El anuncio de Netflix de que empezará a cobrar por compartir cuentas, aunque sea a modo de prueba y solo en algunos países, es un trueno que congela la sangre para todo aquel que se ha habituado a reducir la factura de sus suscripciones gracias a compartir clave con el amigo, el vecino, la cuñada y los del pádel. Algo que puede tener los días contados si Netflix decide pulsar el botón rojo y hacer del test algo definitivo.
La empresa, eso sí, fue cristalina en su comunicación y no se escudó en hechizos ni excusas para justificar la subida: directamente dijo que este movimiento "le permitirá mejorar su capacidad de invertir en nuevas series y películas". La clave es que compartir cuentas entre familias les parece razonable, pero quieren acotar a ese ámbito aquel hábito: que cada hogar pague por su propia contraseña. Es algo que viene desde hace años en las condiciones del servicio (punto 4.2) pero que nunca ha sido perseguido en la práctica. De momento está siendo probado en tres países. Mañana, veremos si no pasa de ahí o solo era el preludio de algo global.
La triple amenaza
Esta no es una noticia aislada que haga pensar que Netflix quiere aumentar el precio promedio que le paga cada usuario. En los últimos años hemos visto múltiples subidas de sus planes de precios intermedio y alto, siendo un plan básico al que cada vez se le ven más las costuras (calidad SD en 2022) el único que ha permanecido inalterado en casi siete años. Ocho euros.
Tres son las claves que han conducido a Netflix a tomar medidas con las que lograr más dinero de sus suscriptores, torpedear sutilmente las cuentas-demasiado-compartidas y abrirse a opciones antes inéditas, como un plan más barato específico para usar en móviles y solo en ciertos países o dejar la puerta abierta a la publicidad en tarifas más económicas. A saber:
- Costes de producción al alza. En 2014 Netflix invertía 3.000 millones de dólares anuales en su contenido. En 2021 esa cifra subió hasta casi 15.000 millones de dólares. Un aumento porcentual por encima del de su facturación. Crear contenidos se ha vuelto cada vez más caro para las productoras, que compiten ferozmente entre ellas por captar talento para interpretación, guión, etc. Y esa inflación siempre se acaba pagando.
- Un crecimiento que desacelera. En sus primeros años dedicándose al streaming, Netflix elevaba su cifra de suscriptores entre un 30% y un 60% cada año. La expansión mundial fue reduciendo ese índice —cosa lógica en cualquier industria— y ahora a duras penas logra el doble dígito. Sin tantas perspectivas de crecimiento, el endeudamiento al que se ha expuesto Netflix para mantener el crecimiento empieza a tener que recortarse e imaginar un escenario donde se esté empezando a tocar techo.
- La ausencia de un colchón y de otras ventanas de distribución. Es algo que tienen HBO, que lleva cincuenta años en la industria y no solo en el mundo online; o Disney, que posee franquicias centenarias además de la propiedad de Marvel, Pixar y compañía; así como estrenos directos en cine que envían directa y exclusivamente a sus plataformas. Luego están competidores que no enfocan su servicio de vídeo bajo demanda como un producto único, sino como parte de un ecosistema mayor, caso de Amazon y Apple, ambos con respaldos financieros incomparables. Netflix carece de estas armas.
Una tormenta perfecta que deja a Netflix algo más expuesta a las turbulencias, y por tanto imperativamente más ágil a la hora de reaccionar con fórmulas variopintas para apuntalar sus ingresos. Desde las antes mencionadas (planes alternativos, apertura a la publicidad, subidas de tarifas bienales, controles a las cuentas compartidas...) hasta otras más exóticas como pivotar para pasar de ser una empresa de vídeo bajo demanda a una empresa de entretenimiento. Y ahí entran más cosas. Como videojuegos.
Quizás sea esa también una forma de luchar contra algo que irremediablemente va llegando a medida en que han ido subiendo los precios. El que quería aprovechar su televisor 4K con Netflix pagaba 12 euros al mes hace cinco años. Hoy ya son 18. Esa subida dispara las posibilidades de la cancelación visceral, instintiva, sin demasiada reflexión.

Con más contenido al que engancharnos (¡como los juegos!), se complica pulsar el botón rojo. Otra forma estupenda de mantenernos cautivos, por cierto, son las cuentas compartidas. Pagar 18 euros al mes suena a gasto que podemos cancelar rápidamente si sentimos que no le vamos a dar uso. Avisar a otros tres amigos para que estén al tanto y no nos manden el bizum de abril ni nos incordien con preguntas el día 1, es otra historia. La maniobra se complica.
La medida de restringir las cuentas compartidas fuera de nuestras familias (algo que ya planteó Spotify hace mucho) está siendo probada por Netflix en tres países, pero podríamos verla como algo global más pronto que tarde. También está la opción de desecharla en favor de otro tipo de medidas similares, como limitar el número de dispositivos registrados, algo que la industria suele fijar en cinco, para engorro del administrador principal de la cuenta. O reducir el número de perfiles por cuenta, algo que puede incomodar a quienes comparten más de lo permitido, ya sea por no aclararse con el episodio por el que van cuando varios están viendo la misma serie, o por pudor a mostrar nuestro placer culpable de las madrugadas. Cada uno se duerme como quiere y hacerlo viendo Aquí no hay quien viva es una forma tan válida como cualquier otra.
Netflix llegó a nuestras vidas como un servicio que nos ofrecía películas y series a la carta por un precio muy económico, pero en menos de diez años ha pasado a ser un actor más de entre los muchos que ofrecen algo similar, a un precio bastante superior al del resto, y con cada vez más hostilidades para compartir cuentas. Lo normal cuando llegan al ring gigantes como Amazon, Disney, Amazon o HBO.
Ver 58 comentarios
58 comentarios
Trocotronic
Nunca antes una misma empresa había acabado con la piratería y fomentado la piratería años después.
tnuocsid
Porque lo de hacer mejores series, ni se lo plantean, no?
godofmario2
cada vez más caro
la que menos calidad ofrece (en pleno 2022 la opción básica no llega ni a HD
de cada 10 serie/película 9,5 son un bodrio
TelloCaA
Yo contento con mi NAS de 4TB, PLEX server, qbitorrent y The Bay Pirate
davidverapinero
Hace 5 años el coste de la subscripción a Netflix merece la pena porque estaban todos o la gran mayoría de los contenidos, ahora con casa estudio con su propio servicio ni s rentable Netflix ni ninguna subscripción
bryan_vilte
Una pena dado que su catalogo es cada vez peor y subir el precio solo hará que la gente decida dejar el servicio, en mi caso particular si me salen con tal ridiculez cancelo la suscripción corriendo por que a esos precios no lo vale!
Nelo
Hace años, ibas 2 veces al cine y alquilabas algunas películas, y en un mes te habías gastado 3 mil pesetas en ver cine (si ibas acompañado).
¿Por qué ahora nos parece tan caro 10 o 18 euros por un extenso catálogo disponible a cualquier hora?
Antes nadie bajaba de internet, ahora como todo está gratis, todo lo demás nos parece caro.
criserto
Les va a caer por todos lados y con razón.
Primero tienes una politica de precios y servicios que borra casí de un plumazo la piratería.
Luego te subes a la parrá subiendo los precios y tragamos todos.
Ahora quieres limitar el número de personas que pueden usar la cuenta de quien paga religiosamente.
Pues que sigan... Diseny+ a menos de 100 € al mes, PrimeVideo con el Amazon prime, HBO Max a 4.5 para siempre (al menos en mi caso)... Y serie que saquen y no pueda verla porque me pusieron más pegas que pros para seguir pagándoles, pues opto por otros medios para consumirlo, aunque sea un coñazo.
Ellos mismos.
kanoute1975
Para mi no es caro,te sale al mes mi tarifa uhd al equivalente de 3 películas vistas en el cine,y Netflix tendrá series y pelis malas(como todas) pero tb cosas muy interesantes y de todo tipo y ahora que está en auge todo lo que viene de Japón etc pues más cosas de esos países meten,bien por ellos
mulder07
El problema es que la calidad por lo general es tan mala.... Como si invierten 30.000 millones, menos cantidad y más calidad, mimad más vuestro contenido, gastar el mismo dinero en menos producciones, pero de mucha más calidad, fichad de la competencia que sí hace contenido buenísimo (hbo y para mí tb apple tv plus),...
raulgm
A ver, no voy a hablar de torrent, ni de darse de baja (o igual eso si un poco) pero haciendo calculos la cosa queda así:
Disney 90€/año, compartiendo entre 4 -> 2€ al mes
HBO 4.5 € al mes (54 al año), compartiendo entre 3 -> 1,5 € al mes
Amazon 36 € al año, sin compartir pero con todo lo que ofrece "prime" -> 3 € al mes
Apple tv+ Sin compartir -> 5€ al mes
Netflix, sin compartir -> 13 o 18 € al mes si quieres UHD
Cuando alguien tenga que recortar gastos en que plataforma lo hará? Si la suma de mantener todas menos Netflix es más barato que pagar netflix en HD...
Creo que estan errando el tiro, pero allá ellos...
Saludos
RamonYo 😬
¡Tendrán mis 5 €uros o 0!
dbrel
Pagar demás para ver sus exclusivos que tampoco son la locura creo que puede ser que ya perdió el rumbo la plataforma, si se pagase un poco más para captar lo que tienen las demás plataformas listo, ahí se justificaría.
l0ck0
menos llorar en los comentarios y mas daros de baja de verdad si no os parece un servicio que merezca ese pago que bastante mas pagais por otras tonterias
punk84
Esta "amenaza" la hacen año tras año y todo sigue igual.
Saben perfectamente que como metan mano a ese tema, van a perder muchos suscriptores, que aunque sea menos, algo pagan.
ratilla.bolita
Yo ya dejé HBO, sigo com Amazon, Disney, y Netflix... este último compartido.
Si se van mucho me quitaré otra. El problema no es el precio de una, el problema es la suma mensual de todas.
Rawl Draw
Lo mejor que pueden hacer es acabar con las cuentas compartidas y bajar algo los precios para estar en mercado. Todo no puede ser.
fitzfarris
Es poco probable que se trate de implementar esa estrategia debido a la dada de baja masiva del servicio acá en Chile. la baja calidad del servicio y la contundente oferta de la competencia también les jugó en contra. si no rectifica la política tiene escasas posibilidades de sobrevivir.
patogarza
Van a retirarse muchos usuario de Netflix, todos ellos se irán a la completicima plataforma de Apple TV 😸.
unbuenleon
Yo comparto cuenta con un amigo porque pagar 13 euros al mes cuando la competencia cobra 8 euros me parece una falta total de vergüenza. Que pongan un precio razonable y tendré cuenta propia sin problema. Al fin y al cabo es lo que estoy pagando ahora (la cuenta más cara dividida entre dos).
deseadoxxx
A la mínima subida les digo adiós Ya no me la cuelan más. Pero no un céntimo. Y por mi parte pierden 4 cuotas. Y de mis amigos se van la gran mayoría. Ellos mismo. Será porque no hay plataformas y p2p. Y mil app que te dan lo mismo y gratis