Hace unos años, hablábamos de cómo el K-pop, los grupos de pop sintético coreanos manifiestamente prefabricados y cuyo trasfondo es tan fascinante o más que su música, estaban arrasando en el panorama internacional, después de décadas amasando millones en su país de origen. Actualmente, sin embargo, se detectan señales de agotamiento tanto en lo financiero como en lo creativo. ¿Estamos viendo el principio de la decadencia del género o solo es un bache ocasional?
2020, punto de inflexión. Fue en ese año, como recuerda The Guardian, cuando BTS, quizás el grupo de K-pop más popular del mundo, coló su tema 'Dynamite' en las listas de lo más vendido en Estados Unidos. Fue una primera vez para el K-Pop que pareció consolidarse en 2023, cuando las Blackpink fueron cabeza de cartel en Coachella. Desde entonces, solistas como Jennie y Lisa (salidas de Blackpink), la nueva sensación del género Tomorrow X Together, Ateez o Twice han entrado en la lista norteamericana: siete de los 10 CDs más vendidos en EE.UU en 2024 fueron de K-pop. Y esta presencia en las listas americanas es quizás lo que está precipitando cierta crisis... en Corea.
Internacionalización del sonido. Cuando las bandas coreanas han detectado la posibilidad de ampliar su ya enorme mercado, han aplicado un rodillo internacionalizador a muchos de sus éxitos, sin duda derivado del éxito de 'Dynamite', cantada íntegramente en inglés, requisito quizás imprescindible para triunfar en una lista tan anglocéntrica como la de los éxitos estadounidenses. Esto no ha gustado, cuenta The Guardian, a los fans de toda la vida, que además están viendo cómo entra un fandom de más edad: el K-pop ha dejado de ser un fenómeno estrictamente juvenil (como demuestran fenómenos como la gira 'Forever Young' de Day6 este mismo año, dirigida a un público maduro), y más que integrar, eso aliena a los fans de siempre.
Canciones en inglés, sonido poco coreano. Esa internacionalización pasa por una serie de elementos que no son bien vistos en Corea. Por ejemplo, cantar en inglés: 'Dynamite' ha sido un éxito en Estados Unidos, como decíamos, precisamente gracias a que está cantada íntegramente en ese idioma, una absoluta primera vez para el género. Pero no solo eso: el último éxito viral en redes como TikTok del K-pop, 'APT', de Rosé (otra miembro de Blackpink) no solo está cantada en inglés y es un dueto con Bruno Mars, sino que su sonido está absolutamente producido al estilo norteamericano, como una especie de Lady Gaga acelerada y punk-pop.
Corea mira al J-pop. Y no hablamos de éxito estrictamente de Estados Unidos: en España, sin ir más lejos, han tocado Colde, Aespa, Kiss of Life y TXT y en el resto de este año están previstas las visitas de Lun8, KISU, Wave to Earth, Stray Kids o Blackpink. Cada vez más internacionales, cada vez más afines a los gustos internacionales, es lógico que los propios fans coreanos les den la espalda: actualmente las listas de éxitos de Corea del Sur están llenas de música coreana más orientada al rap (quizás la próxima fiebre en internacionalizarse, como demuestran Blackpink), J-pop (pop japonés) y la inevitable llegada de bandas de idols generados de forma sintética.
Y mientras, la industria se atomiza. Tradicionalmente, los grupos de K-pop han sido creados por los sellos mediante castings, y han controlado absolutamente todos los aspectos de su carrera: su imagen pública, sus relaciones personales, etc. En 2022, un grupo de los más elogiados en la escena, NewJeans, intentó desvincularse de su sello, Hybe, como protesta por el trato que les habían dado y por el despido de su productora y responsable de su sonido, una inclasificable mezcla de jazz, pop y electrónica avanzada. Hablaron con sus fans en directos en internet y desataron una discusión pública acerca de los derechos laborales de los artistas de K-pop.
Un negocio en crisis. La acción de NewJeans sirvió de cuña para que la industria, que cada vez se muestra más rígida, dé síntomas de crisis, o al menos, exhiba ciertas grietas en su estructura. Como prueba, las ventas: la Korea Music Content Association ha observado que después de nueve años consecutivos de crcecimiento, en 2024 las ventas de discos cayeron un 19% en Corea.
Una crisis también de imagen. Un detalle revelador tanto acerca de la crisis en la industria en Corea como de la caída en las ventas está en que dos de los grupos que traccionaban la industria (en palabras del 'Korea Times'), BTS y Blackpink (unos haciendo el servicio militar, las otras centradas en sus carreras internacionales) han paralizado su actividad en el país. Hybe, el sello con el que chocó NewJeans, y el más importante de la industria coreana, lleva un tiempo reportando pérdidas y está inmersa en una crisis de imagen que le ha llevado a pedir disculpas a sellos rivales, artistas y al público. Todo apunta a un signo de los tiempos que quizás sea el principio de un cambio inevitable.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
togepix
No pasara eso con el Reguetón joder... de una vez.
dark_god
Las modas pasan nos guste o no. No son crisis, es que después de 20 años viendo lo mismo acaba cansando.
La sobrexplotación tampoco ayuda nada. El k-pop fue exprimido hasta el infinito, igual que las pelis de super héroes, los pantalones de campana, las hombreras y los muebles de madera de cerezo.
anntarrr
No sé yo... un poco tomado por los pelos este análisis. El Kpop explotó en 2012 con Gangnam Style de PSY. Pasó casi una década con éxito moderado gracias a grupos como Blackpink y Red Velvet hasta que BTS volvió reventar todo con Dynamite en 2020. En estos últimos 5 años, no me parece que haya decaído tanto su popularidad para hablar de crisis. Las carreras solistas de Blackpink y BTS siempre cuelan algún tema en los tops globales, y nuevos grupos como New Jeans y Aespa han renovado acertadamente al género, logrando convencer hasta la crítica especializada. Evidentemente, la fiebre por el kpop (que es lo que lleva a comprar álbumes, photocards, etc.) ya no es lo que era, pero es normal después de 15 años de su explosión. La gente crece, las generaciones cambian... Pasa con todo. Pero el Kpop se sigue escuchando.
Ves los tops globales de música más escuchada en los últimos años y siempre aparece una de K-Pop. Sin ir más lejos, ATP es el vídeo musical top 1 en el mundo en YouTube ahora mismo (que no sé de dónde sacan el parecido de esta canción con Lady Gaga, siendo el coro algo muy típico del pop asiático y raro de ver en el pop americano). Y hace no mucho, "Cupid" de un grupo con apenas promoción (Fifty Fifty) se viralizó muchísimo en todas redes sociales, rompiendo récords en USA que ni BTS ni Blackpink tenían.
La influencia del pop occidental siempre ha existido; es lo que diferencia al k-pop del j-pop. Se me hace exagerado hablar de crisis tras un año de caída después de 9 años de crecimiento. Te guste o no, la industria pop coreana se ha comido a la del resto del mundo en todos los aspectos, salvo en popularidad donde la hegemonía gringa se mantiene.
PD: el "productor" de New Jeans despedido por HYPE es en realidad una "productora".
El Berberecho Azul
Siempre nos quedará el J-Pop... XD
foxbroncas
POR FAVOR, que pase lo mismo con el reggaeton....POR FAVOR, POR FAVOR, POR FAVOR......y le llaman musica a ponerle la misma base en todas las canciones, y cantar con el Auto-Tune......eso es para garrulos y especialistas en ver Tele 5
franloren
Cuanta basura y que pocos vertederos. Asco.
jorsus
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La industria pop más gigantesca del mundo está en crisis: el K-pop comienza a dar signos de agotamiento
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Super importante el K Pop aquí en España.
Es entendible que todas las semanas saquéis un articulo en un medio sobre tecnología.
Modo ironía off
Iros a cagar pesados y poner artículos de tecnología.
Para estas basuras pop tenéis la sección de Magnet
jhcsegjkkgxchk
Yo creo que en Korea como en el resto del mundo, notan ya el cambio de ciclo social.
No solo tiene pinta de que se va a reconfigurar el planeta entero, sino que el consumo y los gustos artisticos de la sociedad van a cambiar mucho.