La guerra del streaming ha acabado convirtiéndose en un tópico que, acorde a los tiempos que vivimos, no se ha prolongado durante demasiados años. La popularidad de Netflix a finales de la década pasada y su crecimiento exponencial llevó a la aparición de abundantes competidoras que iniciaron una feroz carrera por destacar, potenciado por el brutal crecimiento al que condujo la pandemia. Y ahora, solo un par de años después, podríamos estar ante el fin de esa guerra.
Un breve resumen de un conflicto fulminante. Sin entrar en detalles que ya conocemos todos, a partir de 2019 se multiplicaron los servicios de streaming, cada uno afín a la productora o conglomerado que había detrás: Prime Video de Amazon, Hulu y Disney+ de Disney+, las múltiples mutaciones de HBO Max de Warner o Apple TV+ de Apple entre otras. Todas hicieron de los contenidos propios y originales su bandera, siguiendo -como en tantas otras cosas- el ejemplo de Netflix, que llevaba por entonces un par de años generando contenidos propios que llevaron a un cambio en la conversación: Netflix era la nueva niña bonita del audiovisual.
La situación post-pandemia. Mientras se las ingeniaban para encontrar formas de distinguirse unas de otras llegó la pandemia y su giro radical a cómo consumíamos y se distribuía el contenido audiovisual. Se multiplicaron los audiencias en una etapa de crecimiento acelerado que hemos visto remitir durante 2023: Warner lleva más de un año de recortes, prácticamente todas han emprendido medidas para amortiguar los gastos (impidiendo el consumo compartido de cuentas, incluyendo publicidad, subiendo el precio de las tarifas), y las licencias de contenido ajeno se ha convertido en práctica habitual.
El fenómeno de las licencias. Netflix no es ajena a licenciar series ajenas. Es así cómo empezó a engordar su contenido, en una práctica heredada de sus tiempos de videoclub digital: otros producen, ella distribuye. Series icónicas de la plataforma, como 'Lucifer', 'You' o 'Cobra Kai' son producciones ajenas. Pero HBO fue la que multiplicó estas producciones desde mediados del año pasado: 'Ballers', 'Band of Brothers', innumerables series animadas... Pronto se han ido sumando otras series procedentes de otras productoras, y ya se ha anunciado la primera de 2024: la prestigiosa 'Yellowstone', original de Paramount y emitida en España en SkyShowtime, que llega a mediados de enero a la plataforma.
Y ahora, Disney. Disney ha sido la última en ceder. De momento no veremos series de Marvel o Star Wars en Netflix (aunque más vale dar tiempo al tiempo), pero sí múltiples series procedentes de canales propiedad de Disney, como Hulu o ABC: 'Anatomía de Grey' llegará a Netflix (en Estados Unidos, está por ver qué sucede en territorios europeos, donde las licencias varían, pero cabe suponer que coincidirán en muchos casos) en marzo de 2024. Le seguirán títulos como 'Aquellos maravillosos años', 'Cómo conocí a vuestra madre', 'Perdidos', 'Prison Break' o 'Un chapuzas en casa'.
Netflix flota. A finales de diciembre, Variety informaba que Netflix estaba cotizando en bolsa a niveles pandémicos, es decir, rozando los mayores de su historia. Después del año 2022, en el que la plataforma experimentó una sangría de suscriptores muy notable, parece estar recobrando el pulso. La decisión de no permitir que se compartieran cuentas, con la que muchos vaticinaron el fin de sus días de gloria, no le está yendo mal, y las nuevas suscripciones están compensando las lógicas bajas.
No todo son buenas noticias. 2023 va a ser un año decisivo para Netflix. En 2023 su mayor éxito a nivel internacional fue una licencia, la serie 'Suits', y necesita material propio de éxito desesperadamente. ¿O no? Llevamos diciendo eso mismo desde 'Miércoles', y antes, desde 'El juego del calamar', y antes, prácticamente desde 'Stranger Things', cuando parecía que ninguna producción podría dar la réplica en términos de impacto a la serie de misterio juvenil. Sin embargo, Netflix podría estar convirtiéndose en otra cosa.
Hay de todo, oiga. Cuando Netflix mostró, con un detalle nunca antes visto en la plataforma (ni en ninguna de sus competidoras) todos los datos sobre el catálogo de la plataforma entre enero y junio de 2023, Ted Sarandos reconoció sin problemas que 'Suits' era un activo importante de la plataforma pese a no ser una producción propia. Remontémonos a los principios del streaming, cuando soñábamos con una plataforma que lo tuviera todo, un sueño que se frustró cuando llegó la atomización del sector con múltiples plataformas. El inicio de la guerra.
¿Un futuro bajo una sola marca? Quizás ahora estamos volviendo a ese punto: a una plataforma que aglutine productos de muy distintas procedencias. Por supuesto, Netflix no tiene el poder ni el dinero (ni quizás le interese estratégicamente) como para amasar semejante cantidad de producto, pero con las guerras del streaming languideciendo, está claro quién tiene todas las papeletas para alzarse sobre sus competidores.
Cabecera: Netflix
En Xataka | La baja recaudación de 'La sociedad de la nieve' en taquilla no es un fracaso: es una estrategia de Netflix
Ver 19 comentarios
19 comentarios
chechu-m-r
"¿Un futuro bajo una sola marca?". Sinceramente, espero que no. La competencia beneficia a los usuarios y sólo una marca y la tendencia que tiene Netflix a subir precios... Miedito.
Mr.Floppy
Desde luego tiene gracia todo esto. Yo soy el primer bocachancla de los que pronosticaba que Netflix se iba a la mierda, y mira 😅
Por un lado, me alegro. Netflix tendría que convertirse en el Spotify del cine y la tele. Que si quieras ver algo, sepas que está ahí, sea de quien sea. Ya se encargarán luego de pagar licencias por reproducciones o lo que sea.
Pero por otro, si ya alucino con que la gente trague con todas las mierdas que han hecho subiendo precio, metiendo el plan con publicidad por la garganta... y siguen suscritos... Si encima hay menos competencia para presionar, Netflix acabará subiendo a los 50€ al mes si les sale del nabo.
red1
Con 2 o 3 servicios que no sean usureros es suficiente. 1 solo servicio es demasiado poder para una empresa.
Usuario desactivado
El futuro es volver a la piratería. Está claro con los precios de N.
drasius
HBO me cuesta 5 euros, primevideo menos. No tengo netflix, fui de los primero en llegar e irme de allí por encarecer demasiado el servicio y bajar la calidad de las series.
pableras
Hay movimientos que no termino de comprender:
A mi por ejemplo me gusta mucho HBO y me quiero suscribir. 9,99€/mes. Pero claro, sondeando el mercado veo que está la tarifa básica sin anuncios de Netflix por "sólo" 12,99€/mes y me incluye el catálogo de Netflix y además parte del de HBO ¿Para qué me iba a suscribir a HBO?
Entiendo que Netflix es el gigante a batir, si no me equivoco suma más clientes que el resto de plataformas juntas, por eso se me escapa que en vez de querer hacer tu plataforma más atractiva te dediques a sacar contenido de ella para cederlo (venderlo) a tu competencia.
pedrosalguera
Hola, imagino que esto será una errata y quiere decir Netflix, verdad? Porque si no, me ha descolocado:
"De momento no veremos series de Marvel o Star Wars en Disney (aunque más vale dar tiempo al tiempo)"
galexyaoi
No me parece bien que todo vaya a un único lugar de streaming, debería ir algo más a la TDT por que es gratuita y es una buena base para cualquier emergencia de crisis económica que pueda surgir y al menos hacen falta que lleguen 6 series USA del 2000 - 2020 Smallville (t1 - t8), Grimm (T1-t6), Mujeres Desesperadas (T1 -T6), Lucifer (T1 -T4, FOX y la de Netflix), 2 sitcoms de ABC Family completas y 3 clásicas Xena WP y Hercules (t1-t5 ambas) y Embrujada (T1 - T4) + alguna Europea, digamos Merlin, Profilage y Sherlock. Y eso sin quitarles las que ya emite, con solo esas sería suficiente.
Y es que también podría alimentarse de producción de diferentes estilos de series diarias, digamos alguna de solo temporada única de 134 capítulos de 50min y 115.000 - 116.000€ de presupuesto (tipo 4 Estrellas) o telenovela de capítulo semanal de prime time con 4 temporadas de 24 capítulos 170.000€ para solo 1h y 8min de duración, que con la forma que se hacen es muy factible y que quede como una serie tv de ritmo, pero para el público de las telenovelas y de las series Turcas. Ej claro La Promesa en su t1 se hacia con 79.000€ de tve + co-producción que no creo que pase de 10.000€.
Vamos que supongo que unos 89.000€ y la mayoría de 58 -59min, así que factible aumentar calidad meter más acción y aumentando unos 9 - 10min más la duración de cada capítulo de forma fija, claro que en su formato de 2 platós grandes con decorado de interior y exterior (La Promesa solo tiene de interiores) + x escenas de exteriores.
chemasegarra
La subida de precios, sin mejorar la calidad, hará que nunca sea el rey.
El problema es querer mantener la tendencia de beneficios, sacrificando lo distintivo de la plataforma.
Usuario desactivado
posiblemente aquí aprendí, que eventualmente las empresas se compran o fusionan para ser rentables. Una especie de selección natural.
Y como acaparan todo el sol, las mas chicas ya no pueden crecer y el mercado se consolida, hasta la siguiente revolución.
He pensado que cada revolución abre la posibilidad de que surjan nuevos ricos, pero los peces gordos como Amazon y otros, no importa si llegan tarde, vasta con que compren a uno de los exponentes y ya están arriba. Acaparan mucho y la riqueza se distribuye menos aumentando la desigualdad.
cinnamon_girl
A mí tener que pagar y recibir menos calidad de imagen y audio (en algunos streamings, incluso estéreo en lugar de multicanal) que con mi fiel eMule, como que no.
Usuario desactivado
No es un servicio vital, se puede vivir sin Netflix, y cualquier otra plataforma de streaming.
Si quieres pelis, hay cientos de webs de torrents, y siempre nos quedará eMule que por cierto los últimos meses tiene mucho tráfico
lmaoxd
wokeflix*