesidad de un sistema soporte vital para los pasajeros que incluya no solo el viaje ordinario, sino los posibles imprevistos.
- Imposibilidad de evacuar pasajeros en caso de problemas en el tubo.
- Necesidad de aceleraciones muy fuertes para los pasajeros, tanto de aceleración como de deceleración.
- Criticidad de los apoyos de los tubos: una desviación de 5mm por asentamiento del terreno o atentado puede dejar inservible el sistema. Y habrá miles de apoyos de los que no puede fallar ni uno.
Lo curioso es que las ideas del Hyperloop por separado son buenas, pero juntas son inviables.
Sigo convencido de que nunca conseguirá viajes más rentables y ecológicos que el tren o el avión, según distancias.
Solo será viable si renuncia alguno de sus principios:
- Llevar pasajeros (las cargas no necesitan equipos de respiración).
- Tubo al casi vacío.
- Velocidades por encima de los 500 km/h
- Tener un precio competitivo (vender juguetes a ricos puede ser un buen negocio)
Ya veremos. Por ahora el tiempo me está dando la razón. Lo digo como ingeniero que se curró a fondo el documento Alfa que publicó Elon hace ya unos cuantos años.
benjamin.rodriguezsa
Este será el futuro del desplazamiento a larga distancia. Vehículos propulsados en un tubo de vacío, sin apenas consumir energía.
krollian
La construcción y mantenimiento de la infraestructura es gratis.
Una pequeña fuga de aire es catastrófico.
La construcción de las cápsulas también.
Ya existe un transporte mas barato y seguro. Se llama tren.
Gustavo Woltmann
Aún parecen estar muy lejos de una realidad aplicable y cuanto menos asequible en todos los aspectos.
alfonsoaguilaracevedo2
en esas capsulas nonse respeta la distancia de seguridad y la ventilacion la veo dificil...
gilgaladd
Esta es otra de las ideas sin sentido de Musk. Esto jamás funcionará comercialmente, tiene muchísimos problemas que son irresolubles.
Es una pena el personalismo de este mundo. Musk dice algo y miles de personas van detrás como corderitos, y eso que ya ha metido la pata bastante.