Son buenos tiempos para la ciencia-ficción en el cine. Desde hace años, los grandes estudios de Hollywood encuentran en el género una oportunidad para seguir dominando el juego creando nuevos mundos o aventuras sin límites. Títulos como 'Avatar' (2009) o 'Gravity' (2013) son vendidos como asombrosos acontecimientos, apoyados incluso por el aplauso de la crítica, convirtiéndose en citas imprescindibles tanto para cinéfilos como para el público que acude a las multisalas de vez en cuando, para disfrutar un par de horas desconectados de la realidad.
Sin embargo, muy a menudo, se trata de una mera excusa para ofrecer acción y llamativas secuencias infladas a efectos visuales; en otras ocasiones, lo científico queda casi por completo eclipsado por la fantasía. ¿Acaso el enfoque "puro" es un problema? El estreno, con solo tres semanas de diferencia, de dos esperadísimas películas de ciencia-ficción tan dispares en aproximación y resultados como 'Interstellar' y 'Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 1' ('The Hunger Games: Mockingjay – Part 1') invita a abordar el tema.
La primera, un drama, con momentos frenéticos y espectaculares propios de cualquier superproducción, que intenta narrar de la manera más realista posible un viaje a través de un agujero de gusano para explorar planetas habitables en un futuro cercano; en este sentido, cabe destacar la colaboración como asesor científico y productor ejecutivo del reputado físico Kip Thorne. 'Interstellar' no logró el codiciado número 1 del box office USA y sus 47 millones de dólares es el peor estreno de Christopher Nolan desde 'Insomnio' ('Insomnia', 2002).
En cuanto a la segunda, nueva entrega de una saga juvenil de acción, fantasía y romance, con la garantía de estar basada en un best seller (la trilogía literaria de Veronica Roth Suzanne Collins), recoge la épica de un grupo de jóvenes rebeldes enfrentados a un anciano gobierno totalitario en un mundo post-apocalíptico que recicla ideas tan populares como un torneo mortal para entretener y controlar a las masas (el circo romano actualizado). 'Sinsajo' ha cumplido las previsiones y ha arrasado en su estreno con una cifra récord: 123 millones, el mejor dato del año en Estados Unidos.
Por tanto, si nos atenemos a los fríos números de taquilla cabe concluir que vende más la ciencia-ficción blanda representada por 'Los juegos del hambre' que en una propuesta más cerebral como 'Interstellar'. Y es lógico, desde siempre ir al cine se ha entendido como sinónimo de evasión, diversión, mientras que el film de Nolan, cercano a las 3 horas de duración, da la imagen de requerir un esfuerzo (aunque sea mínimo) por parte del espectador; muchos no lo van a considerar el mejor plan para un viernes o un sábado por la noche. No obstante, hay otra forma de éxito.
Diferentes metas
Sin entrar a valorar su calidad como pasatiempo, 'Los juegos del hambre' es un artefacto diseñado para tener efecto ahora; dentro de unos años, cuando otras franquicias estén de moda ('Divergente' o 'El corredor del laberinto' podrían recoger el testigo), sus imágenes quedarán olvidadas, amontonadas entre tantas obras similares que bebían de las mismas fuentes y se limitaron a ofrecer entretenimiento pasajero en un momento determinado. 'Interstellar' también está envuelta como un blockbuster que pretende hacer caja, pero compite en otra liga.
Películas de ciencia-ficción "blanda" | Año | Recaudación del primer fin de semana |
---|---|---|
'Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1' | 2014 | 123M$ |
'Lucy' | 2014 | 43,8M$ |
'Origen' | 2010 | 62,7M$ |
'Avatar' | 2009 | 77M$ |
'Soy leyenda' | 2007 | 77,2M$ |
'Transformers' | 2007 | 70,5M$ |
'Matrix' | 1999 | 27,7M$ |
'Armageddon' | 1998 | 36M$ |
'Desafío total' | 1990 | 25,5M$ |
'Regreso al futuro' | 1985 | 11,1M$ |
Puede que sobren explicaciones y sentimentalismo, o que el tercer acto resulte fallido (discutible), pero Nolan puso se marcó el objetivo de ofrecer una experiencia de inmersión similar a la de un clásico como '2001, una odisea del espacio' ('2001: A Space Odyssey', 1968). El tiempo dirá si lo ha logrado, si su trabajo será tan recordado como el de Stanley Kubrick, pero de momento es la película que más debate, discusión y controversia está generando, y eso me parece un triunfo mayor.

Lamentablemente, cada vez se da más importancia al estreno, a si ha conseguido el número 1 o ha roto algún récord, al titular... en lugar de esperar y tener en cuenta un enfoque más amplio. ¿Acaso una película deja de recaudar tras el primer fin de semana en la cartelera de su país? Ya veremos las cifras definitivas de 'Interstellar' pero en estos momentos lleva más de 400 millones ($) en todo el mundo. '2001' tiene la etiqueta de exclusivo para cinéfilos y "frikis" pero lo cierto es fue un rotundo éxito de taquilla (costó unos 10 millones y terminó sumando cerca de 200).
Es divertido comprobar cómo la película de ciencia-ficción mejor valorada de todos los tiempos es también considerada por muchos como un soberano aburrimiento. Claro que Kubrick (que contó con la colaboración del prestigioso escritor de ficción científica Arthur C. Clarke) no pensaba en ofrecer un entretenimiento accesible para todos los públicos. Tenía en mente orquestar un espectáculo único, un acontecimiento, una obra de impacto imperecedero, cuyos fotogramas y enigmas siguieran cautivando a generaciones posteriores.
Rompecabezas para disfrutar con tiempo
Quizá el problema de este enfoque que cuida los aspectos científicos y va más allá del consumo inmediato, es que necesitan tiempo. Paciencia, reflexión y más de un visionado para ser realmente apreciada. La ciencia-ficción está plagada de títulos de culto, 'Blade Runner' (1982), 'The Abyss' (1989), 'Gattaca' (1997), 'Donnie Darko' (2001), 'Primer' (2004)...; películas que en su momento fueron rechazadas, pasaron de puntillas por los cines o no alcanzaron el éxito esperado, para luego ser redescubiertas y revalorizadas en formato doméstico, hallando por fin su lugar.
Películas de ciencia-ficción "dura" | Año | Recaudación del primer fin de semana |
---|---|---|
'Interstellar' | 2014 | 47,5M$ |
'Coherence' | 2013 | 17.000$ |
'Moon' | 2009 | 136.046$ |
'Primer' | 2004 | 28.162$ |
'Solaris' | 2002 | 6,7M$ |
'A.I. Inteligencia artificial' | 2001 | 29M$ |
'Donnie Darko' | 2001 | 110.494$ |
'Contact' | 1997 | 20,5M$ |
'Gattaca' | 1997 | 4,3M$ |
'The Abyss' | 1989 | 9,3M$ |
Para un creador puede ser irrelevante tanto la respuesta inmediata en taquilla como la satisfacción de las masas que llenan las salas, sin embargo, los que manejan el dinero tienen otra opinión. Los estudios quieren el mayor éxito en el menor tiempo posible, y para ello acuden a simples fórmulas de probada eficacia, motivo por el cual vemos explosiones, persecuciones, peleas, comedia barata y diferentes formas de romance y erotismo cuando debería primar el elemento científico. Acción, humor y romance parecen ingredientes necesarios en la mezcla, o no hay película.
En ese marco, títulos fantásticos como 'Los cronocrímenes' (2007), 'The Man From Earth' (2008), 'Moon' (2009) o 'Coherence' (2013) llevan la etiqueta de "cine para minorías" son perfectamente disfrutables por cualquier tipo de adulto. En general, se tiene una imagen excesivamente simplona del público, reforzado por el éxito de propuestas poco elaboradas (como la saga 'Transformers', por poner un ejemplo relacionado con el género) y hay una resistencia a ofrecer propuestas demasiado complicadas o cargadas de jerga técnica, pensando que no recuperarán la inversión.
En las últimas décadas, cabe destacar 'Contact' (1997) como uno de los raros casos de “hard sci-fi” con generoso presupuesto, 100 millones de dólares sobradamente recuperados. Para ello tuvieron que darse varios factores: un director como Robert Zemeckis que venía de triunfar en los Oscar con 'Forrest Gump' (1994), un reparto de estrellas (Matthew McConaughey otra vez) y el apoyo de la aclamada novela de Carl Sagan. Por el contrario, proyectos como la última versión de 'Solaris' (2002) resultaron sonoros batacazos, achacados a lo denso y pretencioso de su propuesta.
¿Carne de series?
Alguien tan célebre y respetado como Morgan Freeman lleva más de una década intentando poner en marcha una película de 'Cita con Rama' de Clarke (en 2003 se informó que David Fincher estaba comprometido para dirigirla) y desde 1998 se está intentando llevar al cine la saga 'Fundación' de Isaac Asimov, finalmente destinada a televisión. Quizá sea este medio, cuyo prestigio ha ido en aumento durante los últimos años gracias a cadenas como HBO, el mejor lugar para plantear historias de ciencia-ficción pura. Y el espectáculo para la gran pantalla.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
jubete
Es que "Los Juegos del Hambre" no es ciencia-ficcion igual que "Un mundo feliz" o "1984" tampoco lo son. Porque "los juegos" juegan en la liga de las distopias, como "1984", "Soy leyenda" (no tan buena como el libro). Puedes pasarte la pelicula esperando a ver si se besa con el rubio o si la terminan de destripar, pero es un libro que critica el consumismo en el que vivimos aqui en el primer mundo (el Capitolio) mientras los demas se mueren de hambre (los distritos).
Por lo demas, no me gusta la clasificacion que has hecho de las peliculas. sin entrar en muchos detalles, Avatar ha tenido el detalle de poner Pandora en un satelite para evitar el acoplamiento gravitatorio y lo demas encaja muy bien (salvo que toda la fauna tenga 6 extremidades menos los navis), y Matrix, entre tiros y leches, un ensayo sobre lo que es real y lo que no.
Tampoco diria que Lucy, Origen o Armagedon son ciencia-ficcion aunque esten, pero si lo son las de StarTrek que no estan (StarWars no es ciencia-ficcion porque no es ficcion. Ocurrio de verdad hace mucho, mucho tiempo...)
En fin, que ciencia-ficcion no es todo lo que no sea real, porque entonces, "Pretty woman" con ese final tambien es ciencia-ficcion.
arobledo
Para comparar películas que se han estrenado con tantos años de diferencia es mejor utilizar el número de espectadores que la taquilla. Si comparas Regreso al Futuro con Lucy, con casi 20 años de diferencia entre ambos estrenos, las cifras por recaudación se desvirtúan.
esebeto
Los Juegos del Hambre ciencia-ficción?? La ciencia-ficción es el contenido de este artículo, que ya se ve que carece de realismo en cuanto se equivoca con el nombre de la autora de la trilogía de dicho título. De pena...
Ignacio Molina Cuquerella
La autora de los juegos del hambre no es verónica roth sino Suzanne Collins
mjollnir
En general estoy de acuerdo en que seguramente nos vaya mucho mejor a los aficionados a la ciencia ficción literaria si es la televisión la que acaba heredando la función de mostrar en imágenes lo mejor de esta literatura. No me gustaría ver otro intento de hacer una película sobre el mundo de "Dune" o sobre "Hiperión", por citar dos ejemplos claros (uno existente y otro en ciernes). Asimov sí que puede resolverse en una trilogía o tetralogía de películas sin ningún problema, por ejemplo, si se encarga de ello alguien respetuoso con el mundo creado en Fundación. Pero para algo tan denso y lleno de matices como los universos creados por Dan Simmons o Frank Herbert o Iain M. Banks resulta muy difícil, en mi opinión, que una industria como el cine tenga los mimbres necesarios para ser fiel a esa riqueza. Por supuesto, me encantaría que me demostraran que no tengo razón (Blade Runner sí que consigue mostrar complejidad y densidad a partir de su diseño de producción, por ejemplo, si nos olvidamos de que el guión no es el fuerte de Ridley Scott, claro). Pero creo que va a resultar mucho mejor idea que los mundos de Simmons o Banks nos sean mostrados en imágenes a través de la pantalla pequeña, me temo, por aquello de no perder su textura. Es una opinión muy personal, desde luego.
bioacler
Todo esto tiene un problema un único problema, La educación de hoy.
dvdpolar
No acabo de entender tu separación entre ciencia ficción dura y blanda, no sé porque I.A., Moon, Gattaca o The abyss las consideras como 'duras'. Pero si incluyes estas, deberías incluir muchas mas entre las que comentas y que recaudaron bastante más.
Las primeras que me vienen a la mente:
- Edge of tomorrow
- Looper
- Pacific RIM ( vale esta quizás no, pero mola mil )
- Oblivion
- Tron 2.0
- Starship troopers
Ninguna fue la mas taquillera de su año, pero tuvieron recaudaciones superiores a los 100M $
Y cómics como los 4Fantásticos que sería? o Star Wars? Por que Matrix (la primera :P) es blanda, aborda muchos temas bastante complejos (aunque también sea una película de acción)?
La cuestión es que la ciencia ficción también puede vender mucho, depende de los creadores/actores/etc asociados y del marketing. No creo que tu argumento sea válido...
pablo.fuenteshuaiqui
En la ciencia ficcion blanda la ciencia no es muy protagonista y mas que nada solo sirve de base para la historia, si reemplazaras la explicacion por magia o poderes divinos tendrias muy poco cambio en la trama
La ciencia ficcion dura, por otra parte utiliza teorias y tecnologias que estan "un paso mas alla" es decir, que se vislumbran en un futuro cercano, en peliculas de ciencia ficcion dura se aborda fuertemente el tema de como los avances cientificos y tecnologicos tienen impacto en la sociedad y en las personas... es decir el verdadero protagonista es la ciencia
A decir verdad ambas ramas apuntan hacia lugares completamente distintos y no tiene mucho sentido compararlas
lulud
Que si que interestellar no ha recaudado lo que sus fans queríais ( cuando no vais a ver ni un duro gane lo que gane) y os jode la taquilla de sinsajo. Ya sólo por el hecho de que interestellar tiene mucha ficción y vosotros os empeñais en decir que es todo ciencia, es para dejar de leer el artículo.
corintio85
te doy ejemplo de ciencia ficcion que fue exitosa.
distrito 9
robocoop
insection
parque jurasico
matrix
el planeta de los simios
looper (no le fue muy bien pero me gusto mucho)
terminator
y la lista puede ser mas larga.
muchas veces nos olvidamos que cuando clonamos un dinosaurio es ciencia ficcion o cuando los alien se trasforman en refugiados o un policia en cyborg tambien.
por otro lado los juegos del hambre le es a la ciencia ficion lo que crepusculo le es al terror. ¿de verdad estan haciendo los cantos de hyperion? puede llegar a ser interesante ver al alcaudon.
Usuario desactivado
El entretenimiento facilón, desde la época de las cavernas, siempre ha sido el preferido de la mayor parte del público, eso no es ninguna novedad. Por otro otro lado, todo el mundo alaba que los juegos del hambre critica al consumismo y blablabla, siendo que ir al cine, ver estás películas y comprar los libros son más consumismo, al fin y al cabo, yo no he visto ni a Jennifer Lawrence ni a Suzanne Collins o a los demás que se han forrado con esta saga donando sus salarios a los niños hambrientos de sudamérica o áfrica, niños y adolescentes que ni siquiera tienen dinero para comprar libros o entradas de cine. Los juegos del hambre e interstellar no son más que medios de entretenimiento, claro está, uno tiene más contenido que el otro, pero yo creo que material como Los juego del hambre, sabiendo como utilizarlo, puede ser la vía para que los niños hijos de una sociedad consumista se acerquen a ver la realidad más allá de sus narices. Yo, por ejemplo, cuando un chico me dice que le gusta esta saga, le recomiendo que lea Germinal de Emilio Zola para complementar, al principio no quieren pero cuando les digo "es como los juegos del hambre en la vida real" pues ya les da menos asco y al cabo de una semana me los encuentro y me dicen que les encantó. El entretenimiento facilón no es malo, ni eres más inteligente y menos ignorante por preferir ciertas cosas, lo que sí malo es quedarse ahí y no buscar expandir la mente con nuevos y mejores conocimientos. Eso sería como comer carne sin verduras todos los días.
duhmzdaih
¿Interstellar es "cerebral"? ¿en serio? Ay no me jodan xD. Tan cerebral que necesitan un deus ex machina tan descarado como la "fuerza del amor". Mis nalgas tienen más de ciencia ficción que Interstellar.
Minute
¡Y entonces las churras y merinas se hicieron con el poder del protagonismo!
sabinofernandez0
Oye, no sabía que Veronica Roth había escrito dos trilogías best seller, que mujer. La pobre de Suzanne Collins debe sentirse mal por no haberlo logrado :(
pableras
Hummm....creo que catalogar los juegos del hambre como película de ciencia ficción por dos o tres pinceladas transfondísticas que aparecen sería como catalogar la saga crepúsculo como películas de terror porque aparecen "vampiros" (partiendo de la base de que brillan cuando les da la luz del sol....). Más bien entrarían dentro el género de películas de adolescentes, sin ningún menosprecio por el género, pero es que es innegable cuål es la motivación que hay detrás de estas dos sagas: atraer a un determinado público a las salas.
cuco1271
No es justo comparar a Nolan con kubrick..... Papa pitufo vs Mohamed Ali.
podenco
Lo dice muy bien el artículo: la evasión. Es muy sencillo: hay mucha gente ignorante. Y no ignorante en el sentido peyorativo, sino en el sentido de que muchos que quieren ver una peli es para pasar un buen rato, dejar de pensar en sus problemas y no darle más al coco (de ahí ignorante, de ignorar dichas complicaciones).
Por contra, una película mentalmente más "exigente" o de las que te hacen un "mindfuck" interesan más a la gente curiosa y a los inconformistas. Y obviamente este grupo es más reducido.
Yo creo que no hay tanto misterio en el tema películas... El misterio sería más en la música: porqué hay tanta gente a la que le gusta el reaggeton? Supongo que ahí ya solo se puede apelar al "por gustos los colores", porque sino no hay por donde cojerlo...
berfraper
Gattaca e I.A. son muy buenas, como CUBE o 2001 (aunque CUBE es algo cansina con lo de los numeros primos). Hay otras como Efecto Mariposa que también son un poco de sci-fi con la teoría de cuerdas y son más entretenidas. La gente quiere ver acción y explosiones y no calentarse el coco. El arte es de quien lo aprecia.
spartanpuerto
No puedo ver a Jennifer Lawrence de la misma manera despues de las filtraciones xD.
spartanpuerto
Es raro cuando la pelicula supera al libro. Creo que ese es el problema...
ger_z5
Error fatal, la escritora de Los Juegos del Hambre es Suzanne Collins no Verónica Roth, esa es de Divergente.
lectora-
Puesto que leí primero la trilogía de los Juegos del Hambre, la 1ª película no me gustó demasiado y en cuanto a la segunda mas o menos igual. Prefiero los libros.
Otra cosa, ¿Se ha descartado definitivamente llevar al cine o television la saga de Rama? Me gustaría ver como hacen para representar la nave espacial y su interior.
herpesg666
Porque las entradas son carisimas y las peliculas decepcionantes, pateticas, ridiculas, aburridas, y tal y tal