Hay repoblaciones de récord, como aquélla que vimos en la India llegando a plantar 66 millones de árboles en 12 horas. Otras... Son repoblaciones más peculiares, aparentemente "locas", como el bombardeo de peces que se ha podido ver en algunos lagos de Utah, Estados Unidos.
Se trata de una maniobra llevada a cabo por la Utah Division of Wildlife Resources, una agencia gubernamental dedicada a preservar la vida salvaje en el estado, la cual se muestra en un vídeo que incluso puede llegar a parecer desconcertante. En ella se lanzan al río más de 30.000 de truchas al agua desde un avión, con el fin de repoblar los lagos.
Una tasa de supervivencia mayor de la que podríamos pensar
La llamativa manera de repoblar lagos de este organismo se ha vuelto a viralizar por la reciente publicación del vídeo, pero tal y como explican en el New York Times, es algo que se lleva haciendo en este estado desde al menos 1956. De hecho, lo pudimos ver hace siete años gracias a las noticias de la Fox.
Las imágenes hablan por sí solas: vemos como un avión, justo al pasar por encima de una amplia superficie de agua, lanza miles de peces. Una repoblación que se hizo el 6 de julio en Boulder Mountain (Utah).
Se trata de especímenes jóvenes de trucha de manantial (Salvelinus fontinalis) y trucha común (Salmo trutta). Según el organismo, son vuelos de poca altura y al ser animales pequeños caen de manera relativamente lenta, "planeando como una hoja cuando cae del árbol", asegurando una tasa de supervivencia del 95%. Una cifra que se comprobó tras recoger parte de las truchas caídas y ver que morían cinco de cada cien, encajando también con la tasa de supervivencia en las cataratas del Niágara (donde los peces caen al vacío y más del 90% sobreviven a la caída de 50 metros).
Fun fact: We stock many of Utah's high-mountain lakes from the air. The fish are tiny — anywhere from 1–3 inches long — which allows more than 95% of them to survive the fall. #Utah #TroutTuesday pic.twitter.com/kotDe91Zzw
— UtahDWR (@UtahDWR) August 21, 2018
La división asegura que el método permite lanzar hasta 35.000 peces en un solo vuelo, lo cual es suficiente para repoblar entre 40 y 60 lagos al día. ¿Por qué hacerlo así? Según Faith Jolley, portavoz de la Division of Wildlife Resources, porque los lagos son bastante inaccesibles en coche y el sistema es "la manera más eficiente de proporcionar peces" ya que en muchas ocasiones no tienen una alta tasa de reproducción, según Chris Penne (también del organismo).
Desde luego, pese a que pasen los años no deja de ser un proceso llamativo, viendo que otras repoblaciones como las de estrellas de mar (contra el cambio climático) requieren métodos menos impactantes. Eso sí, en este caso se trata de repoblarlos para mantener la pesca (es decir, no se trata de una especie declarada como amenazada), con lo cual se ha convertido en algo que hacen de manera relativamente habitual.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
sergiogonzalez6
Esta gente... la cosa es bombardear algo jajajjaja
Usuario desactivado
Si llevan desde 1956 repoblando... ¿cómo es que esos lagos no están ya saturados de truchas?
¿No será que no son capaces de desarrollarse en ese hábitat?
TOVI
I'ts raning fish.... aleluya!
Malasemente
Si llevan más de 60 años repoblando lagos y la vida no se mantiene por si sola significa que no sobreviven en él o que se esquilma cada año con la pesca. Por la tanto el único objetivo aparente (si hay algún artículo que diga lo contrario me gustaría leerlo) es la diversión de humanos. Lo de las aves y crear vida donde no había ya ni entro.
Y sin liarme mucho, no, ser más inteligente no nos da derecho a hacer lo que nos de la gana con el resto de especies con las que convivimos en este planeta (aplica ese razonamiento a dos humanos de inteligencias dispares y lo comprenderás). Y no, no estoy en contra de comer animales, por supuesto que es natural y ley de vida. Pero estoy en contra de torturar animales, de divertirnos a costa de su sufrimiento, de criarlos de manera inhumana (a ver si vamos cogiendo el significado del juego de palabras del último párrafo) hacinados y sin ver la luz del Sol en su vida o de experimentar con ellos para tener mejores cosméticos.
Y no, no hemos domesticado la vida en la Tierra, hemos domesticado algunos animales, hemos cultivado algunas plantas y hemos destrozado casi todo lo demás.
Y si realmente fuésemos una especie inteligente, dejaríamos de destrozar la vida en la Tierra, ya no solo por los animales y plantas que hay, si no por los humanos que vendrán.
asi6
cerca de 2000 peces muertos en cada tirada ¿sigue siendo tan simpática la noticia?