La aparición de los iPhone 7 y iPhone 7 Plus nos ha permitido -entre otras muchas cosas- conocer a los nuevos procesadores Apple A10. Estos micros suponen un punto de inflexión en la trayectoria de Apple en este segmento, y lo son tanto por potencia como por diseño: estamos ante los primeros chips quad-core de la firma.
Eso tendrá implicaciones serias en la forma en la que se comportan los nuevos iPhones, pero también plantean preguntas inquietantes que ya nos habíamos hecho en el pasado. La potencia de estos micros es tal que no es difícil imaginarlos formando parte de los futuros MacBook.
ARM sigue planteando opciones para el futuro de los Mac
Las primeras pruebas sintéticas que se han realizado a los nuevos smartphones de la firma demuestran que los iPhone 7 tienen a su disposición una capacidad de proceso realmente impresionante.

Las cifras que han aparecido en el particular ránking que mantienen en Geekbench indicaban que el iPhone 9,4 (que al parecer se corresponde con el iPhone 7 Plus de 32 GB) llega a los 3.233 puntos en la prueba en la que se evalúa un solo núcleo y 5.363 en la destinada a comprobar el rendimiento conjunto de todos los núcleos del procesador.
Para que os hagáis una idea, el MacBook de 12 pulgadas que se renovó a principios de año llega a los 2.514 puntos en Geekbench single-core y a los 4.996 puntos en multi-core si tomamos en cuenta el modelo con un Intel Core m3-6Y30 a 1,1 GHz.
Las comparaciones son odiosas, pero en esta gráfica se ve como esos nuevos Apple A10 dan la talla: superan holgadamente a los procesadores integrados en los últimos MacBook, pero también -como esperábamos- a los de los iPad Pro. Es evidente que la cosa cambia con equipos más ambiciosos: los poderosos Intel Core i7-4470HQ de un MacBook Pro (Early 2015) son un ejemplo, pero cuidado por que aún así no andan muy lejos en rendimiento por núcleo.
A Apple le gusta el control, y este sería otra piedra en el camino
Otra de las razones por las cuales una decisión así podría tener sentido es por esa obsesión que Apple tiene de controlar en la medida de lo posible todo lo que rodea a sus dispositivos. En los iPhone y los iPad ha conseguido "cerrar el círculo" y controlar buena parte de los componentes más relevantes de estos dispositivos, tanto a nivel harware como -faltaría más- a nivel software.

Sin embargo en los Macs la cosa no es tan clara, y no lo es porque Apple sigue utilizando procesadores de Intel o gráficas de AMD. Es difícil que puedan romper esas alianzas a corto plazo porque las soluciones de estos fabricantes son mucho más potentes que las producidas por Apple, pero la cosa cambia cuando hablamos de equipos más modestos en rendimiento como los MacBook.
La cosa cobra más sentido si uno echa un vistazo a análisis como los que hacían hace ya meses en Seeking Alpha. En "Apple: Becoming a Semiconductor Powerhouse" se analizaba la evolución de la empresa de Cupertino como productora de chips. A priori uno podría pensar que la empresa no puede competir con gigantes como Intel, Qualcomm o MediaTek. Y sin embargo...

Los ingresos dejan clara la "foto" del quién es quién en materia de semiconductores actualmente. Apple no está tan lejos como podría pensarse de algunos líderes tradicionales del sector, pero claro, vender millones de iPhone y de iPads hace que esa faceta cobre mucho más sentido. Hay una gráfica aún más reveladora:

En 2014 Apple vendió 100 millones de SoCs, una cifra mareante que probablemente se mantuvo -si es que no creció- durante el año 2015, pero es que el crecimiento de Apple en este segmento es asombroso, como puede verse en una gráfica que deja claro que la apuesta de Apple por los semiconductores le está saliendo muy bien.
El secreto está en el sistema operativo
Al plantear un hipotético MacBook basado en un procesador ARM surge la inevitable pregunta. ¿Qué sistema operativo lo gobernaría? Algunos pensábamos desde hace (mucho) tiempo que Apple podría estar trabajando en una versión de OS X macOS preparada para esta arquitectura.
Eso no sería tan extraño: Apple hizo lo mismo cuando dio el salto a procesadores Intel desde aquellos legendarios PowerPC, y en aquel anuncio mágico de Steve Jobs hubo una frase destacada:
Mac OS X ha estado viviendo una doble vida secreta durante los últimos cinco años.
Así había sido: en todo ese tiempo OS X había estado funcionando y actualizándose normalmente sobre los PowerPC que se usaban en los Mac de la época, pero los laboratorios de Apple habían estado todo ese tiempo escondiendo prototipos de Macs basados en procesadores de Intel que estaban gobernados por ese sistema operativo. Lo mismo podría haber pasado con esa versión de macOS desarrollada para ARM.
Eso podría hacer pensar en macOS como un candidato válido para esos hipotéticos portátiles basados en procesadores ARM de Apple, pero últimamente más y más indicios parecen dejar claro que el gran protagonista en el ecosistema software de Apple es iOS, y no macOS.
Es al que se le dedican más recursos, el que más innovaciones implementa año tras años y el claro referente también para esos millones de desarrolladores que apuestan por ese ecosistema y sobre todo por una App Store que funciona como un tiro.
Las últimas novedades en iOS ayudan también a proponerlo como sistema operativo para esos MacBook ARM, y sobre todas ellas destaca ese soporte de pantalla dividida que permite que podamos situar dos ventanas de aplicación enfrentadas para tratar de ser más productivos.

El iPad Pro es el claro referente de esa transición que iOS está realizando al terreno de la productividad. Tanto los smartphones como los tablets de Apple eran dispositivos orientados al consumo de contenidos, pero los iPad -que siempre habían tenido su pequeño romance con tareas de productividad- se han convertido en alternativas serias en este ámbito gracias al lanzamiento de los iPad Pro.
Sigan o no la estela e inspiración de los Microsoft Surface, la realidad es que los iPad Pro son productos cada vez mejor preparados para trabajar, y lo singular aquí es que no están gobernados por macOS, sino por iOS. Esa es la mejor demostración de que este sistema operativo también puede ser utilizado para producir, y no solo para consumir. Hay cambios en el flujo de trabajo, desde luego, pero hay ya un nutrido grupo de usuarios que precisamente quieren migrar a esa forma de trabajar.
¿Veremos un MacBook o algún tipo de equipo basado en ARM? Desde luego la opción está ahí. Puede que en octubre Apple dé la sorpresa: todo apunta a que habrá evento dedicado a una renovación importante de la gama Mac.
Imágenes | Unsplash
En Xataka | Apple dice que no al híbrido entre el MacBook y el iPad, ¿de verdad nos lo creemos?
Ver 90 comentarios
90 comentarios
m0w
¿de verdad, de verdad, de verdad, pero de verdad de la buena que tratais de hacer una comparacion de rendimiento entre un procesador con arquitectura ARM y uno x86?
¿En serio?
Y, lo que aun me sorprende mas... ¿tratais de hacer ver al personal que el rendimiento (por nucleo, segun vosotros) no es muy diferente entre ambos? seriusly?
""los poderosos Intel Core i7-4470HQ de un MacBook Pro (Early 2015) son un ejemplo, pero cuidado por que aún así no andan muy lejos en rendimiento por núcleo.""
Es decir, que si cogemos un i7-4770, por ejemplo, con sus 4 nucleos, y lo enfrentamos a un A10, con sus 4 nucleos... ¿deberian dar un rendimiento similar?
Puestos ya, podias haber hecho una comparacion con los procesadores basados en cudas de nvidia... que seguro que el rendimiento por nucleo del A10 es muy muy muy superior al rendimiento por nucleo de la ultima TITAN PASCAL, mire usted.
Increible, pero cierto...
luego, normal que me venga alguno por ahi diciendo que el procesador de su telefono es casi tan potente como mi i7-5820K "porque lo dicen los de "xataka"..." true story.
Claro, cuando le explicas que eso es mas falso que un euro de madera, y le explicas porque, entonces se sienten engañados por lo que leen en segun que blogs.
discolojr2k
¿Cual es la garantía de que el test mida lo mismo en ambas plataformas?
Más que nada para evitar comparar peras con manzanas.
pechorin
justo cuando pensabas que el macbook no podia ser peor...
manuelcr
Hola Javier, en cuanto he visto el título me he imaginado que el artículo era tuyo (porque te he leido en alguna otra ocasión hablando del mismo tema, no pienses mal).
A ver, antes de que las huestes se puedan arrojar a mi cuello... ¿te has informado sobre los tests que ejecuta Geekbench?
Yo lo he hecho, de hecho me he bajado la aplicación en mi OnePlus One y en mi PC de casa (un i7) para lanzarla en ambos sitios y comprobar los tests que se ejecutan, así como la carga real de CPU que genera.
Los tests son los mismos, según dice la aplicación, pero revisando el tipo de test me parecen muy poco significativos de cara a comparar el rendimiento real de ambas plataformas y por tanto mucho menos para poder afirmar que un ARM de los que monta el último iPhone puede sustituir a un i7 (por ejemplo).
Si revisas los tests ejecutados verás que tienes cosas como AES, JPEG, el Algoritmo de Dijkstra, SQLite (ni siquiera especifican si es acceso + operaciones o si incluye la generación de una BD desde cero), HTML5 dom o el renderizado de un PDF.
Sinceramente ¿estos tests son lo suficientemente representativos de todo el tipo de tareas que puedes realizar en tu PC en el día a día?
Yo creo que no, de hecho me parecen un muy pequeño subconjunto como para ser representativo de nada.
Después, durante la ejecución de Geekbench 4 en mi PC he mantenido abierto el Administrador de Tareas con el objetivo de poder ver si realmente estos tests llegan a estresar en algún momento a la CPU durante el desarrollo de las pruebas.
El resultado es que apenas durante un espacio de tiempo pequeño el i7 ha registrado valores por encima del 10% de uso, con picos del 100% muy cortos.
Esto me hace dudar de los test de Geekbench, y de que sean lo suficientemente estresantes para la CPU y que sus resultados sean representativos de lo que realmente puede rendir un procesador de escritorio.
Está claro que ARM está avanzando y mucho, pero a nivel de escritorio y para las tareas para las que alguien podría usar un Mac a nivel profesional (desde edición de fotos, vídeos a desarrollo software y uso ofimático) me da que siguen por detrás de Intel y AMD.
Me gustaría ver cómo se arranca un SO en un equipo con un ARM, arrancas un Eclipse para desarrollar, un Oracle Express en local y un servidor de aplicaciones para ponerte a trabajar de verdad, ver cómo responde el equipo y si realmente una de estas CPUs de Apple está a la altura de un i5 o un i7.
Recuerda que una Rapsberry puede arrancar un Linux e incluso un entorno de escritorio, pero su rendimiento y usabilidad quedaba muy lejos incluso de un Pentium 4 montando una distro de Linux, pese a que en Geekbench nos muestre que según sus tests no están tan lejos.
Así que lo mejor es especular menos y no tomar vagos datos de unos pocos tests sintéticos como demostración de algo mucho más complejo.
leo_sfsm
El hecho de comparalo con un i7 es ridículo...
En primer lugar en este articulo hay falta de rigor cientifico. Para poder medir el rendimiento de un procesador hay que medir muchas variables y de manera precisa y dirigida mediante tests rigurosos, estresantes y en condiciones de "laboratorio" (porque sino cualquier sistema podría ser mejor por condiciones de optimización/no optimización ajenas al propio hardware).
Entre lo que se debe medir se encuentra el tiempo de respuesta, la capacidad de canal, el ancho de banda, la eficiencia relativa, el rendimiento por vatio, la velocidad de procesamiento (MIPS, FLOPS...), etc.
Todos estos datos deben ser luego puestos en común mediante un estudio estadístico preciso el cual compare estos datos y nos de un conjunto de procesadores los cuales se acerquen a un punto optimo. (Esto debido a que cada procesador es distinto, tiene distintas arquitecturas, etc.). Lo que se busca desde un punto de vista cientifico es el punto optimo de rendimiento para un procesador.
Ahora si me hablas de rendimiento a nivel de condiciones de uso diario. Esto es comparar manzanas con peras, pues eso no mide el rendimiento real del procesador sino un rendimiento ficticio dado por la optimización del propio software o plataforma en la que se realice el test.
P.S: Lo que si que se podría decir es que los ARM han superado a los Intel Atom y similares a nivel de eficacia en computación móvil.
jmartinezgut
¿De verdad está comparando la arquitectura ARM con X86? ¿Que el A10 es casi tan potente como un i7-4470? Que tonto es todo el mundo que no se ha dado cuenta y anda por ahí con ordenadores 40 veces mas grandes y con 20 veces mas consumo ¿Es que nadie, con un minimo de conocimiento, revisa estos articulos antes de que se publiquen? Por dios, que después hay gente que se lo cree.
toniweblogs
Lo que le faltaba a los macbook para terminar de convertirse en unos ordenadores de mierda.
lyfeld
Los que sigan sin creerse que el A10 puede competir con Intel Core M que miren esta prueba del A9X:
http://www.anandtech.com/show/9766/the-apple-ipad-pro-review/4
El motivo por el que Apple ha superado a Qualcomm, Samsung y demás es la falta de competencia que tiene dentro de su ecosistema. Quien quiere (y se puede permitir) iOS se compra el iPhone y ya, asunto resuelto. En Android mucha gente cree que el número de núcleos y Mhz es proporcional a la velocidad de la CPU, nada más lejos de la realidad.
Qualcomm lo ha hecho relativamente bien con Kryo/SD820 pero Apple todavía le gana en monohilo. Y todos sabemos cómo acabó el intento de Qualcomm de sacar un procesador de ocho núcleos, excepto cuando estos son de ultra bajo consumo y rinden de por sí menos que un quad core decente. Un móvil con A53/A7 etc. como procesador principal para mí siempre será gama baja y no media, aunque tenga 8, 16 o 256 núcleos.
Espero que los octa de A53 y demás sinsentidos desaparezcan por completo y se reemplazen por procesadores doble núcleo Kryo en la gama media, los usuarios lo agradecerán. Pero el márketing lo impide porque esa solución no da números grandes para el folleto del Media Markt.
La solución obviamente es "educar" a las masas sobre IPC y rendimiento por núcleo y Mhz, algo que Apple no necesita hacer porque sus seguidores compran los productos igualmente. Con la migración de Pentium 4 a Core funcionó, no sé por qué el mercado ha caído en el mismo error...
Usuario desactivado
Apuesto por una versión hipervitaminada de iOS, a la larga es lo que ocurrirá debido a la convergencia. Además, no es mal momento para hacer cambios importantes que posibiliten la interfaz tactil par mac.
lendouche
Señoras y señores y asi es como nace una secta tecnologica, alabar todas las desiciones de su marca, hablar con ignorancia y desinformacion a fabor de ella y sus desiciones, tu eres parte de la secta manzanera?.
Usuario desactivado
"A Apple le gusta el control, y este sería otra piedra en el camino"
Esta frase ¿como se come?
blackheart
IPad con teclado? Mejor comprar un iPad y un teclado inalámbrico, y ya tienes tu macbook arm..
man_chester
Típico artículo para rellenar comentarios, es absurdo realizar comparativas de esta manera entre dos arquitecturas completamente diferentes. Absurdo.
nada
Yo soy diseñador gráfico.
Cuando hagan Cinema 4D, la Adobe Master Collection y las aplicaciones con las que trabajo y que apoyan a esos, pero para ARM, no me importará qué equipo hardware haya detrás si es rentable en potencia y precio.
De momento, hay que convencer a las empresas "gordas" de que porten su software de diseño a ARM.
Mientras no ocurra eso...sigo con Intel.
Creo que para eso hace falta, y si fuera mañana mismo, una transición de por lo menos 5 años. Y perdonenme todos los que puedan pensar que no pasa nada, pero hasta los kinder he estado del paso de Mac OS 9 a Mac OS X, luego estando ya todo cambiado de PowerPC a Intel, por no hablar de que tuve Mac con Motorola 68040 (otra transición más que me comí). Así que no, no voy a cambiar hasta que, si sucede, esté tooooodo perfecto. Y repito, si lo hacen en 5 años desde mañana mismo que empiecen, buah, no queda nah...
chandlerbing
Viendo lo abandonado que tienen al iPad pro, no le veo a esto sentido, igual me queda claro que macosx va para peor,poco a poco lo van haciendo más iOS que un SO de escritorio para el entorno profesional.
Igual a Intel le debe tener poco preocupado ,acaban de adquirir gran parte de la fabricación de ARM
No creó que Apple tenga un plan de corto plazo para que le diga a los desarrolladores que se pongan a programar de cero sus programas, se quedarían con un so vacío
sansa
He leído algunos comentarios y la clave del tema no está en si se pueden comparar los procesadores ARM con los X86.
La clave para poder sustituir a un ordenador es el software, y aquí hay mucho que hacer aún.
El dividir la pantalla en dos le puede valer a alguien, pero no es sinónimo de productividad ni mucho menos.
Hay que poder pasar cosas de un programa a otro con facilidad y sobretodo, para ser productivo tenemos que poder conectar una memoria externa en cualquier formato y de cualquier capacidad, conectar impresoras y soportar periféricos (ratones, monitores, cámaras web, lectores y grabadores de DVD/CD,...),...
Creo que el artículo habría sido más lógico si hubiera planteado que el rendimiento de los procesadores ARM es cada vez mayor y el esfuerzo en creación de software también lo es para los SO basados en ARM por lo que es muy posible que acabemos viendo una convergencia real.
El jugar a decir que un iPad Pro ya no sólo es un ordenador sino un Super-ordenador como hace la publicidad de APple, es tomarle el pelo a la gente.
iOS tiene que abrirse mucho para ser lo productivo que se necesita, o OSX pasarse a ARM, y si tengo que apostar por cuál de las dos cosas puede pasar, me quedo con la segunda
Sí creo posible que Apple acabe haciendo una versión ARM de OSX que pueda hacer funcionar las aplicaciones iOS en sandbox, y mantenga el resto del sistema más abierto para poder ser productivo... algo parecido a WIndows con sus aplicaciones MUI y las de escritorio, o lo que también persigue Google de Chrome OS + Android
Veremos...
felipeponcet2
Hay varios problemas por los que Apple va a aplazar la decisión de mover los macbooks a ARM:
- el A10 solamente tiene 2 o 3 gigas de RAM. Tendrían que hacer una versión de 8 gigas.
- el A10 solamente podría sustituir a los macbooks menos potentes y sin capacidades gráficas avanzadas, con lo cual el mundo Mac quedaría fragmentado, unos macs con ARM y otros x86 ... sería un quebradero de cabeza para el software teniendo que hacer siempre dos compilaciones. A Microsoft le fue mal cuando intentó hacer lo mismo en la Surface.
- el software antiguo/existente no sería compatible. Esto lo podrían resolver con un emulador x86 pero para eso el AX tendría que ir muy sobrado de potencia.
En resumen, creo que lo harán dentro de 2 o 3 años cuando los AXA tengan el doble de rendimiento que el A10. O bien le irán metiendo funciones propias de un PC (manejo de ratón por ejemplo) al iPad/iOS hasta que el PC vaya muriendo.
Flycow
¿Y cuál es la dificultad para fabricar procesadores x86 en vez de ARM? Además, si usaran la arquitectura x86 no Apple no tendría que pagar licencia de uso ni hacer Macs con iOS, ni tener que portar todo el sistema operativo en ARM.
Koskimb51
Entonces la estrategia era ir poniendo procesadores cada año más penosos en los Macs para que así un iPad o un iPhone parezca ser superior. Muy bien Apple muy bien......
Solo hay que ver como mi MacBook Air del 2012 es más potente que un MacBook del 2016, en fin.
tormescepillin
voy a tirar mi 4770k por que wow la proxima ipad estara al parejo en rendimiento de 1 nucleo con mi i7 , es que vivimos en un mundo donde no se explotan los multihilos y los multinucleos , sarcasmo , hace años que usamos aplicaciones optimizadas para varios nucleos e hilos , arm es buena pero no lo compares con x86 porfavor
d1e600
Los programas para x86 y x64 no corren en ARM, tendrían que hacer muchas aplicaciones de uso común para recién lanzar algo así.
jordisalas
En cuanto para arm no hay versión de cinebench y sisoft sandra, dos programas de referencia para medir el rendimiento dado de un procesador, estáis haciendo de una particularidad una generalidad. Peras con manzanas (nunca mejor dicho) y el ipc ya si eso lo dejamos para otro día. Que si. Que el A10 es una bestia parda. Que el ipad pro es la leche. En los comentarios de este artículo hay pajas mentales muy buenas. Hay algún programa de bench que haga sudar al procesador para arm y X86? Lo desconozco. Si es así, solución fácil. Y los números cantarán, sin lugar a dudas. Y todo lo demás es escribir por no callar. Y el tema de Apple y arm muy recurrente y cansino.