Lo que veis sobre estas líneas es un vehículo de Genesis, una marca que pertenece al poderoso grupo coreano Hyundai. Como numerosas veces ocurre en esta industria, cuando se quiere especializar o dejar claro que estamos ante productos de otro nivel, se suele crear una nueva división o marca.
Además de crear vehículos de más lujo y capacidad que Hyundai, Genesis va dando pasitos para convertirse en un escaparate tecnológico, que de paso sirve a Hyundai para decirle al mundo en qué punto se encuentra.
Su primer concepto experimental es un SUV y se llama GV80, y nos dice muchas cosas sobre las vallas tecnológicas que quiere saltar el grupo Hyundai, y el futuro a medio plazo de sus coches importantes. Vamos a ver un vídeo sobre su diseño:
Lo que nos enseñan es un coche híbrido, por una parte alimentado por hidrógeno, por otra, con baterías que se pueden recargar a través de un cable que se conecta a la red de energía. Una hibridación que promete ‘emisiones zero’.
La marca no da demasiados detalles sobre el sistema de hibridación, nos tenemos que quedar con el concepto, ambos sistemas conviven en el SUV: podemos enchufar las baterías a la red, o podemos tirar de la energía del hidrógeno, entendemos que para cargar esas baterías.
El diseño externo e interno es espectacular, supongo que servirá al menos para adelantar líneas que tendrán nuevos vehículos Genesis. Dentro podemos ver que han metido una pantalla ultrapanorámica de 22 pulgadas y tecnología OLED.





Ver 13 comentarios
13 comentarios
davorish
Cero emisiones, sin grafeno, no es posible... :-p
davico_rosello
cero emisiones sería cuando en toda la cadena de producción de TODAS las partes del vehículo, incluyendo los tornillos, tenga también cero emisiones.
Shadowbroker
Pardiez, el vapor de agua también es una emisión de efecto invernadero así lo de cero emisiones. Y si ya esta costando que pongan estaciones de carga para coches eléctricos me da que esto no es más que un comercial mu bonito.
benjamin.rodriguezsa
HIDROGENO... MALO
pacoesmatgeslopez
El coche es bonito y puede llegar a ser cero emisiones (al uso). Peeero como siempre en el H2 se obvían los datos técnicos cruciales como la presurización de sus depósitos caducables, el mantenimiento, precio y complejidad de su célula de combustible, el desperdicio energético que supone generar H2, almacenarlo, presurizarlo y transformarlo en corriente, el exceso de espacio que ocupan los depósitos de fibra y la célula... Y sobre todo, el precio del H2 y la dependencia de abastecimiento muy específico, pues una "super-estación" que comprima a 700 bar el H2 (el estandar utilizado) tiene unos altos costes de construcción y mantenimiento y apenas puede servir 3-4 coches la hora con esperas de unos 15-20 min entre coche y coche.
La información es vital en este tema.
cusa123
0 %emisiones! 100% de contaminacion al fabricarlo!