A principios de los años 80 ver la tele no tenía mucho misterio: la conectabas a la antena y como mucho al vídeo VHS, encendías, y listo. La tecnología ha evolucionado de forma espectacular en este ámbito y ahora tenemos más canales y contenidos que nunca a una calidad que en aquella época hubiera sido impensable. Y sin embargo, cada vez es más complicado ver la tele en condiciones.
El problema es de una industria que nos inunda de dispositivos que conectar a la tele, pero también de estándares, parámetros y opciones que se supone nos ayudan a lograr la mejor calidad de imagen y sonido pero que acaban siendo todo un enigma para muchos usuarios.
¿Cómo veo mejor el fútbol? ¿Y los videojuegos? ¿Y las pelis?
Las opciones son fantásticas, pero si hay demasiadas acaban causando cierto estrés y confusión. Es desde luego lo que está ocurriendo con el mundo de las Smart TVs, que presentan al usuario todo tipo de estándares y opciones para que puedan personalizar la experiencia de visionado a su gusto.
Sin embargo, configurar esas opciones es complicado para la mayoría de los usuarios, que suelen (solemos) no tocar demasiado la configuración de fábrica en temas como la calibración y que por ejemplo se vuelven (volvemos) algo locos cuando nos hablan de todos esas tecnologías de televisión —MicroLED, MiniLED, QNED y Cristal LED son lo más de lo más ahora— que nos sumerjen en un mar de dudas a la hora de elegir cuál comprar.
Por supuesto, la cosa no acaba ahí. Los cables HDMI también pueden generar confusión, tanto por las versiones de este estándar como por su teórica calidad. Aquí la norma suele ser siempre la misma, y salvo raras excepciones los cables muy caros no son especialmente distintos en sus prestaciones a los normales (pero cuidado con los muy baratos).
A partir de ahí entran otros temas, como el número de dispositivos que tenemos conectados a nuestra tele, que además puede estar conectada a barras de sonido, receptores A/V o concentradores HDMI y splitters que a su vez complican más acertar con aquello que queremos ver y escuchar en cada momento.
Las plataformas de televisión inteligente (Android TV, Tizen o webOS, sobre todo) tratan de poner todo el contenido de distintas plataformas al alcance de la mano, desde luego, pero el problema es ver ese contenido —incluidos los canales de televisión— de la mejor forma posible.
Los modos de cine —con el filmmaker mode como opción extra— o deportes hacen que también haya un perfil determinado para cada situación, pero cambiar entre unos y otros puede acabar volviéndose tedioso. Y esa manía de algunos fabricantes de activar por defecto el suavizado de imagen —que los cineastas odian más aún que los usuarios— no ayuda tampoco.
Queridos Smart TVs: no sois tan inteligentes como decís
Algo parecido ocurre con otras preferencias perfectamente personalizables y que dejan al usuario mucho margen de maniobra. El problema es que igual el usuario no quiere tanto: si se supone que las teles son ahora inteligentes, ¿por qué no autoajustan ellas solas las preferencias según el tipo de contenido?

Es cierto que gracias al estándar HDMI 2.1 algo hemos ganado en el terreno de los videojuegos con la tecnología ALLM, pero lo cierto es que esa idea de autodetectar el modo ideal para cada contenido debería ser cosa del televisor (aunque luego el usuario pueda personalizarlo) y no tanto del usuario.
Mi compañero Juan Carlos López, experto en estos temas, ya me comentaba que incluso él, que conoce bien estos temas, suele no tocar demasiado esas preferencias salvo quizás cuando juega a videojuegos.
Para esa "autoidentificación", explicaba, existen varias opciones posibles: los sistemas de inteligencia artificial de los que tanto presumen los fabricantes podrían identificar (o intentarlo, al menos) el tipo de contenido y ajustarse a él. Por otro lado, los responsables de la emisión podrían identificarla con un paquete de datos que permitiera que el televisor se ajustase a ese "identificador de emisión" para ajustar todo tipo de niveles.
Temas como los niveles de negro, que son bastante importantes para evitar problemas de contraste, se unen a otros como esa variedad de estándares HDR que también compiten entre sí. ¿Si no tengo HDR 10+ pero sí Dolby Vision pasa algo? ¿Eso que estoy viendo realmente está aprovechando estos célebres sistemas de rango dinámico?
A veces menos es más
Las preguntas se multiplican también con los mandos a distancia. Se supone que la tecnología HDMI CEC facilita la unificación de varios mandos en uno solo, pero las cosas no siempre funcionan como querríamos, y al final solemos tener varios mandos pululando por la mesa (o el sillón).

Yo, por ejemplo, he descubierto hace poco esa maravilla llamada Chromecast con Google TV. Tras comprar una nueva tele en casa —una estupenda con un montón de opciones que probablemente jamás use— acabé conectando este pequeño dongle HDMI tanto por la fantástica interfaz de Google TV como por ese mando que es casi el summum de los mandos a distancia.
El mando de la tele (en la imagen) casi asusta en comparación con ese minimalismo que plantea el de Google, y aquí me pregunto si los fabricantes no deberían entender que quizás los usuarios querrían tener menos opciones, y no más.
Incluir un mando básico tipo el del Chromecast (o el de los Fire TV, otro ejemplo estupendo) y otro "completo" como el de la imagen sería una buena solución, pero no: en esto, como en otras muchas cosas, parece que la opción del fabricante es siempre la de ofrecer muchas opciones, aunque luego no las acabes usando. Muchos botones, muchos formatos de cable, muchos estándares HDR, muchas
Los fabricantes de Smart TVs y de todo este ecosistema deberían empezar a tener claro que hay otra revolución posible para sus productos. Una que haga suyo el "menos es más" y permita que esas teles teóricamente inteligentes lo sean y eviten que ver la tele en condiciones no haga necesario estudiar una ingeniería.
Imagen | Unsplash
Ver 49 comentarios
49 comentarios
nino
Mi TV, como muchas más que tendréis vosotros, tiene hasta configuración de tono de piel. Y me pregunto yo, ¿cuándo uso esa configuración, por qué motivo debería de cambiar ese ajuste?
El tono de piel y muchas más cosas que se escapan a nuestro control y conocimiento. De ahí que Netflix te recomiende una configuración concreta. Porque los ajustes de la TV a veces son horribles.
Y ya no hablemos de las quejas de Christopher Nolan, Tom Cruise, el Comité de Derechos Creativos de la DGA y más gente del cine sobre el suavizado, la interpolación y los, atención al lío:
TruMotion, Action Smoothing, Motionflow, smooth motion effect, motion smoothing y mil términos más para decir lo mismo 🤪
Conclusión: que la TV decida por mí y sea realmente SMART - que para eso tiene IA - que bastantes cosas tengo en mi vida como para cambiar los ajustes dependiendo de si veo fútbol, cine independiente austriaco o una película de acción.
Un saludo.
Adrián
En algunos casos, imposible:
Mi santo padre de 77 años, puede prenderla y cambiar de canal, usar Youtube, explorar una USB y conectar su DVD, configurar su aspecto podría, pero no tiene idea de los valores que debería modificar, entonces se lo tiene que hacer otra persona.
Mi santa madre de la misma edad, es mi hermano quien le cambia de canal, de ninguna manera puede usar Youtube, lo único que puede hacer por sí misma es prenderla y subir y bajar el volumen.
Antes, ambos usaban bien la TV, poco se calibraba con tres perillas una sola vez, y ellos sólos hacían todo.
Bueno, alguien tenía que subir a la azotea a mover la antena, y esa sería una ventaja actual para ellos, lo demás, complicaciones en el uso y configuraciones
JuanAnt
Cuando compré mi actual tele, hace unos 6 años, estuve a punto de devolverla el mismo día que la compré por el asqueroso postprocesado de la imagen! Hasta volví a conectar la tele antigua, al lado, con la misma imagen, y la diferencia era abismal.
Menos mal que recordé que las teles vienen con todas las porquerías habidas y por haber activadas de fabrica; desactivé todo y la cosa mejoró radicalmente.
Aparte de este tema, lo que echo más de menos en las teles desde hace años es un sensor de luz ambiente, que a veces durante el día es imposible ver algunas cosas por la oscuridad de la serie o peli, y por las noches la pantalla deslumbra una barbaridad.
Saludos.
vikingogenio
Más allá del artículo y el hardware, lo qie si me revienta es que antes pagábamos cable para ver programación sin publicidad, ahora compramos tvs que nos muestran publicidad de fabrica.
Lo otro, es que los servicios A la carta no oculten el Co tenido ya visionado, es una Cagada.
p2dzca
¡Madre mía, cuántos ingenieros aeroespaciales quisquillosos leen los artículos de Xataka!
Para un ciudadano medio, configurar un televisor o cualquier otro aparato electrónico no es fácil. Se nos quiere vender la facilidad y la sencillez con frases como "en dos pasos", "enchufar y ya está" o "con solo pulsar un botón". La realidad es otra. La tecnología es cada vez más compleja, pero se oculta a los usuarios preconfigurándola para que no nos tengamos que ocupar. Lo cierto es que si quieres salirte de la configuración por defecto, utilizar los aparatos de una forma más avanzada o algo falla, entonces te das de bruces con la realidad: la tecnología que utilizamos es muy compleja.
Además, hay que llenar los aparatos que compramos con montones de opciones, algunas rocambolescas y que no utilizaremos nunca, para llegar a la conclusión de que "este aparato tiene más cosas o es más completo que este otro", y que sirva de argumento de compra.
vodor
Para que el titular fuera cierto la TV en su configuración por defecto tendría que permitir ver la TV con peor calidad que una TV de hace 50 años. Sugieres que eso es remotamente cierto?
O el titulo debería cambiarse a: ver la televisión al máximo de su potencial es mucho más difícil que hace 50 años.
Que si es cierto, ya que hace 50 años no tenía potencial XD
aar21
Una IA débil se parece mucho a la estupidez, deberían tenerlo en cuenta los fabricantes.
galexyaoi
Yo pensé que esto iba de los canales TDT y que en analógico con solo 6 canales había más variedad de contenido y ahora a la TDT les falta emitir más películas, algo de anime.., pero no, va sobre el aparato en si, en mi caso no tengo problemas por que no me llega bien el wifi y de paso hace casi un año hubo un problema con la antena y se eliminó la opción de TDT, así que solo me queda IPTV y la Switch.
carlos.morera1
Buen artículo, aunque me estoy entreteniendo más con los comentarios. La última TV que compré es una LG con WebOS. Y sinceramente, para puramente ver contenido me parece el mejor sistema operativo que he visto en un TV. Simple, intuitivo y muy fluído. Yo estaba buscando un TV lo menos Smart posible, tanto por precio como por que no necesito las tonterías que que generalmente traen (uso un Chromecast y ya) pero este me gustó mucho y el plus del Bluetooth me ha servido muchísimo.
m88
Se complican los fabricantes con tantos menus y configuraciones que te rompen la cabeza, debería ser como las pantallas en android, no mas de 4 ajustes y listo: colores vividos o naturales, balance de blancos (rojo, azul, verde) y resolución a elegir: HD, FULL HD, 2k, 4k, etc.
Todo lo demás que venga predefinido y calibrado por el fabricante, si funciona en los smartphones no entiendo por que no funcionaria en una TV.
Al final es exactamente el mismo contenido que se visualiza, juegos, multimedia, peliculas, etc. solo que en un formato más grande.
Usuario desactivado
Pues no. Hace 50 años las televisiones no tenían mando a distancia, solo había memoria para 8 canales con suerte, y había que ir buscando los canales con una ruedecita, con lo que el ajuste fino necesitaba de manos de cirujano, y eso si no tenías la mano resbalosa, y se te resbalaba el dedo y modificabas el canal que tanto te había costado ajustar manualmente.
Y ya no hablamos con la resolución de pena.
Y os quejáis porque el robo de piel no sea ISO 9016 o el sonido Real Trusurroun? No sabéis lo que tenéis !!!
acerswap
A proposito, ¿sabéis si hay algún launcher para Android/Samsung TV que permita integrar los servicios de suscripcion en una unica interfaz y combinar el sistema de sugerencias?
dojranovski
Totalmente de acuerdo!
Mi abuela no la puedes cambiar la televisión por que no sabe usar otro mando, ni siquiera yo que soy informático muchas cosas de cómo se usan y tengo que perder mucho tiempo hasta que lo encuentro (hola, ordenar canales...).
En los televisores la verdad es que no se han preocupado nada del User Experience, solo del marketing y la imagen
Usuario desactivado
Mal titular, peor articulo, xataka sigue en su bajada a los infiernos cuesta abajo y sin frenos.
manolomalocalvo1
Sigo esperando el día en que Apple lance su propio televisor completo y que se acaben todas estas mierdas de la industria
Usuario desactivado
El título del artículo es una chorrada. Tú te compras una tv, la enchufas, le conectas el cable de antena y la ves sin problema igual que hace años. Con más canales incluso. Y puedes ver series o películas o lo que quieras ver que den en la tdt.
Que luego te quieras meter en ajustes para cambiar los negros, el tono de piel o en configuraciones de servicios de vídeo a la carta ya son dos historias totalmente diferentes y que van aparte.
yosepbarboza
No le veo sentido al titular. Si quiero igual puedo encender el tv y ver los canales en abierto y no tengo que hacer absolutamente nada mas, ni configuraciones ni nada.
Vamos, lo que hacen mis padres con una calidad 1 millón de veces mejor que la de hace 50 años.