La gente que hay detrás de Hyperloop es muy optimista, quieren realizar el primer viaje en 2020. Es una realidad que las pistas de prueba están ahí preparándose, a finales de año es posible que ya veamos algo en movimiento, pero de ahí a crear una línea con pasajeros, cuatro años parece poco tiempo.
La información la sacamos de una entrevista que los responsables de Transportation Technologies Inc (HTI) han dado al medio norteamericano CNBC, en ella, Shervin Pishevar realiza la promesa. Al mismo tiempo que pone mucha presión encima a su empresa, y a la otra que también está compitiendo por lo mismo: Hyperloop Technologies.
No dice el lugar donde será funcional, puede ser en cualquier parte del planeta, pero tiene claro que será en 2020. Es más, nos da a entender que podría no tener lugar en Estados Unidos, país donde nace el proyecto, y donde se están creando los espacios para pruebas. A continuación las declaraciones en vídeo:
Dirk Ahlborn, CEO de Hyperloop Transportation Technologies (HTT) ha dicho en alguna ocasión que el estreno podría caer en Asia, por las facilidades que ponen los gobiernos. O lo mismo se estrena en Europa.
En esa prueba se moverá a pasajeros y mercancía a velocidades cercanas a los 1.200 kilómetros - teóricamente -, todo ello sin despegar un pie del suelo, y es que como ya conoceréis, aquí se viaja en cápsulas que van dentro de tubos. Os hablamos con más detalle en anteriores artículos, y queda bastante bien plasmado en el siguiente vídeo:
Desde que en 2013 conocimos los primeros detalles sobre el proyecto Hyperloop nos pareció una iniciativa más cercana a la ciencia ficción, Elon Musk nos presentó algo que llegaría para cambiar nuestra forma de transportarnos.
En este tiempo hemos visto competiciones por el diseño de las cápsulas, con españoles implicados, la proyección de los primeros circuitos de pruebas, y ahora nos empiezan a dar fechas algo más claras.
En Xataka | ¿Y si Hyperloop termina estrenándose en Europa? De Viena a Bratislava en ocho minutos
Ver 13 comentarios
13 comentarios
powerjones
Menudo iluminado el tal Elon Musk
joseavdt4
Si un billete del AVE vale un riñon, ¿cuanto costara esto?
ziceck.zhuk
Con esto sí podría dormir los 5 minutos más.
jdf.delafuente
Imaginemos que el concepto triunfa. Que hacemos con nuestros flamantes AVES. Decenas de miles de millones invertidos para que veas que el vecino viaja seis veces más rápido que tú por el mismo o menos dinero. La Y Vasca se estrenará en 2020 con suerte. Con la orografía vasca, no se puede pisar gran cosa. Vale un pastizal. Y si esto triunfa, estará desfasada antes de su inauguración. Menos mal que siempre nos quedará una ventaja: los vagones son más cómodos.
kanijo1
Yo creo que el verdadero exito dee sto no es transportar a personas (que tambien), sino a transportsr vehiculos con personas dentro, podrias ir a otra ciudad o incluso pais montado en tu coche y luego allí poder utilizarlo, sumado a los supuestos bajos costes seria perfecto y sin duda un paso muy importante hacia nuestra evolución, podriamos trabajar incluso fuera de nuestro pais donde vivimos, sin conducir apenas y descansando por el camino que gracias a esto tardara poco tiempo
mad3001
El problema es el mismo que el del concorde... como será para gente con pasta los seguros serán vestiales... como los gastos son bestiales solo es para gente con pasta (pescadilla que se muerde la cola)...
Adermás, al más mínimo (in)accidente todo sale por los aires... que hablamos de 1700km/h dentro de un tubo "al vacío"... con gente dentro como parte de un "supositorio"...
Me encantaría que saliese adelante, pero hoy por hoy no lo veo factible por muchos problemas, no tanto técnicos (que algunos hay como mantener kilometros de tubo al vacío) como por los zumbados de siempre... no quiero saber lo que puede ser una bomba en este "bicho"...
... para una corta distancia quizás...
Vuelvo a repetir... ¡ojalá!...