Suena a un plan maestro para tráfico de sustancias ilegales, pero no lo es: una startup llamada Carry pretende aprovechar el concepto de economía colaborativa para que viajeros que se desplazan de un lado a otro sirvan de transportistas eventuales para trasladar objetos de usuarios particulares.
En lugar de usar empresas de mensajería, los usuarios que quieren enviar algo de A a B aprovecharían que un viajero hace esa misma ruta. La idea, como siempre, es la de tratar de aprovechar un recurso a menudo infrautilizado: el espacio en nuestras maletas, del que ahora podemos sacar partido económico ya que los que usan el servicio nos pagan por transportar esos objetos.
En Carry tratan de avisar a los viajeros de que inspeccionen esos objetos muy bien antes de realizar el viaje para evitar convertirse sin querer en una "mula" de contrabando. La idea de la empresa es la de "licenciar" a esos viajeros como trabajadores bajo contrato oficial, algo que les protegería si transportan bienes ilegales como sucede con los conductores de UPS o FedEx, que no son responsables del contenido de los paquetes que transportan.
Para evitar sustos en Carry afirman que están realizando evaluaciones de posibles historiales criminales por parte de los viajeros que se prestan a transportar objetos para otras personas en sus viajes, y también ofrecen la opción de contratar un seguro como opción para los que utilizan ese medio de envío. La idea es curiosa, y si logra superar esos obstáculos -que son complejos- podría ser un ejemplo más de ese concepto de "economía colaborativa" que puede que acabe también siendo criticado, esta vez por las empresas de transporte.
Imagen | Alan Nakkash
Vía | Quartz
En Xataka | Así cree la CNMC que se debe regular la "economía colaborativa"
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Eruvan
No han inventado nada, lo de meter paquetes en maletas ajenas lo llevan usando narcos durante años xD
Usuario desactivado
¿Y como compruebas que algo va relleno de droga? ni de coña me la juego.
paco1x
Esta practica es bastante común en varios países latinoamericanos... pagas a un conocido para que te traiga cosas (Como gadgets electrónicos por ejemplo) del extranjero, también hay empresas que buscan viajeros y ofrecen dinero a estos para que hagan de mulas. La verdad no tiene nada de novedoso este concepto.
Adri
Yo no me fiaria, que saben esconder las cosas muy bien...
sufianes
Yo creo que la pregunta debería ser más bien al contrario: ¿Te fiarías de alguien para que transporte un objeto valioso tuyo? Sinceramente, veo difícil enviar objetos de alto valor como un portátil o tablet, por ejemplo.
ALJ
Esto de la economía colaborativa cada vez se amplía más y me da gusto. Primero fue lo digital (programas, música, películas, etc.). Ahora abarca medios tangibles (que un coche para trasladarse, que alguien te lleve un paquete y lo que seguirá después). Se dan cuenta del alcance futuro que tendrá esto. Actualmente estamos sujetos a determinada empresa, producto o servicio, pero si todos estamos conectados al internet y ya no solo nos dedicamos a ver que conseguimos, si no también a ofertar lo que nosotros poseemos/trabajemos/dediquemos. No sé si me doy a entender, pero quizá el futuro no es el de los enormes conglomerados/empresas trasnacionales que contralan gobiernos y por ende a la gente por medio del dinero, sino una sociedad con todos sus miembros intercomunicados en que el dinero vaya poco a poco siendo sustituido por el trueque. En fin, a lo mejor ya me aventure mucho y peco de soñador y conste, no soy comunista/socialista frustrado que quiere vivir en los 60s.
eufrasio
Llamadme racista pero si es musulman radical, yo no llevaria ningun paquete suyo.
ery23
Me parece una tontería y aparte algo muy peligroso. Jamás confiaría un paquete a un desconocido y tampoco transportaría algo cuya procedencia o contenido desconozco. No creo que la idea prospere.
DarkDudae
Se me ocurren tantas cosas que pueden salir mal llevando cosas de una persona que no conoces de nada que no me la jugaría ni de coña, por mucha empresa que halla detrás.
edmar
Esto de la economia colaborativa empieza a dar miedito.
epic
Bueno, esto es más o menos lo mismo que el recadero de toda la vida, alguien que viaja mucho y aprovecha para llevar cosas de parte de conocidos.
Evidentemente el problema es la confianza, por ambas partes. Es complicado meter en la maleta un paquete de no sabes quién; también es complicado confiar un objeto valioso a un desconocido; también hay cosas que no quieres que otros revisen por motivos de privacidad.
Mediante contratos y seguros podría solventarse algo lo de la responsabilidad y el riesgo, pero eso cuesta dinero; las mismas incertidumbres harán que las compañías de seguros lo cobren caro, y es probable que no salga a cuenta.
Lo que dicen algunos de ahorrarse impuestos a la importación no parece viable. Si tienes firmado un contrato oficial de transportista (y cubrir el riesgo de que te metan vete a saber qué) no puedes hacerlo pasar por un objeto personal tuyo, tienes que declararlo en la aduana.
kls
Si supusiera alguna ventaja frente al transporte tradicional...
Imagino que no sera gratuito, pero mas alla de eso veo mas problemas que ventajas; como que hacer en caso de no poder recoger un paquete, o si te lo traen a tu domicilio o tienes que ir tu a recogerlo.
Antonio José Colomer Ureña
Y si en el aeropuerto a uno le abren la maleta y le quitan lo que está transportando? Quién se hace responsable? El servicio? El transportador? A mí me huele a otro Über. Otra forma fácil para que alguien haga dinero eludiendo responsabilidades.
zaida.ka
Muchas aerolineas, sobre todo las británicas y americanas, expresamente prohíben que transportes cosas que no sean tuyas. De hecho te lo preguntan en el checkin, y si respondes afirmativamente no te dejan volar (todo el mundo dice sí, por supuesto...). Pero vamos, que está prohibida la práctica.
jrcconstela
¿Cuál es el enlace a la web de Carry? El enlace del artículo parece estar roto.
danielafanador
Hay otra Startup que hace exactamente lo mismo. Se llama Backpack.
La ventaja es que puede ahorrarnos gastos de importación. Por ejemplo, para entrar X producto a Colombia es el 25% del total del valor declarado. En ese sentido la economía colaborativa reduce esos gastos y hasta los costos de envío pueden ser menores que los de una empresa de envíos.
Hay mucha gente preocupada por qué pasa si terminamos llevando una sustancia prohibida, pues supongo que funciona igual que Airbnb o CouchSurfing: nadie te va a obligar a llevar nada, y si aceptas al menos te habrás tomado el trabajo de mirar la reputación de la otra persona.
Saludos!
monstertruck
yo por supuesto que no
moises.fco.rod
Para mucha gente seria un negoció, no lo mismo para las lineas aéreas.
Un saludo,
gsm_atack
Con el mismo propósito te plantas en la frontera con Andorra y ofreces una "ayudita" para quien necesita pasar más de 10 000 :)
saph4
Estupendo para saltarse las aduanas
spartanpuerto
Y asi es como los narcotraficantes legalizaron la droga. FIN.